Año 9 – Número 349

por Ana Sofía Meirovich

En esta edición:

  • Crece el empleo en Argentina, pero persiste la informalidad laboral
  • Acciones argentinas en alza: oportunidades y riesgos para los inversores en un contexto desafiante
  • Tendencia alcista de los granos: la soja rompe la barrera de los u$s550 en Chicago
  • El Gobierno acuerda mantener estables Precios Justos hasta las elecciones
  • Siguen los desafíos para el Banco Central: ventas de reservas y saldo negativo
  • Déficit comercial se agrava debido a la sequía
  • Bitcoin supera los 30,000 dólares impulsado por el interés en los ETFs
  • Mercados

Crece el empleo en Argentina, pero persiste la informalidad laboral

En el primer trimestre de 2023 Argentina experimentó un crecimiento significativo en la creación de empleo, aunque también se observó un aumento en la tasa de desempleo y en la informalidad laboral. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se generaron casi 1 millón de puestos de trabajo en el país, pero aún persisten desafíos en el mercado laboral argentino.

A pesar de este incremento en el empleo la tasa de desocupación registró un ligero aumento llegando al 6,9% en los principales 31 aglomerados urbanos. Esto representa un retorno a los niveles de desempleo del primer trimestre de 2022, que se situaban en un 7%. La consultora Labor, Capital, Growth (LCG) destaca que, en términos absolutos, la cantidad de personas desempleadas aumentó en 50,000 debido al crecimiento de la población económicamente activa en el mismo período de 12 meses, situando el total de desempleados en 1,6 millones de personas.

La tasa de actividad, que mide la proporción de la población económicamente activa en relación con la población total, mostró un crecimiento de casi dos puntos en comparación con el año anterior, alcanzando el 48,3%. Esto implica que aproximadamente un millón de trabajadores se incorporaron al mercado laboral. Asimismo, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas en relación con la población total, se ubicó en el 45%, evidenciando la generación de nuevos empleos.

A nivel geográfico, las regiones con mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires, Cuyo y Región Pampeana, mientras que la región del Noreste presentó la menor tasa de actividad. En cuanto a la desocupación, la Patagonia mostró la menor tasa, con un 4,1% de la población económicamente activa, mientras que las tasas más altas se encontraron en Gran Buenos Aires y la Región Pampeana.

La informalidad laboral es otro desafío que persiste en el mercado de trabajo argentino. Actualmente, más del 36% de la población asalariada se encuentra en la informalidad, superando los niveles anteriores a la pandemia. Es preocupante que esta situación afecte especialmente a los trabajadores con descuento jubilatorio. Según la consultora LCG, la informalidad entre los asalariados es mayor a la registrada antes de la pandemia, alcanzando un 35,1% en el último trimestre de 2019.

A pesar de estos desafíos, es importante resaltar que se han generado nuevos empleos tanto en el sector formal como en el informal. Del total de los nuevos empleos generados en el último año, el 44,5% correspondió a empleo asalariado formal y el 45,4% a empleo informal, mientras que el resto se refiere a empleo independiente. Es fundamental continuar trabajando para promover empleos de calidad y reducir la informalidad en el mercado laboral argentino.

San Luis: Una provincia con baja tasa de desocupación

San Luis se destaca como una provincia destacada en el ámbito laboral en Argentina, mostrando índices alentadores de empleo en comparación con el panorama nacional. Según el informe más reciente del INDEC correspondiente al primer trimestre de 2023, la tasa de desocupación en San Luis se sitúa en un moderado 2,7%, reflejando una situación favorable en comparación con otras provincias del país.

El director provincial de Estadística y Censos, Néstor Arellano, destaca en una entrevista al Diario de la República, que estos resultados son el fruto de las políticas implementadas por el gobierno de San Luis para impulsar la reactivación económica y promover la generación de empleo. Estas medidas incluyen el apoyo a los jóvenes, las industrias y los emprendedores a través de préstamos accesibles y el aumento de salarios en el sector público. Esta combinación de incentivos ha tenido un impacto positivo en la economía provincial, estimulando tanto el sector público como el privado.

Además de la baja tasa de desempleo, San Luis ha logrado alcanzar su tasa de empleo más alta desde 2016, ubicándose en un 45,2%. Este indicador refleja la proporción de personas ocupadas en relación con la población total de referencia. Asimismo, la tasa de actividad, que mide la proporción de la población económicamente activa en relación con la población total de referencia, se sitúa en un 46,5%, también la más alta desde aquel año.

Es importante tener en cuenta que otros factores, como la inversión pública y el desarrollo de la infraestructura, han contribuido de manera significativa a la creación de empleo en la provincia.

Si bien es alentador observar estos indicadores positivos, es crucial mantener un enfoque continuo en la consolidación de estos avances. La sostenibilidad a largo plazo de estos logros dependerá de la capacidad del gobierno y la sociedad en general para mantener y fortalecer las políticas que fomenten el crecimiento económico y la generación de empleo.

San Luis se destaca como una provincia con índices de desempleo bajos y tasas de empleo en aumento. Estos resultados son alentadores, pero es necesario mantener un compromiso constante para fortalecer la economía provincial y garantizar oportunidades laborales a largo plazo.

Acciones argentinas en alza: oportunidades y riesgos para los inversores en un contexto desafiante

En medio de un entorno económico desafiante las acciones argentinas y los American Depositary Receipts (ADRs) han experimentado un notable repunte en los últimos meses. Este fenómeno ha despertado el interés de los inversores, pero también plantea interrogantes sobre la duración y los riesgos asociados con esta tendencia alcista.

El rally positivo de las acciones y ADRs se ha visto impulsado por diversos factores. En primer lugar, se ha observado un incremento en el flujo de capitales provenientes del exterior a través de los ADRs. Esta afluencia de dinero ha generado un aumento en los precios de las acciones, destacando empresas como YPF y Galicia como líderes en este impulso. Estas compañías, que anteriormente estaban rezagadas en términos de valoración, han experimentado un significativo repunte en el precio de sus acciones.

La disminución de las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial y la reducción del riesgo hiperinflacionario también han impulsado la conveniencia de invertir en acciones y ADRs. Sin embargo, persisten riesgos relacionados con las brechas cambiarias y posibles disparidades en los diferentes tipos de cambio. Por lo tanto, es importante que los inversores consideren estas variables antes de tomar decisiones de inversión.

En cuanto a empresas específicas, YPF ha sido objeto de atención debido a su bajo valor en comparación con sus activos. Estimaciones indican que su valor real podría superar los $20, lo cual sugiere un potencial crecimiento adicional en el precio de las acciones de la petrolera estatal. Otra empresa relevante en el sector energético es Pampa Energía, que también se presenta como una recomendación de inversión a considerar.

En el ámbito de los bonos, se plantea la posibilidad de una reestructuración de la deuda que incluya una postergación de pagos y diferenciación entre diferentes acreedores. Se espera que la recaudación fiscal proveniente del sector agropecuario aumente, lo que podría respaldar esta reestructuración. Además, se vislumbran perspectivas de crecimiento económico para el próximo año.

A nivel internacional, las recomendaciones de inversión se centran en sectores como la tecnología y el mercado inmobiliario. Brasil, en particular, se considera una opción atractiva debido a su bajo precio y a datos favorables de inflación y crecimiento económico. Se espera que el índice bursátil brasileño, representado por el EWZ ETF, experimente un crecimiento sustancial.

Dentro del sector tecnológico, destaca el caso de Intel, que ha experimentado un repunte significativo después de estar subvaluada durante la pandemia. La empresa ha presentado resultados financieros mejores de lo esperado y está realizando inversiones importantes en semiconductores, lo que podría beneficiarla en el futuro. Dado el crecimiento de la inteligencia artificial y las criptomonedas se espera un aumento en la demanda de hardware para estos procesos, respaldando la inversión en empresas como Intel.

Las acciones argentinas y los ADRs han mostrado una carrera alcista en los últimos meses, presentando oportunidades interesantes para los inversores. Sin embargo, es importante tener en cuenta los riesgos asociados, como las brechas cambiarias y las posibles disparidades en los tipos de cambio. Considerar estos factores y realizar un análisis cuidadoso de las empresas y sectores específicos es crucial para tomar decisiones de inversión informadas. Además, a nivel internacional, sectores como la tecnología y el mercado inmobiliario, junto con opciones en países como Brasil, también ofrecen potenciales oportunidades para los inversores.

Tendencia alcista de los granos: la soja rompe la barrera de los u$s550 en Chicago

El mercado de commodities agrícolas experimentó la semana pasada un notable aumento en los precios de los principales granos, impulsado por una combinación de factores. En primer lugar, la sequía en Estados Unidos ha afectado negativamente las zonas productoras de soja y maíz, lo que ha generado preocupaciones sobre la oferta de estos cultivos. Además, el trigo ha experimentado un incremento en su precio debido a las malas condiciones climáticas en Europa.

En el caso de la soja, el contrato de julio en el mercado de Chicago registró un aumento del 2,53%, superando los 550 dólares por tonelada. Esta suba se debe a la desmejora en la calidad de los cultivos de soja en Estados Unidos, afectados por la sequía. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), solo el 54% de la siembra se encuentra en un estado entre bueno y excelente, cifra inferior a la de años anteriores.

Por otro lado, el maíz también experimentó un incremento significativo en su precio, escalando un 4,23% y alcanzando los 264 dólares por tonelada. Las condiciones climáticas secas y cálidas en el Medio Oeste y el centro de las Grandes Planicies de Estados Unidos han deteriorado la condición de los cultivos de maíz, generando preocupaciones sobre la oferta futura.

En cuanto al trigo, cerró la semana con un avance del 5,56% y alcanzó su valor más alto en cuatro meses, llegando a los 269,88 dólares por tonelada. Las malas condiciones climáticas en Europa han impactado en la producción de trigo, lo que ha generado un aumento en su precio.

Es importante destacar que estos incrementos en los precios de los granos también han sido influenciados por otros factores, como las decisiones gubernamentales y las expectativas de demanda. Por ejemplo, la baja en el precio del aceite de soja se debe a la decisión del Gobierno de EE.UU. de fijar un porcentaje de corte de gasoil con biodiesel menor al esperado por el mercado.

Los precios de los granos han experimentado un fuerte aumento debido a la sequía en Estados Unidos y las malas condiciones climáticas en Europa. Estos factores han generado preocupaciones sobre la oferta futura de soja, maíz y trigo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que otros factores, como las decisiones gubernamentales y las expectativas de demanda, también pueden influir en la volatilidad de los precios. Los inversores y actores del mercado deben seguir de cerca estos acontecimientos para tomar decisiones informadas.

El Gobierno acuerda mantener estables Precios Justos hasta las elecciones

En un nuevo movimiento para contener la inflación y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos el Gobierno argentino ha llegado a un acuerdo con supermercados y empresas para extender el programa Precios Justos hasta dos días después de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), según informó la secretaría a cargo de Matías Tombolini. Esta medida busca asegurar que los precios de productos clave no sufran aumentos significativos durante el período electoral.

El programa Precios Justos, impulsado por la secretaría de Comercio, estará en vigencia hasta el 15 de agosto y se aplicará a líneas específicas de productos, los cuales deberán mantener un límite de incremento mensual ya establecido. Esto significa que los precios actuales, que se encuentran en vigor desde el 31 de mayo, se mantendrán estables hasta el martes posterior a las elecciones.

Según fuentes cercanas a la Secretaría, esta medida se enfoca en sectores que han experimentado un aumento promedio del 20% en las importaciones de insumos, lo que les permite realizar este esfuerzo. Entre los sectores incluidos en el acuerdo se encuentran la línea blanca (electrodomésticos), celulares, calzado, indumentaria, motos y bicicletas, así como también casas de deportes, apuntando a bienes duraderos y semiduraderos. Cabe destacar que los sectores fuera del consumo masivo ya cuentan con acuerdos establecidos.

Como parte de este acuerdo, las empresas se comprometieron a aumentar la cartelería y la publicidad del programa Precios Justos en todos sus locales, con el fin de que los consumidores puedan acceder a la información de manera más clara y precisa.

Previamente, el ministro de Economía, Sergio Massa, ya había confirmado la extensión del Programa Precios Justos hasta el 31 de julio, con una canasta integrada por 2.101 productos y un aumento máximo mensual del 3.8%. Esta canasta se encuentra disponible en las 2.500 tiendas que forman parte del programa.

Este acuerdo se produce en un contexto en el que los precios de productos básicos de la canasta familiar, como el arroz y la yerba mate, han experimentado aumentos cercanos al 30% mensual. Los productos lácteos también han sido problemáticos, con fuertes incrementos de precios y escasez en algunos artículos.

La canasta de productos incluye una amplia variedad, como aguas, gaseosas, arroz, galletitas dulces y saladas, azúcar, café, cepillos y pastas dentales, limpiadores, conservas, champú, acondicionador, pañales descartables, crema de leche, manteca, dulce de leche, leche, harina, jabón, lavandina, panificados, yogur, yerba, entre otros.

Entre las marcas reconocidas que participan en Precios Justos se encuentran 9 de Oro, Bagley, Gallo, La Serenísima, Mendicrim, Pepsi, Coca Cola, Ser, Yogurísimo, Cabrales, Colgate, Huggies, Pampers, Higienol, La Campagnola, La Salteña, Plusbelle, Procenex, Quilmes Bock, Rexona, Siempre Libre, Luchetti y Oral B.

Dentro de las nuevas inclusiones en Precios Justos se encuentra el segmento de indumentaria y calzado, una categoría en la cual la secretaría de Comercio ha puesto especial atención. Recientemente, se llevó a cabo un importante operativo en más de 200 locales de indumentaria, calzado y electrodomésticos en los principales centros comerciales del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).

En resumen, el gobierno argentino continúa tomando medidas para garantizar precios estables en productos clave durante el período electoral, en un esfuerzo por aliviar el impacto de la inflación en los bolsillos de los ciudadanos. El programa Precios Justos se extiende hasta después de las elecciones, brindando un alivio temporal a los consumidores y fomentando una mayor transparencia en los precios a través de una amplia difusión en los locales comerciales.

Desafíos para el Banco Central: ventas de reservas y saldo negativo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa enfrentando desafíos en su intervención en el mercado oficial de cambios, lo que ha llevado a un saldo negativo en las reservas. Durante el día viernes pasado la entidad tuvo que vender más de u$s 100 millones de sus reservas para satisfacer la demanda en el mercado cambiario. En lo que va del mes estas ventas acumulan aproximadamente u$s 550 millones, lo que pone de manifiesto la presión sobre las reservas del país.

El saldo negativo del BCRA en el mercado oficial de cambios se situó en alrededor de u$s 125 millones después de su intervención. Sin embargo, vale destacar que los exportadores ingresaron una suma de u$s 20 millones a través del programa de cotización diferencial para las economías regionales. A pesar de esto, el acumulado del año refleja un saldo negativo superior a los u$s 2500 millones debido a las intervenciones cambiarias realizadas por el Banco Central.

El descenso en las liquidaciones del sector agropecuario ha contribuido a esta situación. Durante el mes se ha observado una caída en las liquidaciones del sector, lo que ha impactado en las reservas del BCRA. Además, fuentes del equipo económico han señalado que el resultado negativo de este viernes se explica en parte por los pagos acumulados de importaciones realizadas en yuanes, coincidiendo con un período de feriado en China durante toda la semana.

En relación al tipo de cambio oficial, el Banco Central ha optado por desacelerar el ritmo de devaluación diaria. Durante la jornada se dispuso un incremento de apenas $ 0,40 para la cotización del tipo de cambio mayorista, que finalizó en $ 253. En el caso del tipo de cambio minorista alcanzó un promedio de $ 265,95 en las entidades financieras.

Estos eventos plantean desafíos para el Banco Central en su objetivo de mantener el equilibrio en el mercado cambiario y preservar las reservas del país. Es crucial encontrar estrategias que permitan fortalecer las fuentes de divisas y promover un entorno favorable para la inversión y el crecimiento económico. En este contexto, resulta fundamental monitorear de cerca la evolución de las intervenciones cambiarias y buscar soluciones que impulsen la estabilidad financiera a largo plazo.

Déficit comercial se agrava debido a la sequía

El mes de mayo ha sido testigo de un creciente déficit comercial en Argentina, impulsado por un aumento en las importaciones y el impacto adverso de la sequía en las exportaciones. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el saldo negativo alcanzó los $1.154 millones, en comparación con el déficit de $193 millones registrado en abril.

El informe del Intercambio Comercial Argentino reveló que las exportaciones del último mes ascendieron a $6.203 millones, reflejando una disminución interanual del 24,8%. Por su parte, las importaciones superaron los $7.000 millones, alcanzando su nivel más alto en nueve meses. Específicamente, las importaciones se situaron en $7.357 millones, mostrando una caída del 6,7% en comparación al año anterior, pero un incremento respecto a los meses previos.

El sector más afectado por esta situación ha sido el de Productos Primarios (PP), que experimentó una disminución interanual del 37,2%, con ventas por un valor de $1.329 millones. La sequía ha impactado negativamente en las exportaciones de la cosecha gruesa, como la soja y el maíz, a pesar de las medidas implementadas para mitigar los efectos adversos, como el dólar soja.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también se han visto perjudicadas por la sequía, registrando una baja del 29% en comparación al año anterior, con una facturación de $2.588 millones. En este caso, la reducción se debe principalmente a la disminución en las exportaciones de productos derivados de los granos.

Por otro lado, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) descendieron un 9,1% en comparación al año pasado, alcanzando un valor total de $1.755 millones. El rubro de Combustible y Energía (CyE) reflejó una merma del 5,5%, llegando a los $531 millones.

En resumen, la sequía ha tenido un impacto significativo en el déficit comercial de Argentina durante el mes de mayo. Las exportaciones han sufrido una disminución considerable en varios sectores, mientras que las importaciones se han mantenido en niveles altos. Para equilibrar la balanza comercial y promover un crecimiento sostenible, será necesario implementar medidas adicionales y tomar en cuenta la volatilidad del mercado debido a factores como la sequía y otras variables económicas.

Incertidumbre en el comercio exterior argentino: el “dólar container”

La inflación está impactando duramente en el comercio exterior argentino, y cada vez más empresas importadoras se ven afectadas por lo que se conoce como el “dólar container”. Este fenómeno se produce debido a la incertidumbre generada por las medidas del Gobierno, lo cual lleva a los actores relacionados con la logística a arriesgar cotizaciones para protegerse.

Recientemente, la Dirección General de Aduanas (DGA) clausuró por 48 horas las operaciones de dos depósitos fiscales de un importante actor del mercado, ubicados en el Puerto Buenos Aires y en Barracas. Esta medida se tomó después de una inspección integral realizada en conjunto con la AFIP. La inspección ocurrió poco tiempo después de que la empresa informara a sus clientes sobre la nueva modalidad de liquidación de los gastos en dólares, que implica una corrección por el desfasaje entre el aumento de costos y el tipo de cambio oficial.

El “cepo perfeccionado” impuesto por el gobierno combina la obligación de solicitar autorización para operar servicios de transporte internacional, lo cual puede demorar entre 60 y 90 días en aprobarse, con la condición de cancelar al exterior los fletes de importación y exportación. Esta situación ha generado confusión y frustración entre los operadores del sector, ya que complica en gran medida sus operaciones.

Tanto los depósitos fiscales como los agentes de carga están buscando cubrirse ante los desajustes provocados por la inflación, la devaluación y la incertidumbre en relación a las autorizaciones requeridas. Se están comunicando con sus clientes para establecer estrategias de cobertura y neutralizar los posibles efectos de las variaciones cambiarias. Se han mencionado términos como el “tipo de cambio comex”, que es una forma de referirse al tipo de cambio de subsistencia que se ajusta a las expectativas y capacidad de aguante de los operadores en medio de la situación actual.

Estas dificultades en el comercio exterior tienen un impacto significativo en diferentes sectores. Por ejemplo, los camiones que transportan insumos importados para la producción de electrodomésticos, celulares y computadoras en Río Grande, Tierra del Fuego, se ven afectados. Además, los costos adicionales que se generan en el proceso de importación y transporte se trasladan a los distribuidores, la industria y, en última instancia, al consumidor final, lo cual encarece los productos y afecta la competitividad.

El diálogo entre el sector privado y el Gobierno no es sencillo, ya que existen posturas divergentes en relación a la esencialidad de los servicios y la necesidad de evitar la salida de divisas. La Aduana ha solicitado al sector elevar tarifas de referencia, argumentando que los dólares reclamados para pagar fletes no se correspondían con los volúmenes operados. Esto ha llevado a un cepo en el ámbito de los servicios de transporte, generando más obstáculos para las empresas del sector.

La inflación y las medidas del Gobierno están impactando negativamente en el comercio exterior argentino. Las empresas importadoras se enfrentan al desafío del “dólar container” y deben lidiar con la incertidumbre, la devaluación y la complejidad de las autorizaciones requeridas. Estas dificultades se trasladan a otros sectores de la economía, encareciendo los productos y afectando la competitividad. El diálogo entre el sector privado y el Gobierno continúa, pero se necesitan soluciones que permitan agilizar y facilitar las operaciones comerciales en el país.

Bitcoin supera los 30,000 dólares impulsado por el interés en los ETFs

En una semana llena de emociones para los inversores en criptomonedas, Bitcoin ha logrado superar la marca de los 30,000 dólares por primera vez desde abril. Este repunte ha generado cierto optimismo en el mercado, especialmente debido a una serie de solicitudes para el lanzamiento de fondos negociados en bolsa (ETFs) que rastrean directamente a Bitcoin.

En los últimos tres días, Bitcoin ha experimentado un aumento de hasta el 14.4%, llegando brevemente a un máximo de más de dos meses antes de estabilizarse alrededor de los 30,300 dólares el miércoles por la noche. Por su parte, Ethereum, la segunda criptomoneda más grande, también ha subido casi un 6% el jueves, alcanzando un máximo de casi dos meses.

El resurgimiento del interés en Bitcoin se debe en parte a la solicitud de un ETF presentada por BlackRock Inc, la mayor gestora de activos del mundo. Esta solicitud ha sido seguida por otras instituciones financieras, como WisdomTree, Valkyrie y Citadel, que también han expresado su interés en lanzar ETFs basados en Bitcoin. Coinbase actuará como depositario del ETF propuesto por BlackRock.

El aumento en las compras institucionales ha sido uno de los principales impulsores de las criptomonedas en 2021, llevando a Bitcoin a alcanzar máximos históricos. Sin embargo, factores como la quiebra de importantes empresas del sector, el aumento de las tasas de interés y la presión regulatoria han provocado la retirada de la mayor parte del dinero institucional durante este año.

El lanzamiento de ETFs ha generado esperanzas de que el interés institucional se revitalice en el sector de las criptomonedas, el cual ha enfrentado una fuerte ofensiva regulatoria en Estados Unidos. La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) ha presentado demandas contra importantes exchanges como Binance y Coinbase, alegando fraude y lavado de dinero.

Estas demandas han causado pérdidas considerables en el mercado de criptomonedas, llevando a Bitcoin a mínimos de tres meses a principios de junio. También han provocado la retirada de numerosas exchanges centralizadas en EE.UU., luego de que Binance advirtiera que perdería el apoyo de sus socios bancarios tradicionales.

A pesar de las recientes ganancias, Bitcoin todavía se encuentra muy por debajo de los máximos históricos cercanos a los 70,000 dólares alcanzados a finales de 2021. Además, los volúmenes de operación en criptomonedas se han desplomado en las últimas semanas debido a la incertidumbre generada por las demandas de la SEC.

El mercado cripto está atento a la evolución de las solicitudes de ETFs y a las decisiones de la SEC. Aunque BlackRock ha dado un paso importante al presentar su solicitud, no hay indicios claros de que la SEC esté lista para aprobar un ETF de Bitcoin al contado. Sin embargo, el hecho de que el administrador de activos más grande del mundo se haya sumado a la carrera de los ETFs de Bitcoin ha captado la atención de otros emisores, lo que indica que el panorama podría cambiar en el futuro cercano.

Mercados

Durante la semana, se observaron importantes movimientos en los mercados financieros. El índice S&P Merval mostró un crecimiento del 2,77%. En términos de acciones, se destacaron las subidas de EDN (+21,66%), MIRG (+14,92%) y CRES (+13,92%), mientras que CEPU (-3,33%), BYMA (-2,62%) y VALO (-2,48%) experimentaron descensos significativos.

En relación al mercado cambiario, el dólar oficial se ubicó en $251,5 para la compra y $264,5 para la venta al cierre de la semana. Por otro lado, el euro tuvo un valor de $275 para la compra y $288 para la venta. En el ámbito del dólar paralelo, el dólar blue finalizó la jornada del viernes en $490 (compra) y $495 (venta).

En cuanto al riesgo país, este indicador cerró la semana en 2232 puntos básicos, reflejando la percepción de los inversores sobre la estabilidad económica del país.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *