Año 6 – Numero 214

por A. Javier Pérez

En esta edición:

  • Se conocieron los datos de la inflación de octubre para Nación y San Luis
  • Nueva fórmula para el cálculo de las jubilaciones
  • La escalada del precio de la soja, clave para las reservas internacionales
  • Moratoria 2020, ¿cuáles son los beneficios para los contribuyentes cumplidores?
  • Mercados

Se conocieron los datos de la inflación de octubre para Nación y San Luis

En la semana que pasó se dieron a conocer la variación porcentual de los índices de precios, tanto para Nación como para la provincia de San Luis. Los mismos arrojaron un resultado de 3,8% y 3,6% respectivamente. A continuación, se explica brevemente cada uno de ellos:

IPC Nación

El nivel general mostró una variación positiva de 3,8% en el mes de octubre, siendo ésta la mayor variación mensual en lo que va del año. En los 10 meses que van del año lleva acumulado un 26,9%, y la variación interanual es de 37,2%. Es el primer mes del año en el cual la tendencia bajista que traía la inflación interanual se quebró, observándose un incremento con respecto a septiembre (que había arrojado una variación interanual de 36,6%).

Los rubros con mayores aumentos han sido:

  • Prendas de vestir y calzado: tuvo un incremento de un 6,2% con respecto al mes anterior. Este incremento se ha visto principalmente concentrado en la región de GBA y Pampeana, donde los incrementos de todo el rubro fueron de 6,2% y 7,2% respectivamente, pero en regiones como Cuyo, el incremento fue mucho menor, de 2,4% para esta división.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: división que tuvo un incremento de 4,8%, impulsado principalmente por el aumento en las frutas y verduras, aceites y grasas y manteca. El alto incremento de esta división es importante por la incidencia que tiene sobre el total del índice. El incremento ha sido generalizado para todas las regiones del país.
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: el cual registró un incremento del 4,5%, explicado fundamentalmente por las subas en electrodomésticos y bienes y servicios para la conservación del hogar.
  • Transporte: el cual tuvo un incremento del 4,2% explicado básicamente por el aumento en los precios de los autos 0km y los combustibles.
IPC San Luis

La Dirección Provincial de Estadística y Censos de San Luis publica el índice propio que genera para la provincia. El incremento porcentual del nivel general fue de 3,6% para octubre, mostrando un aumento del 28,7% en lo que va del año, y un 41,4% interanual.

Los capítulos con mayores aumentos han sido:

  • Transporte y comunicaciones: con un incremento del 5,1%, explicado principalmente por el aumento en el precio de los repuestos y mano de obra para el mantenimiento y reparación del automóvil, el aumento del precio de los autos 0km pero básicamente por el aumento del precio de los combustibles (5% la nafta y 5,1% el gasoil en San Luis).
  • Alimentos y bebidas: categoría que mostró un crecimiento del 4,4% con respecto al mes de septiembre, impulsado principalmente por un aumento en frutas y verduras. Pero los aumentos han sido generalizados dentro de éste capítulo.
  • Atención médica y gastos para la salud: con un incremento del 3,4% explicado por el aumento en los precios de los medicamentos, consultas médicas, y aparatos y accesorios terapéuticos.
  • Vivienda y servicios básicos: con un incremento del 3%, explicado principalmente por el aumento de los alquileres y del precio de los materiales para la construcción.

En el caso de San Luis, gran parte de la explicación del aumento del índice en general está dado por el aumento de las categorías Transporte y comunicaciones y alimentos y bebidas, los cuales explican más del 70% del incremento de todo el índice, de acuerdo a la importancia de sus ponderaciones.

Los valores arrojados para San Luis y para el país en su totalidad, en lo que tiene que ver con la variación acumulada del índice en lo que va del año como así la interanual, son más bajos que los que se esperaban para ésta altura del año, sin embargo, está explicado por la situación de recesión económica y congelamientos de precios, pero fundamentalmente por la situación de aislamiento social preventivo y obligatorio a causa del COVID-19. En estos últimos meses se está comenzando a ver una aceleración inflacionaria a medida que las provincias están volviendo a la normalización de sus actividades económicas, y también por el descongelamiento de algunos precios como los alquileres y combustibles, los cuales producen un efecto derrame sobre todos los precios en general. Se espera que la aceleración de los precios continúe a medida que se habiliten las actividades faltantes y se abandone el congelamiento de precios, como las tarifas de los servicios y los precios cuidados de los bienes de consumo.

Nueva Fórmula en el cálculo de las jubilaciones

En los últimos días se dio a conocer por parte del Ejecutivo Nacional la nueva fórmula para el cálculo de las jubilaciones a partir de 2021 (marzo). Cabe recordar que en todo el año 2020 la Ley de Movilidad Previsional estuvo suspendida y los aumentos de las jubilaciones se dieron de forma discrecional a través de decretos.

El proyecto de ley todavía debe ser llevado al Congreso para su tratamiento, pero se dieron a conocer los detalles que incluye. La nueva fórmula será en base a la evolución de los salarios y la recaudación de la seguridad social.

La fórmula vigente realiza ajustes trimestrales por medio de un cálculo correspondiente a un 70% de acuerdo a la variación del Índice de Precios, y un 30% por la variación del índice de salarios RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables).

La nueva fórmula propuesta establece que el 50% se calcule por la variación del RIPTE, y el otro 50% por la variación en la recaudación de la seguridad social. Y además la otra diferencia importante es que los ajustes serán semestrales y no trimestrales. En líneas generales, sería volver al cálculo que estuvo vigente entre los años 2009 y 2017.

Esto tiene una doble mirada. La mirada negativa es que según las expectativas inflacionarias para el año 2021, que se haya abandonado la fórmula donde el 70% del cálculo dependía del IPC es algo perjudicial para los jubilados. Además, la nueva fórmula establece un tope a los aumentos anuales, que no podrán ser superiores al crecimiento de los ingresos totales de ANSeS multiplicados por 1,03; es decir, el aumento que se les dé a los jubilados no podrá superar en más del 3% lo que recaude ANSeS. En situaciones de crisis económica y recesión las recaudaciones usualmente se reducen, y la seguridad social no está exenta de esto. Por lo tanto, en caso de que la situación económica del país no mejore o se dé una segunda ola de contagios del COVID-19 como sucede en Estados Unidos y Europa con la llegada del frío, complicaría por ende los ingresos de los jubilados.

La mirada positiva es que, según las proyecciones para la Argentina para el año 2021, donde se espera una recuperación económica de aproximadamente un 5%, con el abandono de las cuarentenas estrictas para pasar a distanciamiento social o aislamiento social pero más focalizado en zonas determinadas y sin el cierre completo de locales comerciales, con la expectativa de la vacuna contra el Coronavirus que parece cada vez más cercana, y con la recuperación del precio de los commodities entre ellos soja y maíz, se podría esperar que aumente la recaudación del organismo del Estado, y por lo tanto, se podría dar una importante recuperación del poder adquisitivo de los salarios de los jubilados.

Durante todo el 2020 los aumentos discrecionales estuvieron muy por debajo de lo que hubiesen cobrado si los aumentos se hubiesen aplicado con la fórmula de Movilidad Jubilatoria. El siguiente gráfico muestra dichas diferencias

Fuente: Plan M

En resumen, la nueva fórmula, en caso de ser aprobada por el Congreso beneficiará a los jubilados en caso de que se produzca la recuperación económica de la Argentina, pero los perjudicará si se tiene una demora en la vacuna contra el Covid y una segunda ola de casos como en la mayoría de los países del Hemisferio Norte, ya que esto afectaría los ingresos de ANSeS y la recaudación tributaria en general.

La escalada del precio de la soja, clave para las reservas internacionales

Las reservas internacionales, como es de público conocimiento, escasean en la Argentina. La cantidad de reservas que tiene el Banco Central de acuerdo a su último balance es de 39.100 millones de dólares. Sin embargo, el número al que hay que prestar atención es el de las reservas de libre disponibilidad, o reservas netas. Dichas reservas netas son las que se pueden utilizar para intervenir en el mercado cambiario. La demanda de dólares es mayor que la oferta de la divisa extranjera, por eso es fundamental que el Banco Central tenga capacidad de maniobra frente a estos acontecimientos. Las reservas netas en la actualidad están cercanas a los 800 millones de dólares, lo cual es un número considerablemente bajo.

Los primeros 5 días de noviembre el Banco Central pudo comprar 179 millones de dólares, pero hasta el día 13 del presente mes la información que se dio a conocer es que el Banco Central perdió más de 750 millones de dólares debido a las nuevas tensiones en el mercado cambiario, para evitar que se dispare el valor del dólar oficial, pero también por la depreciación del oro y del yuan (esto no corresponde a las reservas de libre disponibilidad pero reducen el valor de las reservas brutas, porque dentro del total de las reservas, el Banco Central tiene un swap de monedas con China, y parte de sus reservas en Oro). Adicionalmente, se tuvo que cumplir con obligaciones de deuda a organismos internacionales.

De la manera que el Banco Central se hace de dólares genuinos es a partir del intercambio comercial, es decir, a través de las exportaciones, siempre y cuando las mismas superen el valor de las importaciones. Hasta el mes de septiembre el saldo de la balanza comercial venía siendo positivo por más de 1.000 millones de dólares todos los meses. Sin embargo, el último valor de ICA (intercambio comercial argentino) que publica INDEC, muestra que el saldo comercial fue favorable pero solamente por 584 millones de dólares, lo cual muestra una reducción significativa y una preocupación adicional al gobierno, ya que su mayor fuente de dólares se está resintiendo. Ante esto, el impulso a las exportaciones es algo clave para poder mantener al Banco Central con las reservas suficientes para evitar una devaluación.

Se sabe que la Argentina depende de sus exportaciones de soja para poder aumentar sus reservas, y, lógicamente las variaciones en el precio de este commoditie son de vital importancia. En las últimas semanas el precio internacional de la soja ha mostrado un fuerte incremento, sobrepasando los 419 dólares por tonelada en el mercado de Chicago (donde cotizan principalmente estas materias primas). El incremento del precio corresponde a factores de escasez de oferta en los principales países productores, entre los cuales se encuentran Argentina y Brasil, producto de las sequías en dichos países, y a la recuperación China, el cual es el principal demandante de estos granos.

A comienzos de agosto el precio de la tonelada de soja era de 320 dólares por tonelada, y ha tenido un crecimiento sostenido desde esa fecha hasta la actualidad.

Si el precio de la soja continúa en aumento puede llegar a provocar que los productores decidan liquidar parte o la totalidad de los granos que tienen almacenados a la espera de mejores precios. Aunque esta continuidad en el aumento del precio de la soja depende de factores dinámicos, fundamentalmente que la nueva ola de contagios de COVID-19 se pueda controlar rápidamente y que la noticia de la vacuna que se dio a principios de la semana sea totalmente confirmada y se tenga una fecha estimada para su producción masiva y distribución.

Lo claro es que el Banco Central necesita llegar a marzo / abril con reservas en su activo, ya que en esa época se produce la liquidación del grueso de la cosecha. El aumento de precios de la soja como así también del maíz son una buena noticia para que los productores decidan liquidar la totalidad de su producción y no guarden una parte para especular con un aumento futuro del precio.

Fuente: ambito.com

Moratoria 2020, ¿cuáles son los beneficios para los contribuyentes cumplidores?

A través de la resolución general 4855/2020, que se publicó en el Boletín General el 10 de noviembre, la AFIP formalizó la implementación de los beneficios para los contribuyentes cumplidores en la moratoria 2020.

Los beneficios alcanzan a monotributistas en la forma de exenciones de pago de cuotas, una deducción especial en el pago del Impuesto a las Ganancias para autónomos, y un mecanismo de amortización acelerada de inversiones para micro y pequeñas empresas. Todo esto se describe y detalla a continuación:

Monotributistas: el beneficio es la eximición del pago de la cuota mensual de este impuesto, a partir de enero de 2021, en cuotas mensuales y consecutivas y tendrá un tope de $17.500 para todas las categorías.

El beneficio varía de acuerdo a cada categoría. La categoría A y B de pequeños contribuyentes se los eximen en los períodos fiscales enero a junio de 2021 (6 cuotas mensuales); para las categorías C y D se exime 5 cuotas, de enero a mayo de 2021; en los casos E y F la eximición es por 4 cuotas, de enero a abril 2021 y para las categorías G y H se eximen 3 cuotas, de enero a marzo de 2021. Por último, para las categorías I, J y K se eximen 2 cuotas, enero y febrero de 2021.

Autónomos: el beneficio en ganancias corresponde a la declaración jurada para el año 2020, para personas humanas y sucesiones indivisas. AFIP señala: “podrán deducir, por un período fiscal, de sus ganancias netas un importe adicional equivalente al 50% del mínimo no imponible. Están exceptuados quienes ocupen cargos públicos, los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia y quienes estén jubilados”

Micro y pequeñas empresas: pueden realizar amortizaciones aceleradas por inversiones en bienes muebles y obras de infraestructura realizadas entre el 26 de agosto de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.

Los beneficios se deben tramitar desde la página de AFIP, y se deberán efectuar hasta el próximo 30 de noviembre inclusive.

Como siempre recordamos consultar con su profesional de Ciencias Económicas de confianza. Puede consultar el listado de los profesionales matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Luis en el siguiente LINK.

Mercados

En la última semana el dólar oficial (Banco Nación) cerró con la cotización de $79 para la compra y $85 para la venta, mostrando un incremento semanal del 0,6%. El dólar blue cortó su racha de 12 ruedas de caída en su precio, y los dos últimos días de la semana tuvo un importante rebote para cerrar en $172 para la venta.

El índice S&P Merval cerró con una suba semanal del 2,89%. Las acciones que mejor comportamiento tuvieron en la semana fueron YPFD +21,33%, CableVisión Holding (CVH) +10,93% y Banco BBVA Argentina (BBAR) +7,81%. Las que mayor descenso tuvieron han sido Ternium (TXAR) -10,33%, Central Puerto (CEPU) -5,98% y Transener (TRAN) -3,80%.

En el mercado de capitales nacional el volumen operado superó los 949.000 millones de pesos, distribuidos el 67% en el mercado de contado y el 33% en el mercado de futuros y opciones. Dentro del mercado de contado el 97,7% corresponde a las operaciones de renta fija y solamente un 2,3% a la renta variable.

Los ADR’s argentinos (acciones de empresas argentinas que cotizan en el extranjero -New York-) que mejor desempeño tuvieron esta semana fueron YPF +21,45%, Grupo Financiero Galicia +6,96% y Cresud +3,65%.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *