Año 8 – Numero 275

por Gabriel Zambrano

por Gabriel Zambrano y Sofía Meirovich

En esta edición:

  • Acuerdo ¡Al fin! …¿?
  • Los detalles del principio de acuerdo
  • Reservas en rojo
  • Nuevamente Bienes Personales
  • AFIP: se actualizó el monto mínimo para que los bancos informen movimientos
  • El sol empieza a asomar
  • Incendios forestales: ¿cuánto se pierde?
  • Mercados agrícolas
  • Argentina podría negociar con China una ampliación del swap bilateral
  • Mercados

Acuerdo ¡Al fin! …¿?

La noticia económica que predominó en los portales: Argentina logró un borrador de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Después de un poco más de dos años, y de oír exasperantes y contradictorios discursos de dirigentes del oficialismo, se llegó a un entendimiento con el FMI para hacer frente a una deuda de más de 40 mil millones de dólares.

En detalle, aún no se conocen los vericuetos del acuerdo que no está del todo cerrado, quedando detalles técnicos a acordar en los próximos días entre los técnicos del Fondo y del Ministerio de Economía de nuestro país. Algunos de los puntos centrales que comentó el ministro Guzmán se encuentran en un infograma en nuestras redes sociales.

Los desbarajustes de nuestra macroeconomía son gigantes, y no será fácil ordenar este desaguisado. Por ello, se esperan meses (y años) de problemas crecientes, en cualquier caso, tanto si se encaran los desafíos (con sus costos sociales y políticos asociados) como si no (y la consecuente presión creciente sobre los desajustes de las variables macro).

Un “entendimiento” como ha sido planteado hasta ahora, dista de ser la solución a los problemas del país. Incluso, la deuda con el FMI ni siquiera es el mayor de los problemas. Es más, ni siquiera es la mayor deuda, ya que representa sólo una porción menor del total de obligaciones del estado argentino.

Sin embargo, a todas luces es mejor tener este “entendimiento” que no tenerlo, ya que esta alternativa tendría consecuencias inusitadas sobre la ya maltrecha economía nacional.

Es claro que la presión que había subido por el posible default se desinfló por el sólo hecho del anuncio. Descomprimió la situación, con el sendero de soluciones aún en una nebulosa. Conclusión: la Argentina no irá al default. Por ahora al menos.

Los detalles del principio de acuerdo

El día viernes 28/01/2022 el Ministro de Economía Martín Guzman brindó detalles del principio de acuerdo que el Gobierno alcanzó con el Fondo Monetario Internacional. Las claves para entenderlo.

A través de este “entendimiento de políticas” (tal como lo comunicó el FMI), se reprograma por diez años los vencimientos del acuerdo standy por 44.500 millones de dólares que se tomó en el año 2018, a pagar en su totalidad entre 2022 y 2023. Argentina recibirá en los próximos dos años y medio la suma de 44.500 millones de dólares de forma gradual, cada tres meses, condicionado al cumplimiento de un programa económico establecido para este periodo de tiempo. De esta manera se recuperarán los US $5.000 millones que se pagaron en 2021. Para ello, se deberá cumplir con lo siguiente:

  • Se descarta una devaluación brusca del peso. Se continuará con el cepo cambiario y a largo plazo se irá facilitando el ingreso de inversión real.
  • Reducción gradual de la emisión monetaria: 3,7 puntos del PBI en 2021, con una proyección para este año del 1% y cercano a cero para 2024.
  • Reducción del déficit fiscal primario del 3% a partir del 2021 hasta llegar al equilibrio en 2024.
  • Estructura de tasas de interés reales positivas, es decir, por encima de la inflación, para reforzar la demanda de activos en pesos e impulsar la estabilidad cambiaria e inflación.
  • Intentar reconstruir el mercado de la deuda pública en pesos.
  • No se prevén aumentos aumentos de luz y gas mayores al 20% ya anunciado, aunque todavía no se conoce cuantos usuarios podrían dejar de percibir subsidios teniendo que volver a abonar con un fuerte aumento.
  • Fortalecer la administración tributaria, atacando la evasión y el lavado de dinero.  
  • Fomentar una mayor expansión de la inversión pública. 
  • No se incluirán reformas laborales, jubilatorias y de privatización de empresas.
  • Se continuará con la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología.

A continuación, se espera que antes del próximo vencimiento en marzo de este año sea aprobado por el Congreso de la Nación y el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario para así poder hacer realizar este pago.

Este tema mantuvo en vilo a toda la economía argentina los últimos días, en los cuales los principales indicadores macroeconómicos comenzaron a dar señales de un posible escenario de cesación de pagos en el que se podría encontrar nuestro país en caso de no llegar a un acuerdo con el organismo multilateral.

Reservas en rojo

Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) están en un nivel peligrosamente bajo. El pago realizado al FMI el viernes (717 millones de dólares) y una intervención en el mercado de cambios de unos 80 millones de dólares dejaron la caja con el menor valor desde diciembre de 2016.

El gobierno se ha planteado para este 2022 incrementar las reservas a fuerza de promover exportaciones con la locomotora del campo picando en punta. No se vislumbra que sea una tarea sencilla, dado que los “cepos”, los impuestos y las distintas regulaciones no incentivan la exportación mientras, por otro lado, promueven las importaciones al hacerse a valor de dólar oficial, mucho más barato que el denominado blue.

El giro de divisas de este viernes y el que se realizará el martes próximo implicará otro golpe a las reservas. Según analistas privadas, el BCRA cuenta con entre 1.500 y 2.500 millones de dólares de reservas líquidas, por lo que la entidad quedaría con un poder de fuego muy limitado para realizar intervenciones en el mercado cambiario o para habilitar divisas para importaciones.

Para peor, existe una disminución de las reservas provocada por la depreciación del yuan chino (parte importante de las reservas son un swap con China) y la baja de la cotización del oro. Nafta al fuego. Como para esperar la cosecha con una vela encendida.

Nuevamente Bienes Personales

La temática tributaria en general y el impuesto sobre los Bienes Personales en particular estuvieron en el centro de la escena en los debates parlamentarios de fin de 2021. Una vez más, sobre el cierre de un año fiscal, se repitió la triste práctica de introducir cambios que suben la carga tributaria sobre el patrimonio de las personas humanas, aun cuando se la intente “compensar” con supuestas medidas de alivio.

Algunas consideraciones sobre este impuesto es que se aplica escasamente en otros países, y hoy por hoy es aplicado, en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en sólo 4 de sus 37 miembros. En 1990 en la lista había 12 países.

En América Latina, además de en la Argentina, el impuesto está en Bolivia (fue introducido muy recientemente a raíz de la pandemia), Uruguay, Guayana y Colombia. Y no parece que su recaudación sea muy importante.

Entre las principales críticas al impuesto (además de su escaso nivel de recaudación) es su falta de eficiencia en términos de administración y cumplimiento, la falta de consideración de las rentas que generan los bienes sujetos al impuesto, el incentivo para la movilidad de capitales y de personas, especialmente de altos patrimonios, y los bajos efectos en cuanto a la redistribución de la riqueza.

En Colombia el patrimonio más bajo sujeto al impuesto es de aproximadamente US$1,4 millones; en España el umbral es de US$830.000; en Noruega, según si se presenta el patrimonio individualmente o desde un núcleo familiar, el monto ronda los US$175.000/US$350.000; en Suiza el piso es de US$83.000/US$166.000; en Uruguay, de US$116.000/US$232.000, y en Bolivia se tributa desde alrededor de US$4,3 millones. En todos los casos montos muy superiores al sistema argentino. De éste podemos decir que muy pocos países aplican hoy un gravamen similar, que el “piso” a partir del cual se tributa ($6 millones) luce significativamente bajo en comparación con otros países, y que las alícuotas lucen elevadas, alcanzando niveles que obligan a examinar el planteo de confiscatoriedad.

Sin duda todo el andamiaje impositivo argentino, muy complejo por tantas reformas parciales, idas y vueltas legales y necesidades fiscales infinitas, necesita de una reforma profunda que lo reordene, modernice y simplifique.

AFIP: se actualizó el monto mínimo para que los bancos informen movimientos

A través de la Resolución General 5138/2022 publicada el jueves esta semana se incrementó la cifra mínima a partir de la cual las entidades financieras deben informar consumos con tarjetas de crédito: esta pasó de $10.000 a $30.000. Para el caso de las acreditaciones mensuales, extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo, el monto mínimo se modificó de $30.000 a $90.000.

La normativa tributaria también contiene mejoras relacionadas con la información que comunican los bancos sobre los movimientos de las cuentas especiales creadas para la repatriación de activos en el exterior vinculadas al Aporte Solidario y Extraordinario así como las previstas por el Programa de Normalización de la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda.

El sol empieza a asomar

El mundo parece haber empezado a dejar atrás la crisis provocada por la pandemia global del COVID-19. El ministro francés Bruno Le Maire afirmó que su país “supera la riqueza que tenía en 2019 y recupera el nivel anterior a la crisis” de la pandemia. Esto lo dice basado en los recién publicados datos del 2021, donde la economía francesa registró el mayor crecimiento anual desde hace 52 años, con una subida del 7% de su producto interior bruto (PIB), tras una caída del 8% en el año anterior a causa de la pandemia, como lo publicó el Instituto Nacional de Estadística (INSEE) de ese país.

Francia también registra una tasa de empleo inédita desde 1975, con una caída récord del desempleo, y un ritmo de inversiones empresariales superior al que había antes de la crisis sanitaria, aunque apoyado en las ayudas del Ejecutivo para atenuar los efectos de la crisis sanitaria.

En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2021 el PIB a precios corrientes se situó en el equivalente 1.34 billones de dólares, un 7,2% por encima de la cifra de 2020. La economía española cerró 2021 con un crecimiento del 5%, que representa la mayor tasa en 21 años, frente a la caída del 10,8% registrada en el ejercicio anterior como consecuencia de la pandemia de coronavirus, según los datos provisionales de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las economías del denominado “primer mundo” han comenzado a encontrar vías de salida de sus problemas económicos y transitan no sólo a la normalidad, sino a una senda de crecimiento fuerte de sus productos. Parece que el capitalismo sigue gozando de buena salud.

Incendios forestales: ¿cuánto se pierde?

Hubo en semanas anteriores muchos incendios, en la zona del litoral, sobre todo, de bosques implantados. Las pérdidas por estos incendios forestales ascienden a $3.500 millones por cada 1.000 hectáreas de bosques implantados, según un relevamiento de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), que integran 28 cámaras empresarias de todo el país.

Sólo en 2020 se quemaron 1.100.000 hectáreas de bosques. Para tener una idea, se trata de $3.850 billones de pesos, tres veces más que la recaudación de la AFIP de diciembre 2021 y equivalente a los recursos que el Gobierno coparticipó a las 24 jurisdicciones el año pasado.

Argentina tiene 1,3 millones de hectáreas de bosques implantados y 55 millones de hectáreas de bosques nativos. Según los dirigentes del sector, “en los últimos años, el Estado Nacional viene desfinanciando las leyes destinadas a proteger los bosques. Tal es así que los fondos destinados en el Presupuesto 2022, que no se llegó a sancionar, para la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, representa solo un 3% de lo que corresponde: apenas $22 por hectárea de bosque”.

El bosque implantado tiene la particularidad de contar con una mayor cantidad de madera por hectárea (aproximadamente 350 m3) en época de corte final, es decir, a los 15 años de plantado. Si cada m3 rinde en aserradero aproximadamente 200 pies cuadrados a un valor de $50 cada uno significa que, a valor de madera en rollo, una hectárea de bosque implantado representa $700.000 de valor. Si se queman 1.000 hectáreas, se pierden $700 millones”, expresaron desde la organización. Mientras que, a valor de madera aserrada, una hectárea de bosque implantado representa $3.500.000, por lo que si se queman 1.000 hectáreas son $3.500 millones.

Es necesario enfocar urgente un trabajo en conjunto entre el Gobierno, las empresas y la sociedad. Generar las políticas públicas desde el Estado, que generen herramientas sostenibles en el tiempo, y el financiamiento y los recursos necesarios para poder llevar adelante los planes de acción.

Mercados agrícolas

Muchas veces se menciona a los mercados agrícolas como los más cercanos a un mercado de competencia perfecta (producto homogéneo, inexistencia de oligopolios, facilidad de entrada y salida, etc.) Y la Argentina tiene en el agro a su principal generador de dólares. Es importante destacar, en estos mercados, cómo influyen fenómenos globales en la oferta y la demanda de estos bienes.

El precio de la soja volvió a subir este jueves en el mercado de Chicago, impulsado por las previsiones de recorte en la producción sudamericana a causa de la sequía, mientras que el valor del trigo cayó por segunda jornada consecutiva tras haber superado los US$ 300 la tonelada el martes. Los fundamentos de esta suba radicaron en los potenciales recortes productivos a la cosecha sudamericana, en especial en Brasil y Argentina.

Por su parte, la cotización del trigo volvió a caer de manera contundente en la plaza bursátil de referencia a nivel mundial, por toma de ganancias y por conversaciones en Normandía para bajar la tensión de la crisis ruso-ucraniana, al tiempo que los puertos de Ucrania vuelven a operar normalmente, luego de una suspensión inicial por mal tiempo.

Por estas costas, en Rosario, los precios de los granos cerraron entre estables y en alza, con mejoras en los valores de la soja y el girasol y sin cambios en los cereales. Para la entrega en marzo, la oferta de compra alcanzó los US$ 375 la tonelada y US$365 para abril.

En lo que respecta al maíz disponible y contractual las mejores ofertas se ubicaron en US$ 230 la tonelada, sin cambios con respecto a la jornada anterior. En cuanto al trigo con descarga disponible y contractual, el precio fue de US$ 240 la tonelada, similar a la víspera; en tanto el contrato de marzo cayó US$ 5 hasta los US$ 245 la tonelada.

Este puede ser, si se logra buen precio y buena cosecha, un factor clave para la recuperación de la economía argentina, que necesita ese flujo como el agua.

Argentina podría negociar con China una ampliación del swap bilateral

El acuerdo que los equipos económicos de Alberto Fernández y Xi Jinping negocian sería por el equivalente a 3.100 millones de dólares, que Argentina recibiría en yuanes para fortalecer las reservas internacionales, según confirmaron fuentes del Gobierno este miércoles. 

Esto ampliaría el swap actual de 130.000 millones de yuanes (el equivalente a USD 20.600 millones) a 150.000 millones (USD 23.700 millones). El tema sería tratado la semana que viene durante la visita del presidente argentino a Beijing.

Mercados

Tras el entendimiento alcanzado por el Gobierno Argentino y el Fondo Monetario Internacional los mercados reaccionaron favorablemente, evidenciado en una caída de más de $10 del dólar informal, cotizando al cierre del día viernes 28/01/2022 a $212,50, luego de haber alcanzado su máximo histórico el jueves alcanzando los $223. 

Respecto a las cotizaciones oficiales, el tipo de cambio mayorista cerró en $104, 84, mientras que el tipo de cambio minorista llegó a cotizar $111,12, alcanzando el dólar solidario el valor de $182,62. El MEP retrocedió hasta los $216,07, mientras que el Contado con Liquidación cerró a $225,46.

En el marco de este contexto optimista, los bonos en dólares alcanzaron a subir más del 9%, aproximadamente el mismo porcentaje al que treparon las acciones de empresas argentinas en Wall Street. 

En la plaza local el índice S&P Merval cerró esta semana con 88.269,83 lo que representa una suba del mercado del +5.56% con respecto a la semana anterior. Los activos que más subieron fueron YPF (+7,19%), Grupo Financiero Galicia (+10.98%) y BBVA Argentina S.A (+8,15%); mientras que los que más descendieron fueron Laboratorios Richmond (-1,64%) y Holcim Argentina (-0.30%).

Por su parte, el riesgo país también modificó el comportamiento de los días anteriores cayendo por debajo de los 1.900 puntos básicos. 

Para finalizar, las criptomonedas mostraron grandes bajas, aunque cotizan en el último día de la semana con subas generalizadas. Bitcoin se vuelve a ubicar por arriba de los US$ 37.000, con una suba superior al 4%. Respecto a Ethereum, este cotiza cerca de los US$ 2.400, con un incremento superior al 2%.

© 2022 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *