Año 9 – Número 368

por Facundo Sconfienza, Marcos Garro Cavallaro y Matías Carranza

En esta edición

  • Comienza la devaluación escalonada. ¿Qué es el crowling peg?
  • Inflación del mes de octubre y perspectivas para los meses siguientes
  • Argentina y su pequeño mercado de capitales
  • La balanza comercial argentina registró el menor déficit de los últimos meses
  • Aumentos de precios en medicamentos
  • El consejo deliberante de San Luis estableció las tasas municipales para el año 2024
  • Mercados

Comienza la devaluación escalonada. ¿Qué es el crowling peg?

El día siguiente a las PASO el tipo de cambio mayorista, en cumplimento con el acuerdo establecido con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aquel lunes de alto voltaje financiero el Gobierno decidió aliviar algo la presión sobre las reservas internacionales que sufría a diario el Banco Central y devaluó el 22%, pasando de $287 a $350, precio de la divisa que se mantuvo durante 90 días.

Tal como anunció el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa en una entrevista con Luis Majul, desde el pasado miércoles 15 de noviembre el dólar mayorista, utilizado como referencia para importaciones, exportaciones y otros tipos de cambio, se ajustará siguiendo una estrategia cambiaria denominada como “crawling peg”. Esta estrategia implica micro devaluaciones diarias, que evitan un salto radical en el tipo de cambio, lo cual podría provocar nuevamente un aumento significativo en la inflación.

Para el propio miércoles, el tipo de cambio mayorista cotizó a 352.95, registrando un aumento de 0,8%.

El atraso del dólar oficial es grande. Si se toma el índice UVA para calcular cuánto debería haber subido la divisa en el mercado cambiario mayorista sólo para acompañar el avance del nivel general de precios vemos que la inflación acumuló un avance del 35% entre el 14 de agosto y el 15 de noviembre, día del final del congelamiento. Para volver al nivel de $350 del día después de las PASO, el dólar mayorista debería fijarse en $473 para la venta.

En principio, se espera que las subas de noviembre acumulen un 3%, y se proyecta que esta tendencia se repita en los meses siguientes. Sin embargo, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central pronostica un dólar A $381,8 para fines de noviembre, lo que representa una devaluación del 9%.

El crowling peg es un sistema de minidevaluaciones periódicas y predefinidas del tipo de cambio, que en nuestro actual contexto busca evitar una devaluación fuerte, como la que sucedió el 14 de agosto, cuando el dólar se disparó un 20% en un día y, en consecuencia, hubo un gran salto en los precios.

El gobierno manifestó que el objetivo es otorgar un cierto grado de certidumbre sobre el valor del dólar que rige para determinadas operaciones y cumplir con los compromisos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al viernes pasado los distintos tipos de cambio fueron:

  • Dólar blue: $950;
  • Dólar oficial: $369,50;
  • Dólar solidario: $739;
  • Dólar tarjeta: $739;
  • Dólar mayorista: $353,45;
  • Dólar MEP: $855,96;
  • Dólar CCL: $862,77;
  • Dólar Cripto: $927.

Inflación del mes de octubre y perspectivas para los meses siguientes

El lunes 13 de noviembre el INDEC dio a conocer los datos de la inflación del mes de octubre. El IPC (índice de precios al consumidor) se ubicó en el 8,3 % en la variación intermensual marcando una desaceleración respecto al mes anterior, cuando el mismo dato se había ubicado en el 12,7%. Así la inflación acumulada en lo que va del año se ubicó en el 120 % y en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 142,7%, nuevo máximo en 32 años.

Desglosando la variación mensual respecto a septiembre, las tres divisiones que más subieron fueron:

  • Comunicación: 12,6%, impulsado por el aumento en las tarifas de telefonía e internet.
  • Prendas de vestir y calzado: 11%, en respuesta al cambio de temporada.
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: 10,7%

Con estos datos a nivel nacional Argentina se ubicó con la inflación más alta de la región superando al 6,7% registrado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).   El último año Venezuela sufrió una inflación del 362% según esta medición independiente.

A nivel anual, en el primer puesto de inflación más alta a nivel mundial se ubica Venezuela. En el segundo lugar tenemos a El Líbano, sumido en una situación de caos civil y económico, con una inflación del 230%, según el último dato difundido en el país de Medio Oriente. Cuarto, luego de la Argentina, quedó Turquía con dos dígitos: 61%.

Un caso polémico es el de Zimbabue, que pasó a medir en su IPC solo los productos en dólares, lo que se reflejó en un derrumbe de su inflación oficial al 17,8% el último año, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que terminará en el 314% a fin de este año por las dudas que generó el cambio metodológico.

En su último informe sobre las perspectivas globales, el Fondo indicó que “se pronostica que la inflación mundial se reduzca a un ritmo constante, de 8,7% en 2022 a 6,9% en 2023 y 5,8% en 2024, debido al endurecimiento de la política monetaria y con la ayuda de los menores precios internacionales de las materias primas”.

Por último, a nivel provincial la inflación se ubicó en el 7,5% para el mes de octubre, quedando así una inflación acumulada en el año de 120,1 % y una variación interanual de 142,3 %. Los bienes y servicios que más subieron fueron Artículos de librería con un alza del 26,1 %, Repuestos automotores con un incremento de 21,2%, Textos y útiles escolares con una suba de 20,1%, Transporte por turismo con una suba de 18,7% y por último Calzado con un incremento del 16,7%.

¿Qué nos depara en los próximos meses?

El REM proyecta cerrar el año con un acumulado de 185% en todo el 2023, con inflación de 2 dígitos en los meses venideros. Se pronostica volver a un 1 digito recién en abril 2024, donde con una proyección del 9% para dicho mes.

inflacion-por-divisiones

inflacion-por-divisiones

inlfacion-octubre

inlfacion-octubre

inflacion-acumulada-a-octubre

inflacion-acumulada-a-octubre

Argentina y su pequeño mercado de capitales

Argentina tiene uno de los mercados de capitales más chicos de la región y el nivel de préstamos bancarios en el país lo ubica al fondo de la tabla continental, según se desprende de un informe de First Capital Group.

El análisis remarca que la capitalización bursátil argentina es una de las más pequeñas del mundo en términos de Producto Bruto Interno (PBI), es decir, de lo todo lo que produce el país en un año.

Mientras que el promedio de Latinoamérica ronda el 50%, el mercado de capitales en Estados Unidos alcanza el 159% del PBI, Chile el 73%, Brasil el 63% o Colombia el 43%. En Argentina, el tamaño del mercado de capitales es solo del 9% en relación al PBI según este informe privado publicado por la entidad.

La razón de que Argentina tengo un mercado de capitales tan poco desarrollado respecto al resto del mundo es que el país cuenta con un prontuario que viene desde hace décadas donde lo que prima son las crisis económicas y financieras, defaults soberanos, incumplimiento de los contratos y cambios en las reglas de juego que hicieron que la gente no confíe en el sistema financiero y, por lo tanto, no cumpla este su función primordial que es el de generar el círculo virtuoso de ahorro e inversión.

Además, en la actualidad, la incertidumbre previa a las elecciones presidenciales no ayuda a mejoras las expectativas futuras, ya que la falta de una dirección económica clara genera inseguridad entre los inversores, independientemente del resultado electoral.

Con respecto al sector bancario, el análisis de los prestamos medidos sobre el PBI en Argentina, alcanza tímidamente el 11%. Se trata de uno de los más bajos del mundo. La comparación de esta ratio con nuestros vecinos destaca la disparidad; así veremos que Chile encabeza la región con 83%, seguido por Brasil, que alcanza el 76%, Paraguay 51% y Perú 48%.

Si analizamos la cantidad de bancos en nuestro país, vemos que la tendencia es hacia la baja. En los últimos 40 años se evidencia una caída de alrededor del 70% (de 236 a 77 bancos en la actualidad).

La tendencia mundial indica que los países con un sistema financiero más desarrollado cuentan con 1 banco cada 70.000/100.000 habitantes. Sin embargo, en nuestro país apenas hay 1 banco por cada 500.000 habitantes. Para citar algunos ejemplos relevantes de la región, podemos mencionar que Estados Unidos cuenta con 1 banco cada 70.000 habitantes, mientras que Brasil tiene 1 cada 100.000 habitantes.

En cuanto a los inversores institucionales (grandes inversores especializados que habitualmente agrupan el capital de muchos inversores), el informe desprende una elevada participación de los mismos en el sector público, es decir una notable tendencia hacia la inversión en títulos públicos (deuda del gobierno), desestimando su participación en inversiones privadas o infraestructura.

Otra de las razones de este muy bajo desarrollo del mercado de capitales podría deberse a la falta de conocimiento financiero de la población en general. Mientras que en otros países dentro de la currícula de estudio aparecen instrumentos financieros para aprenderlos desde chicos, en Argentina esto no sucede y por ende somos un país con déficit en conocimiento financiero. Debido a esto muy pocas personas vuelcan sus ahorros al mercado de capitales.

Para colaborar en el desarrollo del conocimiento y habilidades financieras, desde la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y con el auspicio de Finanzas San Luis, se viene desarrollando desde 2021 la “Diplomatura Introducción a las Decisiones Financieras en el Ámbito Personal y Familiar”. Más de trescientas personas de todo el país se han interesado por este programa, el cual comenzará su próxima edición en abril de 2024. Para más información se puede acceder al siguiente LINK.

La balanza comercial argentina registró el menor déficit de los últimos meses

Este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los datos correspondientes al Intercambio Comercial Argentino (ICA) del mes de octubre. En este periodo, la balanza comercial argentina presentó el déficit más bajo de los últimos seis meses, alcanzando los 454 millones de dólares.

En octubre, las exportaciones totalizaron u$s5.385 millones, reflejando una disminución interanual del 32,4%, mientras que las importaciones sumaron u$s5.839 millones, disminuyendo un 4% respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado marca una notable caída con en comparación al superávit de u$s1.883 millones registrado en octubre de 2022.

El déficit comercial acumulado entre enero y octubre de 2023 asciende a u$s7.396 millones, revirtiendo la ganancia de u$s4.462 millones del mismo período del año pasado.
Las importaciones en los primeros diez meses de 2023 alcanzaron los u$s63.976 millones, siendo el segundo registro más alto en los últimos cinco años para dicho período. Este monto solo es superado por los u$s70.738 millones de enero a octubre de 2022.

José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria, destacó esta cifra récord y elogió la decisión de Sergio Massa de no recortar el nivel de importaciones para sostener la actividad económica. Además, expresó: “Estamos superando la peor sequía en décadas. Nos quitó un cuarto de nuestras exportaciones. Con todo, las importaciones están en su segundo mayor registro en cinco años”.

Aumento de precios en medicamentos

Durante la mañana del viernes 17 representantes del Gobierno, pertenecientes a la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud, se reunieron con las principales cámaras de la industria farmacéutica, incluyendo a la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME). El tema a tratar fue el reciente aumento en los precios de los medicamentos. Lamentablemente la reunión concluyó sin un acuerdo entre las partes y se estableció un cuarto intermedio que tendrá lugar el próximo martes.

El gobierno propuso revertir el incremento ocurrido tras el fin del acuerdo de “congelamiento” de precios el 31 de octubre. A pesar de que los laboratorios rechazaron la propuesta, se comprometieron a consultar con sus asociados. Además, expresaron la necesidad de un ajuste en los precios de los medicamentos del PAMI, señalando un retraso acumulado del 88%, y solicitaron agilizar el acceso a dólares para realizar pagos internacionales.         
Desde que finalizó el congelamiento de precios el 31 de octubre, que los laboratorios cumplieron, se registraron dos aumentos en los precios de los medicamentos: un 15% promedio la primera semana, y un 12% promedio la segunda semana. Este acuerdo había sido establecido para contrarrestar la devaluación posterior a las PASO.

A la espera de la nueva instancia de dialogo, el desafío radicará en encontrar un equilibrio, donde los laboratorios puedan cubrir sus costos sin que la población vea comprometido su acceso a medicamentos por el precio de los mismos. 

El consejo deliberante de San Luis estableció las tasas municipales para el año 2024

El pasado jueves 16, por unanimidad, el Concejo Deliberante de San Luis aprobó las tasas municipales para el 2024.

 Con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) San Luis como base de referencia para determinar los aumentos, se estableció un incremento del 46% en el primer semestre (1º de enero al 30 de junio) y otra suba en el segundo. Para este último, a fines de diciembre próximo, se analizará nuevamente el IPC San Luis -de este semestre- antes de fijar la tarifa que regirá (desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre del año entrante.

Cabe recordar que todos los valores de tasas se establecen en Unidades Monetarias Municipales (UMM), lo que permite cambiar toda la estructura de tasas con tan sólo modificar un solo valor.

Para el primer semestre de 2024 se estableció un valor de la UMM en $23,23.

Y para el segundo semestre se tomará como base de ajuste el índice de precios al consumidor de la provincia correspondiente al segundo semestre de 2023. Según el artículo 2 de la Ordenanza, el índice cada segundo semestre se calcula como:

Durante la sesión el edil Lautaro Ojeda (titular de la Comisión de Hacienda) presentó el proyecto y explicó cada paso. La totalidad de los concejales votó en forma afirmativa.

Mercados

Esta semana, a diferencia de la previa a las elecciones generales de octubre, el Merval no experimentó un “rally alcista”. Más bien, su índice disminuyó un 2,3%, alcanzando los 645.079,59 puntos en la semana previa al ballotage. Las acciones que mayor alza registraron fueron Edenor (10,71%), Grupo Supervielle (10,10%), y Grupo Financiero Galicia (4,16%). Por otro lado, Ternium (-13,93%), Transportadora de Gas del Norte (-10,99%), y Aluar (-9,75%) fueron las que más bajaron.

El dólar blue, que inició la semana a $925, cerrando en $950. El dólar oficial cotiza a 369,5 en el Banco Nación. Asimismo, el dólar MEP se ubicó en $898,21 y el dólar CCL en $873,88.

El índice Riesgo País EMBI+ experimentó una disminución respecto al cierre de la semana anterior, pasando de 2.475 pp a 2.412 pp al cierre de esta semana.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *