Año 9 – Número 356

por Agustín Teté

En esta edición:

  • Inflación de julio y canastas básicas
  • Semana post paso, su impacto en los mercados
  • Próximas medidas del Gobierno para tratar de controlar la inflación
  • Plazo fijo o dólar, ¿qué inversión conviene más en este contexto?
  • Caída del Bitcoin
  • Mercados

Inflación de julio

En la semana que acaba de terminar el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer dos indicadores muy relevantes para analizar la situación económica del país.

En primer lugar, dio a conocer el IPC de julio, siendo del 6,3%, un dato por encima del 6% de junio. De este modo los precios acumulan un avance de 60,2% en lo que va de 2023.

Con el nuevo índice conocido, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 113,4%, siendo Argentina el tercer país con la inflación más alta por atrás de Venezuela y El Líbano.

Por el lado de San Luis la inflación mensual de julio se ubicó en 5,9%, llegando a una variación del 55,1% de enero a julio, siendo los rubros con mayor incidencia “vivienda y servicios básicos” con un impacto del 9,3%, debido a las subas de la red de gas y electricidad. Y “atención médica y gastos para la salud” con el 9% por los aumentos de la medicina prepaga, productos medicinales y accesorios terapeutas.

Por otro lado, el instituto dirigido por Marco Lavagna informó la evolución de La canasta básica total (incluye los alimentos necesarios que satisfacen los requerimientos nutricionales y otros servicios como vestimenta, educación, vivienda) en el mes pasado, clave para estimar la pobreza, se disparó 7,1% en julio, muy por encima de la inflación del mismo mes. Una familia tipo (de 4 integrantes) necesitó $248.962 para no ser considerada en situación de probreza, según estás nuevas cifras.

En tanto, la canasta alimentaria (conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen requerimientos nutricionales), utilizada para proyectar la indigencia, subió también 7,1% pero en doce meses sube más, un 125,7%, de acuerdo con la estadística oficial. Por eso, para no encontrarse en situación de indigencia, una familia tipo requirió ingresos por $111.642 en julio.

Estos datos representan el último mes y quedarían muy lejos de lo que se prevé sean los índices de agosto, ya que se espera una inflación de dos dígitos, tras la devaluación del 22% que realizó el Banco Central.

Semana post paso

Tras el sorpresivo resultado de las PASO, en las que Javier Milei se convirtió en el candidato más votado del país, el Banco Central de la República Argentina convalidó una devaluación del peso argentino, saltando el dólar oficial un 22% y llegando a $365 unidades por dólar.

La escalada se repitió en las demás cotizaciones, entre ellas en la del mercado paralelo, no regulado por el Estado, que llegó a cotizar en $795 y luego cerrando el día miércoles en $780, aunque luego descendió el viernes hasta los $720.

Esta decisión implica adelantar la devaluación prevista de los próximos meses, dejando atrás el ajuste diario para estabilizar el valor del peso. El ministro de Economía Sergio Massa sostuvo que el salto devaluatorio fue consensuado con el FMI como condición para la llegada del desembolso de u$s7.500 millones.

En general se cuestionó por economistas que la devaluación haya sido hecha sin un plan económico integral y en un clima de más incertidumbre electoral “no fue efectiva en reducir la brecha cambiaria” entre el dólar oficial y los alternativos que se mantiene por arriba del 100%.

Pero el tema primordial que marca el fracaso de la devaluación es, sin dudas, la reacción de los precios. Hay sectores en parálisis comercial, donde los proveedores dejaron de entregar mercadería a la espera de tener un nuevo precio de referencia. Y en las cadenas de supermercados ya se están actualizando todos los precios de la canasta básica, con alzas que promedian un 20%. A ese ritmo de aumentos van productos esenciales como los fideos, el aceite y el arroz. Y en el caso de otro producto esencial como lo es la carne por encima del 20%. Otro caso son los materiales de construcción con aumentos entre el 15% – 25% y electrodomésticos entre 20% – 30%.

Desde el BCRA, en busca de competir frente al dólar y paliar el fuerte la fuerte devaluación del peso, se elevó la tasa mínima garantizada de los plazos fijos. La suba de la tasa de interés fue de 21 puntos porcentuales, uno de los aumentos más altos que hizo el Banco Central en los últimos meses. La misma tendrá un nuevo piso del 118% anual. Por lo que el rendimiento efectivo mensual sube a 9,7%, dejando una tasa efectiva anual del 208,4% (en el caso que se reinvierta de forma mensual por un año el capital + los intereses que se vayan generando mensualmente).

Junto con la suba de la tasa de interés, la AFIP informó a través de la Resolución General 5403/2023, la reducción de la alícuota que se aplica como percepción de impuestos a los bienes personales en el dólar Qatar (dólar que se aplica cuando los gastos en moneda extranjera superan los u$s300) del 25% al 5%, disminuyendo así su cotización. Esto se realizó con el objetivo de disminuir la presión en el tipo de cambio.

Próximas medidas del gobierno Nacional

El ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa, se reunió esta semana con su equipo y analizó nuevas medidas destinadas a paliar el impacto de la suba de precios sobre el poder adquisitivo de los sectores más postergados.

Entre los temas que se evalúan figuran el otorgamiento de un bono a jubilados y pensionados, y la suba de la asistencia social, como el caso de la asignación por hijo.

A estos anuncios para recomponer el poder adquisitivo se busca darlos a conocer antes de su viaje a Washington para reunirse con la cúpula del FMI.

Una de las medidas anunciadas por el gobierno es el acuerdo de precios con supermercados y mayoristas para 52.300 productos de consumo masivo, que incluirá aumentos escalonados del 5% mensual por los próximos 90 días.  El acuerdo incluye beneficios fiscales para las empresas que adhirieron y un esquema de créditos a tasas subsidiadas para las pymes proveedoras de los supermercados.

En este acuerdo participaron 31 cadenasde supermercados minoristas y mayoristas entre las que se encuentran: Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, Maxiconsumo, entre otros.

Aquellas empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales.
El próximo martes, se publicará el listado de todas las empresas con los más de 52.300 productos que integran el programa de acuerdo de precios.

Plazo fijo o dólar

Con la última actualización de la tasa de intereses del plazo fijo tradicional y la fuerte devaluación surge la pregunta: ¿cuál es la inversión tradicional más conveniente entre PF UVA, PF tradicional y el dólar?
Para ello vamos a analizar el comportamiento de los mismos a lo largo del año.

Arranquemos por las tasas de los plazos fijos. Con la última actualización la TNA es de 118%, el rendimiento a 30 días paga un 9,7%, y la tasa efectiva anual llega a un 208,4%.

En el caso de haber invertido $100.000 a principios de 2023 en un plazo fijo tradicional, el capital habría ascendido a $160.478 para julio, casi en sintonía con la inflación acumulada del 60,2%, según datos proporcionados por el INDEC.

Esta misma inversión, en el caso del dólar blue en el mismo período, alcanzó un 59,5%. Y en el caso del plazo fijo UVA, habría generado un rendimiento menor de $157.850.

La otra variable importante es la proyección de la inflación. Ocho consultoras sostuvieron que la inflación para agosto podría situarse entre el 10% y el 15%. Esto podría determinar que las tasas quedarían rezagadas con respecto al IPC.

Por la parte del plazo fijo UVA si bien sigue la inflación, ya que la tasa de intereses tiene un componente que se ajusta al índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), este coeficiente sigue la inflación del país, pero con cierto retraso ya que utiliza una fórmula que promedia los meses previos, lo que la hace menos sensible a las fluctuaciones mensuales de los precios. Además, su plazo mínimo de 90 días podría resultar poco atractivo, especialmente en un período de incertidumbre.

Los expertos, ante esto, recomiendan activos dolarizados. Fuentes del mercado dijeron que el dólar blue podría tener un piso entre los $700 y $740. Siendo la inversión más tradicional la compra de dólares, pero en el mercado de valores existen diversas alternativas como los bonos.

Caída del Bitcoin

La criptomoneda Bitcoin cayó un 10% esta semana, cotizando a 26.200 dólares, su valor más bajo desde junio. La mayor y más conocida criptodivisa del mundo viene acumulando una pérdida de 17% desde el máximo del año, de 31.818 dólares alcanzado el 13 de julio.

Esta caída repentina del precio de Bitcoin podría estar relacionada con dos noticias surgidas en la semana. En primer lugar, se dio a conocer la venta de USD 373 millones en Bitcoin por parte de SpaceX de Elon Musk.

Por otra parte, el gigante inmobiliario chino Evergrande -empresa con presuntos nexos comerciales con Tether (la stablecoin que busca mantener una correlación de 1 a 1 con el dólar) se declaró en bancarrota.

La última vez que el precio de Bitcoin alcanzó un nivel tan bajo fue en el pasado mes de junio tras la demanda de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de los EEUU contra Binance y Coinbase.

Por otra parte, existen analistas que han compartido predicciones más dramáticas, señalando que Bitcoin podría experimentar una fuerte caída hacia los 12.000 dólares. Sin embargo, otros expertos del mundo cripto sostienen que la caída de Bitcoin no es más que una oportunidad de comprar la criptomoneda a un precio atractivo.

Mercados

El índice S&P Merval cerró una semana de extrema turbulencia en 584.293,19 puntos, teniendo un aumento del 21,66% respecto del cierre de la semana anterior, luego de marcar un máximo de 585.252,89 unidades.
Las tres acciones con mayor suba fueron CRES (CRESUD) 35,25%, ALUA (ALUAR) 33,85% y TGNO4 (TRANSPORTADORA GAS DEL NORTE) 30,90%.

Por su parte el riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan cerro la semana en 2.128 puntos, representando una suba en 222 puntos con respecto a la semana anterior.

El dólar blue cerro una semana con mucha volatilidad en $720 para la venta y $710 para la compra, tras haber tenido un retroceso de $60 en los dos últimos días de la semana, contrarrestando el aumento de $180 de los tres primeros días post paso. Tocando los $795, su nuevo máximo histórico. En el caso de los dólares financieros, el dólar MEP cerró la semana en $652,73 y el CCL en $749,80, para los tipos de cambio vendedor.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *