Año 9 – Número 347

por Giuliana Civalero

En esta edición:

  • Las ventas en comercios tuvieron su mayor caída del año
  • La billetera de Google ya puede ser utilizada en Argentina
  • Monotributo: el Gobierno anunció una suba en los topes de cada categoría
  • Canje de deuda en pesos con resultados positivos
  • Primer empleo: cuáles son los tres sectores que contratan más trabajadores jóvenes
  • Buscan eximir de las tasas a los nuevos comercios por seis meses
  • Mercados

Las ventas en comercios tuvieron su mayor caída del año

Las ventas en comercios minoristas pymes tuvieron una caída de 2,8% en mayo en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída fue la más alta para el sector en lo que va del año, según el último relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre más de 1.207 comercios minoristas de todo el país.

Según el relevamiento, las ventas acumulan una caída del 1,7% en los primeros cinco meses del año. En la comparación mensual los negocios de distintos rubros vendieron 1,2% menos que en abril. “El sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación”, detallaron desde CAME.

Además, todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con importantes subas de precios y el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron, según manifestaron en el sondeo.

De los siete rubros analizados por el relevamiento, seis cayeron en la comparación anual y solo uno creció: el sector de farmacias. En lo que va del año, cinco sectores acumulan caídas y solo dos crecieron en sus ventas.

El único rubro con crecimiento anual en mayo fue farmacias, con un incremento en las ventas de 6,4%; mientras que las mayores caídas se registraron en el rubro de indumentaria y textil (con una baja de 8,2%). En el acumulado anual se mantienen en alza Farmacias (con 6,8%) y Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción (con 0,5%). El resto de los rubros se mantienen con caídas en el período que va de enero a mayo, siempre en precios constantes.

Con todo, desde las farmacias relevadas por CAME comentaron que los proveedores están entregando a “cuentagotas” productos que contengan glucosa, lactosa, bicarbonato de sodio, borato de sodio o ácido bórico.

En el rubro de alimentos y bebidas, las ventas disminuyeron 4,2% anual en mayo, a precios reales, y suman una baja del 1,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, bajaron 0,7%.

El 48,9% de los empresarios consultados manifestó problemas de reposición de mercadería y 40% dijo que esas dificultades fueron mayores que en abril. La gente elige productos más baratos, y escasearon alimentos básicos como harina y azúcar que los mayoristas entregan “cuotificados”.

Los comerciantes consultados aseguran que la gente compra lo justo y necesario, y prefiere volver nuevamente a comprar algún producto después, en vez de llevarlo por las dudas, y agregan que hay menos volumen de ventas y mayor volumen de facturación, muestra clara de la inflación. La gente va por lo más económico y prioritario.

En el caso de los locales de Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas bajaron 2% anual, siempre a precios reales, y 0,2% mensual. Para los primeros cinco meses del año llevan un retroceso del 2% frente al mismo periodo de 2022. El 54,7% de los empresarios encuestados expresó problemas de reposición de mercadería: escasean productos importados y nacionales.

Con todo, para el rubro de indumentaria y textil, las ventas se desplomaron un 8,2% anual en mayo, y 0,8% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumulan una caída del 9% anualizada. La CAME destacó que sigue siendo la rama más complicada en ventas y utilidades, y en el caso de la ropa, es uno de los sub rubros que lideran los aumentos de precios. Los textiles quedaron caros en función del ingreso, las tasas de financiamiento son muy altas, y para agregar problemas, es donde más competencia informal existe.

La billetera de Google ya puede ser utilizada en Argentina

Google Wallet, la billetera electrónica utilizada en todo el mundo administrada por el gigante de Internet, ya puede descargarse en la Argentina para para hacer pagos contactless en comercios con tarjetas de crédito o débito emitidas en el país. Muchos usuarios, en especial habituados a usar la herramienta en otros países, comenzaron a comentar la novedad en redes sociales y a compartir experiencias acerca de su utilización.

El mecanismo para registrarse es rápido y simple. Una vez descargada la app en el teléfono celular, hace falta anotar los datos personales, incluyendo un teléfono y un correo electrónico de Gmail. Una vez cumplido ese paso ya es posible cargar tarjetas de crédito de bancos argentinos. Para ese fin, se pide un nuevo paso de seguridad, tal como recibir un código numérico a través de un SMS o acreditar a través de un llamado al banco emisor. La billetera también permite designarla como “medio de pago predeterminado” en caso de que en el mismo teléfono celular estén cargadas herramientas de uso similar.

Al momento de su lanzamiento en otros lugares del mundo, desde Google se había explicado que la aplicación Wallet permite más opciones que almacenar las tarjetas de crédito y débito ya que también está destinada a cargar otra clase de productos como las tarjetas de fidelidad de supermercados o cadenas comerciales para acumular puntos o premios, gift cards para hacer regalos, certificados de vacunación Covid, tarjetas de embarque para un vuelo y las tarjetas para viajar en transporte público.

Habrá que esperar para saber cuáles de esas opciones serán posibles en la Argentina. Lo cierto es que la característica principal de la billetera Google Wallet y de Google Pay es que funciona con el sistema contactless (sin contacto), es decir, acercando el propio celular a la terminal POS (más conocida como posnet, una de sus marcas) para que se registre el pago. De esa forma, en algunos casos puede acortar al mínimo el momento del pago en comparación con otras alternativas. Ya casi en desuso la opción de pagar con tarjeta, esperar un ticket y firmarlo, el pago a través de esta vía busca no tener la necesidad de llevar todas las tarjetas en el bolsillo sino cargarlas “digitalmente” en el celular. También se diferencia de los pagos con código QR, muy difundidos en la Argentina, que requieren abrir la aplicación y enfocar con la cámara del celular antes de concretar el pago.

La clave para poder disponer de este medio de pago, muy utilizado en muchos países del mundo, es que el teléfono celular cuente con la tecnología NFC, algo que también viene expandiéndose en los últimos años en la Argentina. Esa tecnología presente en muchos celulares Android del mercado es la que viabiliza el “pago por aproximación”, simplemente acercando el teléfono a la terminal POS sin necesidad de utilizar la tarjeta de plástico.

Monotributo: el Gobierno anunció una suba en los topes de cada categoría

El Gobierno anunció que a partir de julio se implementará un aumento de 41,5% en los topes de facturación de cada una de las categorías del Monotributo. De esta forma, se incrementarían los límites de facturación anual de las categorías, que van de la “A” a la “H” para los que prestan servicios y de la “A” a la “K” para quienes venden productos.

Desde julio, los topes de facturación para permanecer en el Régimen Simplificado (Monotributo) pasarán de los actuales $5.650.236 anuales a casi $8 millones -$7.996.484- para la categoría “H” (la máxima para prestadores de servicios). Y de los $8.040.721 anuales a $11.379.612 anuales para la categoría “K” (la máxima para venta de bienes).

La última actualización de los topes se había realizado en enero de este año. Según el último párrafo del artículo 52 de la Ley de Monotributo, el Poder Ejecutivo tiene la potestad de actualizar el parámetro ingresos en forma semestral, tomando la variación del índice de movilidad de las prestaciones previsionales. Ese índice fue de 41,52 por ciento.

El ministro de Economía se refirió a la medida alcanzada a los monotributistas como una decisión que apunta a mejorar el tercer motor de la economía, el consumo. La primera tiene que ver con que los trabajadores paguen menos Ganancias por su aguinaldo. Además, anunció que 1.240.000 monotributistas van a poder acceder a créditos a una tasa fija del 43%, subsidiada por el EN, sin requisito bancario, para capital de trabajo con garantía del Fogar.

Según detallaron desde Economía, el incremento anunciado para las escalas del monotributo genera un alivio fiscal en 4,7 millones de trabajadores de todo el país. Las modificaciones en las escalas comenzarán a regir en el mes de julio. A partir de entonces, los ingresos brutos máximos para la categoría “A” -la más baja- pasarán de $999.657,23 a $1.414.762,58.

De acuerdo a los tributaristas, la suba de las escalas es una buena noticia para los monotributistas, pero se quedó “corta” por varios motivos. En primer lugar, el aumento de 41,5% aplicado quedará por debajo del índice de inflación para el período de enero a julio. El IPC que mide el INDEC entre enero y abril alcanzó el 32% y se estima que para el mes de junio inclusive ya podría rondar el 50%.

Pero, además, la actualización de las escalas es solo para el segmento de la facturación anual y no se incluyeron otras variables que se toman en cuenta como los alquileres -hay un tope por categoría- y el precio máximo de venta por bien que se aplican para el caso de los monotributistas que se dedican a la venta de bienes inmuebles.

Se trata de una actualización menor a lo que debería ser. El aumento es en virtud del ajuste de la movilidad jubilatoria, que es lo que permite la Ley del Monotributo. Las tablas se actualizan por ese índice, algo que no es razonable porque no tiene nada que ver con mantener la capacidad contributiva de los monotributistas.

Cómo quedan los nuevos topes de cada categoría

Con este nuevo aumento en los topes de facturación, los límites de ingresos brutos anuales de cada categoría quedan de la siguiente manera:

  • Categoría A: pasa de $ 999.657 a $ 1.414.762
  • Categoría B: pasa de $ 1.485.976 a $ 2.103.025
  • Categoría C: pasa de $ 1.557.443 a $ 2.944.235
  • Categoría D: pasa de $ 2.583.720 a $ 3.656.604
  • Categoría E: pasa de $ 3.042.435 a $ 4.305.799
  • Categoría F: pasa de $ 3.803.043 a $ 5.382.248
  • Categoría G: pasa de $ 4.563.652 a $ 6.458.698
  • Categoría H: pasa de $ 5.650.236 a $ 7.996.484
  • Categoría I: pasa de $ 6.323.918 a $ 8.949.911
  • Categoría J: pasa de $ 7.247.514 a $ 10.257.028
  • Categoría K: pasa de $ 8.040.721 a $ 11.379.612

¿Tengo que recategorizarme en el monotributo?

En julio regirá el período para la recategorización obligatoria de todos los contribuyentes. Es el trámite por el cual cada monotributista debe observar la facturación de los 12 meses previos y, en caso de ser necesario, reubicarse en la tabla de las categorías acorde a los ingresos.

Para evaluar si corresponde una recategorización se debe tener en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto a la facturación o alguno de los otros parámetros utilizados para el encasillamiento como la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica.

Si los parámetros analizados superan o son inferiores a los de la categoría vigente corresponde realizar la recategorización. Y el importe correspondiente a la nueva categoría se abonará al mes siguiente a la recategorización.

Por otro lado, si transcurrieron menos de 6 meses de la inscripción en el monotributo no corresponde hacer la recategorización. En tanto, aquellos monotributistas que mantengan la misma categoría no deberán efectuar ninguna acción.

Canje de deuda en pesos con resultados positivos

El Gobierno realizó este jueves un canje de deuda en moneda local para despejar vencimientos por casi 10 billones de pesos que estaban pautados entre julio y septiembre. La mayoría de estos títulos estaban en manos de organismos del Estado. Los funcionarios del Palacio de Hacienda celebraron los resultados.

En detalle, el Tesoro debía afrontar vencimientos por 9,5 billones de pesos, correspondiendo 4,6 billones a julio, 2,3 billones a agosto y 2,6 al mes de septiembre. Luego de esta operación de conversión logró reducir los vencimientos proyectados en 7,4 billones, correspondiendo 3,6 billones a julio, 1,7 billones a agosto y 2,1 billones a septiembre. Así, el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de 11,6 billones a 4,2 billones de pesos, lo que implica una disminución del 64 por ciento.

Mientras tanto, el Banco Central finalizó este jueves con un saldo negativo de 62 millones de dólares, en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por alrededor de 15 millones de dólares. Este resultado se da en un contexto en el que terminó la promoción para el complejo sojero, aunque se mantienen las liquidaciones de operaciones vinculadas a más de 50 cadenas de economías regionales, que tienen vigente un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar hasta el 31 de agosto próximo.

Primer empleo: cuáles son los tres sectores que contratan más trabajadores jóvenes

En la región, la Argentina es uno de los países donde se empieza a trabajar a más temprana edad. La búsqueda del primer empleo se ve impulsada por una necesidad de independizarse económicamente y, a su vez, por el deseo de empezar a adquirir experiencia.

Los tres sectores en los que más trabajan por primera vez los jóvenes argentinos son Comercial, Ventas y Negocios, con un 22% del total; Administración, Contabilidad y Finanzas, con un 9%; y Gastronomía y Turismo, con un 8%. Los datos corresponden a un estudio sobre Primer Empleo realizado por la plataforma Bumerang en el que participaron más de 11.000 personas de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.

El 49% de los encuestados respondió que comenzó a trabajar por primera vez entre los 18 y los 20 años. Y el 27% antes de los 18 años. Luego, el 18% entre los 21 y los 25 años, el 4% entre los 26 y 30 años, el 2% entre los 31 y 35 años, el 0,36% después de los 40 años y el 0,15% entre los 36 y los 40 años.

Algunos de los puestos que se encuentran disponibles en online Bumeran dentro de los sectores más comunes en una primera experiencia laboral son: pasantías en bancos, empleados para comercios y vendedores, para el área de Comercial, Ventas y Negocio; asistentes de auditoría, administrativos o empleados contables, para el sector de Administración, Contabilidad y Finanzas, y ayudantes de cocina, empleados para cafetería y camareros, son ejemplos del sector de Gastronomía y Turismo. Todos los puestos mencionados son posiciones para personas sin experiencia.

Por el otro lado, las áreas menos comunes en una primera experiencia laboral son Aduana y Comercio Exterior con un 0,15% con posiciones disponibles en la plataforma online de Bumerang; operador u administrativo de comercio exterior, por ejemplo; Artes con un 0,21% y Seguros con un 0,31%, con puestos de emisor o ejecutivo comercial.

Además, el sitio informó que el 72% de los trabajadores de Argentina tuvo su primer empleo en un área diferente a la carrera que estaba estudiando. El 67% de los argentinos estaba estudiando cuando tuvo la oportunidad de conseguir un empleo por primera vez, frente a un 33% que solo trabajaba.

Del 28% de argentinos que tuvo la oportunidad de trabajar por primera vez en un sector relacionado con su carrera, la mayoría de ellos estaba estudiando Economía, Finanzas o Administración de empresas, en un 23%; Ingeniería, en un 13% y Medicina, Enfermería o Farmacología, en un 8%. Mientras que la minoría estaba estudiando Turismo, en un 1%; Sociología o Trabajo social, en otro 1%; y Psicología o Psicopedagogía, en un 2%.

¿Y por qué motivos empezaron a trabajar los argentinos? El 26% aseguró que fue porque necesitaba el dinero, el 25% porque quería tener un empleo y estudiar a la par, el 24% para tener independencia económica, el 15% para adquirir experiencia, el 4% para poner en práctica sus conocimientos, otro 4% para ejercer su profesión y el 2% porque su familia se lo sugirió.

A diferencia de las mujeres, la mayoría de los varones comenzaron a trabajar por necesidad económica, en un 26%, mientras que las mujeres lo hicieron mayoritariamente para independizarse, en otro 26%.

Respecto a la modalidad de contratación de su primera experiencia laboral, el 71% de los trabajos fue en relación de dependencia, el 26% de manera informal y el 3% fue freelance. Además, el 38% de los argentinos trabajó más de 30 horas semanales en su primer empleo, el 33% menos de 10 horas por semana, el 17% entre 10 y 20 horas y el 12% entre 20 y 30 horas.

Sólo el 1% de los talentos argentinos se sintió incómodo en su primer empleo. A pesar de los prejuicios, el primer empleo está relacionado con emociones mucho más positivas de lo que se cree: el 81% de los talentos argentinos relaciona su primera experiencia laboral con sentimientos positivos, y solo el 19% con negativos.

Al momento de hacer un balance sobre la primera experiencia laboral, los talentos argentinos destacaron de su primer empleo los diferentes factores que marcaron su carrera profesional: el 54% de los argentinos reconoció que le fue útil para relacionarse con el mundo laboral, el 20% aseguró que cambió su perspectiva respecto al trabajo, el 11% afirmó que le ayudó a darse cuenta a qué no se quería dedicar, el 10% dijo que sirvió para encontrar su vocación y el 5% reafirmó que la carrera que había empezado era la de su vocación.

Buscan eximir de las tasas a los nuevos comercios por seis meses

En los próximos días, el Municipio presentará un proyecto de ordenanza para darle un empuje importante a la actividad económica privada en Villa Mercedes. Pretenden eximir de las tasas comerciales durante seis meses a los nuevos emprendimientos que realizan la habilitación para funcionar. El propósito de dicha medida es que todos los que inicien una actividad, ya sean pequeños, medianos o grandes contribuyentes, lo puedan hacer sin costo y tener ese período para poder asentarse y crecer.

Otorgar ese beneficio se traducirá en una disminución de los recursos que ingresan a las arcas municipales. Sin embargo, apuntan a que ese dinero se vuelque en el circuito económico local. El objetivo principal es darle un impulso aún mayor al sector más grande de la economía villamercedina, ya que el 90% de sus ingresos se generan en el ámbito privado, tanto en la comercialización de bienes y servicios o en la pujante industria que existe en la localidad.

Además, la irrupción de nuevos emprendimientos se traduce en múltiples beneficios para la comunidad. En primer lugar, porque aumentan las opciones de productos y servicios que hay disponibles para los consumidores locales. Y, en segunda instancia, porque son un aporte fundamental a la generación de más puestos de empleo para los vecinos.

Mercados

El índice S&P Merval cerró la semana en 381763.86 unidades, registrando una suba del 8.17%. Las acciones que más cayeron fueron TGNO4 (-4.02%) y ALUA (-1.21%), mientras las que registraron mayores alzas son GGAL (+25.37%), BMA (+20.71%) y BBAR (+19.64%).

El dólar oficial cerró esta semana con un valor de $241,5 para la compra y $254,5 para la venta.

El euro cerró para la compra por un valor de $261 y para la venta a $274.

El dólar blue cerró la jornada este viernes en $478 para la compra y $483 para la venta; la brecha que mantiene con la cotización formal es del 89,7%.

El riesgo país cerró esta semana en 2388 puntos básicos, manteniendo una variación a la baja de 173 puntos básicos, respecto de la semana anterior.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *