Año 7 – Numero 237

por Marcos Lucero y Agustín Teté

En esta edición:

  • El comercio electrónico crece sin límites
  • Los precios de los alimentos (y la pobreza) continúan en alza
  • En abril cayeron las ventas en comercios minoristas
  • El gran dilema, ¿qué hacer con los pesos?
  • Incertidumbre con el dólar
  • ¿Qué impuestos pagan las criptomonedas?
  • Producción de autos: cayó un 32,1% en abril
  • Mercados

El comercio electrónico crece sin límites

Esta semana adelantamos un informe especial de Matías Devin sobre el avance del comercio electrónico y cómo deben adaptarse las empresas que tienen venta directa en un espacio físico para poder sobrevivir a esta ola imparable que significa el incremento en el comercio electrónico.

Sin dudas la pandemia del COVID-19 y las restricciones a la circulación de las personas intensificó esta tendencia. Ya en un informe de Mercado Libre para el 2020 referido a la evolución de los hábitos de los consumidores por la pandemia nos dan cuenta de este crecimiento que comenzó hace poco más de un año. Según los datos de MELI la navegación en su plataforma por parte de los consumidores se incrementó un 39% en las primeras 10 semanas de confinamiento, incrementándose también el tiempo de permanencia por sesión en un 17% en los primeros dos meses.

En ese primer año de pandemia las ventas a través de Mercado Libre crecieron en todo el continente: +39% en Brasil, +47% en Uruguay, +52% en Argentina, +112% en México, +119% en Colombia y +125% en Chile.

En nuestro país algunas de las categorías destacadas fueron: auriculares (+86%), pañales para bebé (+67%), videojuegos (+52%) y  juegos de mesa (+41%).

Por el lado de las nuevas empresas que se animaron a los canales on-line se destacan las heladerías (+1248%), comida rápida (+993%), servicios de mensajería (+890%), restaurantes (823%) y fábrica de pastas (693%).

Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) se viene organizando todos los años el Hot Sale, que este año tiene su edición los días 10, 11 y 12 de mayo. En este evento más de 200 empresas promocionarán sus ofertas de 900 marcas durante los 3 días, agrupadas en 11 categorías de bienes, una de servicios y una de solidaridad. En el evento los usuarios podrán encontrar importantes descuentos y mega ofertas que se promocionarán regularmente durante el desarrollo del evento.

Ya sea en este tipo de eventos, como en forma regular a lo largo de todo el año, el comercio electrónico continúa creciendo. Los consumidores ya se van adaptando rápidamente. Las empresas locales lo tendrán que hacer más temprano que tarde.

Los precios de los alimentos (y la pobreza) continúan en alza

Como comentamos en ediciones anteriores de Finanzas San Luis los índices de pobreza e indigencia continúan creciendo (número 235) ya que la canasta básica alimentaria (que marca el límite de la indigencia) está en un importe de $25.685 para una familia tipo y la canasta básica total (que marca el límite de la pobreza) está valuada a marzo en $60.874.-

Esto es sin dudas por los elevados índices de inflación que se registran mes a mes. Según los datos del INDEC (comentados en nuestro número 234) la inflación del mes de marzo fue del 4,8%, y el precio de los alimentos en ese mes creció un 4,6%.

Para el mes de abril los datos oficiales se publicarán recién a mediados de mayo. Sin embargo consultoras privadas ya estiman un incremento en el nivel generalizados de precios para el cuarto mes del 2021 entre un 3,5% y un 4%. Pero para los alimentos en particular se estima que el precio de los mismos creció en abril un mínimo de 4,7%. Los productos de almacén crecieron un 8%, las carnes un 6% y las futas y verduras un 1,3%. Sin embargo lo que preocupa a todos los analistas es el precio de la carne. Por baja en la oferta se está estimando incrementos de entre el 10% y el 13% para los próximos días.

Esto sin dudas repercute fuertemente en el bolsillo de las familias, que en promedio gastan entre un 20% y un 25% de sus ingresos en alimentos. Pero si nos enfocamos en los sectores más desfavorecidos, el gasto en alimentación supera el 40%. Es decir que la mayor parte del presupuesto de las familias de más bajos ingresos se gasta en alimentos, y estos son los que están experimentando fuertes incrementos de precios en los últimos meses.

Las políticas oficiales para contrarrestar este flagelo son varias. Por una parte se ha anunciado desde el Ministerio de Desarrollo Social una política de precios congelados por seis meses en alimentos, que no sólo debería regir en las grandes cadenas de supermercados, sino que también se espera que llegue a los almacenes de barrio, autoservicios y supermercados chinos. Desde el mismo ministerio se confirmó el lanzamiento de una Canasta Ahorro con 28 productos con precios por debajo de los Precios Cuidados pero que principalmente se comercializará en ferias populares de barrios de Buenos Aires. Además se anunció el viernes un incremento en la prestación de la tarjeta ALIMENTAR, con mayores montos y para más beneficiarios.

Por otra parte desde el Ministerio de Trabajo se publicó el pasado miércoles la resolución 4/2021 a través de la cual se oficializa un incremento del 35% en el salario mínimo vital y móvil (SMVM) del 35% en distintos tramos: 9% en abril, 4% en mayo y junio respectivamente, 3% en julio y 5% en los meses de setiembre, noviembre y febrero de 2022. Así este salario de referencia pasará de unos $23.000 pesos en abril a poco menos de $30.000 para febrero del año que viene.

En abril cayeron las ventas en comercios minoristas

Frente al leve aumento del consumo que se produjo en el mes de marzo, abril no corrió con la misma suerte ya que las ventas minoristas se redujeron un 8,3% respecto al mes anterior según el informe de CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa). Primero vamos a comenzar con el lado positivo donde las ventas de abril del presente año aumentaron un 40,8% con respecto al mismo mes del 2020, mes en el cual la facturación de los comercios fue la más baja del año. Si bien es algo positivo para la economía, y para el bolsillo de los comerciantes que se han visto en su gran mayoría muy perjudicados por las medidas tomadas debido al COVID, estas cifras no alcanzan a igualar el consumo del mismo mes de 2019.

En abril se produjo un incremento de ventas en todos los rubros debido a que el año pasado a esta altura la actividad de los comercios fue la más baja del 2020 por la puesta en marcha de las medidas de aislamiento para disminuir el avance del coronavirus. Las tasas más elevadas ocurrieron en los sectores de mueblería, decoración y artículos para el hogar con un 70,4% de aumento, seguido por calzado y marroquinería con un 69,9% impulsado principalmente por la demanda de calzado escolar.

Por otro lado, en un escenario desfavorable se puede observar que el nivel de consumo no alcanza a igualar y por ende superar los niveles previos a la pandemia, es la caída en las ventas minoristas que se produjo en el mes de abril de un 8,3% con respecto a marzo (mes en el cual hubo un leve mejoramiento en el consumo).

“Después de un marzo donde parecía que la recuperación podía comenzar a pisar fuerte, las nuevas restricciones para circular, el temor al COVID, los ingresos familiares que no terminaron de recuperarse y la falta de mercadería, desaceleraron todo”, precisaron desde CAME.

El gran dilema, ¿qué hacer con los pesos?

Ante la incertidumbre que se ha venido produciendo en las últimas semanas con respecto del dólar en nuestro país y la inflación que está en aumento desde comienzo de año, rondando el 4% cada mes, se nos presenta la duda de qué hacer con los pesos que tenemos ahorrados, ya que si los tenemos “debajo del colchón” pierden valor día a día.

El objetivo de este artículo es dar algunas alternativas para poder invertir el dinero que tenemos ahorrado.

Plazo fijo

Se trata de una inversión segura en la cual sabemos desde el comienzo la ganancia que vamos a obtener. Por lo general, a mayor plazo mayor es la tasa que el banco está dispuesto a pagar. El menor plazo por el que el dinero debe quedar en la cuenta es a 30 días, pero las tasas de interés son mayores en plazos superiores: 60, 90, 180 y 360 días. La tasa que se obtiene depende de cada entidad bancaria.

Cauciones

En este tipo de inversiones se cobra un interés por prestar el dinero por un plazo de 7 a 120 días. Se asemeja con el plazo fijo debido que no se corre ningún riesgo, y dentro de las ventajas podemos encontrar que se puede constituir por pocos días. Para realizar este tipo de inversión hay que tener cuenta en un bróker (institución que te permite operar en el mercado de valores).

Si bien el Plazo fijo y las cauciones sirven para paliar los efectos inflacionarios, actualmente las tasas que se están pagando anualmente son inferiores a la inflación anual estimada. Por lo tanto, no se alcanza a igualar ni por ende superar la depreciación del peso, pero contrarresta el efecto distorsivo de la inflación.

Plazo fijo UVA

Este tipo de inversión se ajusta de acuerdo con el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) un coeficiente que busca replicar el movimiento de la inflación. La ventaja principal de este instrumento es que la tasa de interés se ajusta con la inflación a la que se le adiciona un 1% anual. También hay que destacar que el plazo mínimo de inversión es de 90 días, pudiendo pre cancelarlo anticipadamente a los 30 días, pero se cobraría una tasa de interés incluso menor a la de un plazo fijo tradicional.

Moneda extranjera

Si bien no la podemos tomar como una inversión ya que no nos genera una rentabilidad, sí es una alternativa para cubrirse de la inflación local. Debido a las restricciones impuestas por el gobierno muy pocas personas pueden adquirir el dólar oficial. Pero hay otras alternativas como el dólar MEP y el dólar paralelo (dólar blue).

Una opción es que, si contamos con los dólares, invertirlos en PF en dólares o en Fondos Comunes de Inversión en dólares que nos van a dar una ganancia en dicha moneda, evitando el riesgo de tener pesos.

Fondos comunes de inversión

Cada fondo está formado por un patrimonio dividido en cuota partes donde el inversor puede adquirir las mismas. Los FCI nos permiten estar diversificados ya que el patrimonio involucra distintos tipos de activos. Y podemos elegir el fondo de acuerdo al objetivo, dentro de los cuales puede ser replicar los movimientos del dólar o ganarle a la inflación.

Bonos

Dentro de estos activos financieros podemos encontrar los bonos CER. Este tipo de bonos es una buena alternativa para cubrirse de la inflación, debido que se ajuntan con el coeficiente de estabilización de referencia (CER) más una tasa de interés fija adicional.

También podríamos nombrar las acciones y los CEDEARs pero para operar estos instrumentos financieros como también los bonos es necesario tener conocimientos previos para poder analizar la mejor alternativa de inversión que se adapte a nuestras preferencias, de lo contrario podríamos perder dinero.

Por allí conviene contratar un asesor financiero que te indique la mejor cartera de inversión en función de tus expectativas.

Incertidumbre con el dólar

Después de casi 3 meses en calma el mercado cambiario está dando muestras de haberse despertado de un largo periodo de quietud, aunque lejos todavía del máximo logrado a fines de octubre del año pasado.

Tras dispararse hasta los $163 el miércoles 28 de abril, el dólar paralelo acumuló una baja de $13 entre los dos últimos días del respectivo mes.

El billete informal acumula en abril una suba de $9. Previamente había tenido bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar valores mínimos de $139 a principio del mes pasado. Y en lo que va del año se identifica un retroceso de $15. Mientras que desde el máximo que tocó en octubre del 2020 ($195) acumula una baja de $44.

Esta semana se transitó sin grandes sobresaltos, con poca volatilidad, cerrando la semana en un valor de $151.

Esta suba tan abrupta del dólar informal que se vivió se la vincula con diversas causas. De a poco comienza a reinar un clima de incertidumbre. La cuestión sanitaria nos hace convivir con eso y las respuestas del sector político lo único que hacen es amplificar la misma. La alta emisión que se produjo el año pasado continuó en marzo (el BCRA emitió $135 millones), y se espera que siga emitiendo. Esta fuerte emisión está vinculada a la elevada inflación que se ha producido desde comienzo de año.

Sumado a estos 3 factores otra de las causas que están relacionadas a la suba del dólar está asociada con el campo. Cuando los productores venden sus granos, el Banco Central le liquida el pago en pesos. Esos pesos van a pagar costos de la campaña, comprar insumos para la campaña siguiente, y una parte será la ganancia, al ser el dólar blue el más barato del mercado, una parte sin duda se canaliza en ese mercado.

Debido a estos motivos explicitados, que también influyen en los distintos tipos de dólares que contamos en Argentina, el dólar MEP y el contado con liquidación se encuentran en un periodo alcista moderado.

Y la baja del que se produjo está ligada a que el gobierno busca llegar a las elecciones con un dólar estable por lo cual “manos amigas” del Banco Central salieron con fuerza al mercado y provocaron un efecto dominó, porque los que venían postergando pagos para no cambiar los dólares salieron a venderlos y provocaron una caída.  La falta de pesos por el fin de mes contribuyó a facilitar la tarea.

El Banco Central de la República Argentina y el Ministerio de Economía buscan mantener un dólar estable. Esto se hace cada vez más difícil debido a la gran incertidumbre que tiene el país, el atraso cambiario, inflación, fuerte emisión y la negociación con el FMI que se aproxima. Todo indica que el dólar va ir ganando terreno.

¿Qué impuestos pagan las criptomonedas?

Como resultado del efecto COVID las nuevas tecnologías crecieron de forma exponencial y el mercado de criptomonedas experimentó un crecimiento acelerado, compuesto por una cantidad nueva de inversores y de intermediarios financieros o exchanges.

Los activos financieros virtuales generaron altos rendimientos para los inversores, así como altas comisiones para los intermediarios financieros. Siempre que existan fuentes generadoras de grandes riquezas las mismas estarán bajo la mira de los distintos fiscos a nivel mundial.

Los argentinos se volcaron masivamente a estos activos, pero no todos conocen qué tributos deben afrontar.

Al tratarse de activos descentralizados (no son emitidos por ningún país), fuera del alcance de los gobiernos y permitir dolarizarse sin las restricciones del mercado de cambio, los argentinos adoptaron masivamente Bitcoin y otras divisas digitales.

Se estima que hay unas dos millones de cuentas en el país para operar con estos instrumentos. Pero pocos de estos usuarios conocen que las criptomonedas ya están gravadas por la AFIP, que no requiere de ninguna legislación adicional para exigir su tributación. 

En Argentina existen posturas contrarias en relación a si las criptomonedas deben o no tributar impuestos. Hay dos impuestos que se deben tener en cuenta el impuesto sobre los bienes personales y el impuesto a las Ganancias.

“En cuanto a Bienes Personales los contribuyentes tienen margen para torcer las normas en su favor, porque la ley que establece que el impuesto exime a los bienes inmateriales -llaves, patentes, otros-, un concepto en el que algunos ubican a las criptomonedas. Entonces se podría argumentar que está exento de Bienes Personales, pero otra es tomarlas como títulos valores, que sí están alcanzados”, expresa Sebastián Domínguez de SDC asesores tributarios.

Por otro lado, en cuanto al Impuesto a las Ganancias los resultados de compraventa de monedas digitales si son de fuente argentina deriva necesariamente en que constituyen una ganancia de segunda categoría, sujetas al gravamen progresivo (escala del 5% al 35%). Lo positivo de este escenario es que habilita el cómputo de deducciones generales para reducir el impacto fiscal. Si los resultados se consideran de fuente extranjera estarán gravados a una alícuota del 15% sin posibilidad de deducciones adicionales.

Producción de autos: cayó un 32,1% en abril

La asociación de fábricas de automotores (ADEFA) aseguro que la producción nacional de vehículos alcanzó en abril las 29.315 unidades, una caída del 32,1% respecto a marzo.

En lo referente al comercio exterior las terminales automotrices exportaron 15.848 vehículos, es decir que las exportaciones del sector automotor bajaron un 29,2% respecto a marzo.

Finalmente, el informe de ADEFA arrojó con respecto a las ventas minoristas que en abril se comercializó a la red de concesionarios 29.876 vehículos, un 7,7% menos.

“El comportamiento de abril se dio debido a que varias asociadas se vieron obligadas a reducir el ritmo de producción por la reorganización de los equipos de trabajo ante el incremento de los contagios de COVID-19 y por paradas para adecuar sus líneas de producción a la introducción de nuevos productos. Por otra parte, algunas terminales debieron interrumpir sus actividades de manera involuntaria por conflictos ajenos al sector como el paro del puerto de Buenos Aires y el de transportistas en pasos fronterizos que impactaron en la logística de piezas y productos terminados durante el mes” aclara el informe de ADEFA.

Pero no todas son malas noticias, se puede observar que en el primer cuatrimestre transcurrido la comercialización a los concesionaros fue superior que el periodo de enero a abril 2020, en un 46,5%. También fueron superiores las exportaciones y la producción nacional. Es por ello que podemos observar un rebote con respecto de la caída que se produjo el año pasado a causa de las medidas tomadas a nivel nacional por el coronavirus.

Mercados

El índice Merval cerró la semana en 51.419,49 unidades, registrando una suba del 4,82%. Las acciones que más subieron son CRES (Cresud S.A) con un alza de 14,11%, BYMA con un alza de 10,77% y PAMP (Pampa energía S.A) con un alza de 8,15%. Por otro lado, dentro de las mayores bajas encontramos a HARG (Holcim) con una baja del 1,19%, EDN (Edenor) con una baja del 1,08% y TECO2 (Telecom Argentina) con una baja del 0,54%.

Por su parte el riesgo país se ubicó en 1.587 puntos básicos.

Respecto al mercado cambiario, el dólar oficial cerró en $99.-, quedando el dólar solidario $163,35. El dólar informal cerró la semana en $148.- tipo comprador y $151.- tipo vendedor.

El euro cerró en $109.- para la compra y en $115.- para la venta.

Por su parte el real brasilero cerró la semana en $16,50 y $18,50 para tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.

© 2021 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – Youtube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *