Año 9 – Número 341

por Agustín Tete

En esta edición:

  • El BCRA incrementó nuevamente la tasa de interés del plazo fijo
  • Según CEPAL Argentina registrará en 2023 la recesión más grande de América Latina
  • La actividad económica creció un 0,2% interanual en febrero
  • Un millón de turistas accedieron a la cuarta edición de PreViaje
  • Las reservas del BCRA en abril
  • Mercados

El BCRA incremento nuevamente la tasa de interés del plazo fijo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a subir el jueves 27/4 la tasa de interés de los plazos fijos y las Leliqs. Busca así contener al dólar y la inflación. a diferencia de la semana anterior, se buscó dar un golpe de efecto con un incremento más significativo que los 300 puntos básicos del aumento anterior.

De este modo la tasa de interés de los plazos fijos pasa de una Tasa Nominal Anual (TNA) 81% a 91% y una Tasa efectiva Anual (TEA) de 141% o sea, que al reinvertir el capital más los intereses generados mensualmente en el plazo fijo por un año obtendrías un rendimiento del 141% anual. Esta suba deja una tasa mensual del 7,5%, un rendimiento que es el más alto en los últimos 20 años.

Al mismo tiempo se agranda de $10 millones a $30 millones el monto máximo de los plazos fijos para recibir la tasa de referencia.

Para los analistas, aunque la medida es necesaria y lógica para contener las presiones cambiarias, traerá aparejados costos dada la mayor emisión monetaria que implica por el pago de intereses mensuales de Leliqs lo que, a su vez, es un condimento para la inflación, al tiempo que impactará negativamente en la actividad económica.

Esta suba de tasas tiene algunos puntos positivos, como hacer más atractivo el rendimiento de esas colocaciones ayudando a revertir la salida de dólares y alentar una mayor demanda de pesos, buscar estabilizar el escenario cambiario y evitar que el aumento del tipo de cambio se traslade inmediatamente a los precios.

Desde los efectos negativos, se encarece el costo de los créditos para empresas, lo que complica el acceso al financiamiento, menos incentivo al consumo porque al encarecer el costo del financiamiento, sale más caro financiar las compras en cuotas.

Según CEPAL Argentina registrará en 2023 la recesión más grande de América Latina

Según las nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Argentina es el país que presentará el peor resultado en términos de PBI en la región.

La Argentina registrará, según este organismo de Naciones Unidas, una recesión del -2% este año, frente a un crecimiento promedio del 1% para América Latina y del 0,6% para América del Sur.

De este modo, quedará en una peor situación que las otras dos grandes economías de la región, México y Brasil, tanto en materia de crecimiento como de inflación para este año.

La proyección se acerca a las últimas estimaciones de los consultores privados, que rondan el   -2,7% según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publica el Banco Central.

Por el lado del Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este mes en su informe de perspectivas globales (WEO, según su sigla en inglés), que la Argentina quedará estancada con un repunte de solo el 0,2% y el Banco Mundial apunta a un 0%.

En cambio, el presupuesto 2023 marca un crecimiento para la economía Argentina del 2% para este año.

El segundo peor resultado de la región lo exhibiría Haití con una recesión del -0,7% y luego Chile con el -0,3%.

Las dos economías más grandes del área, México y Brasil, crecerían 1,5% y 0,8%, respectivamente.

Por otro lado, el gigante estadounidense JPMorgan anticipo en marzo que la economía argentina experimentará una recesión tanto en 2023 (-1,7) como en 2024 (-2.0%). Y según un informe de la entidad el país lidiará con una inflación del 138%.

Fuente: Infobae

La actividad económica creció un 0,2% interanual en febrero

El lunes 25/4 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del mes de febrero. De acuerdo al informe, la actividad económica en su conjunto creció 0,2% en febrero, en relación a igual mes del año pasado. Sin embargo, no mostró diferencias en comparación a enero en la medición desestacionalizada (0,0%).  

Con relación a igual mes de 2022 nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+11,1% ia) y Hoteles y restaurantes (+8,6% ia).

En el otro extremo, seis sectores de actividad registraron caída en la comparación interanual con Pesca (-20% ia) en la punta del registro, siendo el sector que más impacto negativo tuvo sobre la variación interanual del EMAE, restando 0,5 puntos porcentuales a la misma.

Un millón de turistas accedieron a la cuarta edición de PreViaje

Según el relevamiento del Ministerio de Turismo y Deportes, un millón de turistas accedieron a la cuarta edición de PreViaje, generando una inyección de $51.500 millones para las economías regionales. De esa cifra, 20% de los viajes corresponde a personas afiliadas de PAMI.

Cabe recordar que el PreViaje es un programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que devuelve el 50% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística del país a quienes compraron anticipadamente sus escapadas. Para personas afiliadas de PAMI, la devolución es del 70%.

Desde el ministerio de Turismo y Deporte informaron que en estas 4 ediciones de PreViaje se alcanzó a 7 millones de turistas, generando un impacto económico superior a los $250.000 millones.

En esta edición, el 59% de los gastos correspondió a agencias de viajes, el 23% a alojamientos, el 16% a transporte y el 2% restante a otros rubros mientras que más de 10.000 prestadores turísticos de todo el país participaron. 

El saldo acreditado estará disponible para su utilización hasta el 31 de octubre de este año y podrá ser utilizado en todo el territorio nacional.

Salta, Misiones, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba son las provincias que recibirán más viajes por el impulso del programa, mientras que San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, la ciudad de Salta, la ciudad de Mendoza, Ushuaia, Termas de Río Hondo, la Ciudad de Buenos Aires, El Calafate, Mar del Plata y Villa Carlos Paz fueron los destinos más elegidos.

Las reservas del BCRA en abril

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró abril con un nivel de reservas internacionales de u$s35.296 millones, un nivel muy bajo teniendo en cuenta que hace pocos meses, tan solo en febrero de este año, se ubicaban en torno a los u$s39.500 millones. En el cuarto mes del año perdió u$s1.267 millones respecto de los u$s36.563 millones con los que había terminado marzo. Sin embargo, abril fue el primer mes del año con saldo positivo para el regulador monetario en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), lo que cortó la racha de los tres primeros meses que sumaron una pérdida cercana a los US$ 2000 millones.

Uno de los elementos que le permitió al Central mejorar su performance fue el dólar soja 3, aunque comparado con incentivos anteriores de dólar soja, se habla de un relativo fracaso, siempre teniendo en cuenta un mercado mucho más flaco por causa de la sequía.

Según informaron en las últimas cinco ruedas de la semana las liquidaciones por dólar soja 3 sumaron casi u$s 360 millones, mientras que, desde su inicio, 13 ruedas en total, se liquidaron u$s 1.621 millones, 11% menos que en el mismo lapso del dólar soja 2, es decir, US$ 1.824 millones, bien por debajo de los US$ 5.010 millones del dólar soja 1.

En la última jornada del cuarto mes del año, el BCRA vendió u$s67 millones en esa plaza y se registraron liquidaciones de granos en el marco del programa de incentivo exportador (dólar soja 3) por u$s79,78 millones. No fue un buen resultado y se sumó al saldo negativo del día previo, en el que había perdido u$s79 millones, y al del miércoles, en el que también había perdido u$s49 millones, para intervenir el mercado cambiario.

En total, tuvo diez jornadas con saldo positivo y ocho de ventas durante abril en el mercado oficial cambiario. Logró embolsar u$s950 millones y perdió alrededor de u$s910 millones y, de esta manera, el resultado de abril cerró positivo.

Mercados

El índice S&P Merval que agrupa a las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires escaló 21% en todo el mes y en el acumulado del año suma 47%. Las mayores alzas estuvieron encabezadas por TGNO4 (Transportadora de Gas del Norte) 47,81%, ALUAR 47,59% y TXAR (Ternium Argentina) 39,50%. Por el otro lado, la mayor baja fue para LOMA (Loma Negra) -0,53%.

 En resumen, la avanzada de las acciones argentinas en el mes supera con creces al 8% de la inflación estimada para abril, al 10% del avance del dólar MEP y al incremento del 19% del blue en ese mismo período.

Por el lado del mercado cambiario, el dólar blue terminó abril con un aumento de $76, cerrando la cotización para el TC: $464 y TV: $469. En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $453,26, con lo que en el mes avanzó $46; mientras que el MEP se ofreció en $436,05 y en el transcurso de abril subió $39.

La brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

                  Blue: 104%                        CCL: 99%                           MEP: 90%

El dólar destinado al turismo en el exterior se ubicó en $401,85, mientras que, para compras superiores a 300 dólares, se posicionó en $459,26.

Por último, el riesgo país concluyó el mes en 2.656 puntos básicos, manteniendo una suba respecto a marzo de 380 puntos.

© 2023 – Finanzas San Luis

Encontranos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *