Año 6 – Número 197                                                                        

por Juan Ignacio Martín

En esta edición:

  • Inflación de junio
  • Utilización de la capacidad instalada de la industria
  • Índice de precios mayoristas
  • Promueven AHORA 12 y AHORA 18 con tres meses de gracia
  • Pago y nuevas modalidades del ATP
  • Moratoria: el proyecto que se trata en el Congreso
  • Mercados

Inflación de junio

A pesar de la recesión y la cuarentena, que tuvo a gran parte de la actividad económica inactiva, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) anunció que la inflación del mes de junio subió un 2,2%, estando unos puntos por encima de los últimos meses de abril y mayo (1,5%).

Los mayores aumentos se percibieron en los rubros “prendas de vestir y calzados” (6,6%) debido principalmente al factor estacional relacionado con el inicio de la temporada de invierno, “recreación y cultura” (4,2%), “equipamientos y mantenimiento del hogar” (4,1%). Estos últimos dos aumentos se deben principalmente al incremento que se registró en electrodomésticos, equipos de telefonía y otros equipos durables. “Bebidas alcohólicas y tabaco” creció un 3,8%. También se registró una suba de 0,7% en los precios regulados por el Gobierno, como son las tarifas de los servicios públicos.

De esta manera, el primer semestre cierra con un aumento del 13,6%, la menos para este periodo desde 2017. 

Es un panorama difícil para realizar proyecciones para el segundo semestre, y estimaciones sobre el cierre anual de este 2020.  Por un lado tenemos una fuerte recesión que contrae la suba de precios por cuestiones lógicas de oferta y demanda, y por otro el circulante monetario que expandió la base monetaria provocado por la emisión de este primer semestre impulsará una lógica devaluación del tipo de cambio y por ende aumento de precios (no obstante, hay que tener cuidado a la hora de hablar de ello, ya que casi la totalidad de los economistas y consultoras privadas esperaron que esto suceda en el mes de junio y nada de ello pasó).

Lo que sí es seguro es que se va a precisar una participación activa del BCRA, quizás con más tasas de interés, para poder desactivar el circuito de emisión, expectativas de devaluación y por ende inflación.

Utilización de la capacidad instalada de la Industria

El pasado martes 14 el INDEC informó acerca de la utilización de la capacidad instalada de la industria correspondiente al mes de mayo. La misma exhibe un nivel de 46,4%, superior registrado en abril (42%) recuperando parte de la caída de los meses de marzo/abril, pero aun estando muy lejos del 62% alcanzado en mayo de 2019.

Las principales industrias que mayor ocupadas tuvieron su capacidad instalada fueron: “papel y cartón” (65%), “sustancias y productos químicos” (63%), “productos de tabaco” (62,2%), Productos alimenticios y bebidas (57%), refinación de petróleo (57%) y “edición e impresión” (54,3%).

Las principales incidencias positivas que explican la recuperación de la utilización de las plantas productivas en mayo, respecto de abril, se observan en la metalmecánica excluida la industria automotriz, las industrias metálicas básicas, la refinación del petróleo, los productos minerales no metálicos y los productos del tabaco.

Índice de precios Mayoristas

El Sistema de índices de Precios Mayoristas (SIPM) brinda diversas alternativas de información sobre los precios antes de que los productos lleguen al consumidor final. Está compuesto por tres índices: el índice de precios internos al por mayor (IPIM), el índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) y el índice de precios básicos del productor (IPP).

Los datos se obtienen de la Encuesta sobre Precios al Por Mayor, que permite observar, por un lado, la evolución de los precios de los productos destinados al mercado interno -de origen nacional o importado- y por el otro, las variaciones en los precios de los bienes que componen la oferta nacional total, es decir, sin diferenciar si su destino es el mercado interno o externo.

Los precios mayoristas treparon un 3,7% en junio, impulsado por un fuerte incremento en el valor del petróleo crudo. De esta manera, los datos publicados por el INDEC reflejaron una aceleración en la variación de precios respecto a los meses previos.

Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,7% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,8% en los “Productos nacionales” y de 2,6% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 4,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 8,2% en los “Productos primarios” y de 2,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Promueven AHORA 12 y AHORA 18 con tres meses de gracia

Proyectando herramientas para reactivar el consumo post Covid-19 y apalear los efectos que dejo principalmente en las Pymes, luego de más de 120 días de cuarentena en algunas partes del país, surge la idea de extender 3 meses de gracia a los consumidores que adquieren un producto con AHORA 12 o AHORA 18. De esta manera, un consumidor podría pagar un bien durable en 15 meses a una tasa nominal anual de 20% siendo de esta forma la mejor forma de cuidar el peso ante la inflación (ya que según proyecta el BCRA a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado, la misma rondará el 44%).

El plan de tres meses de gracia se extendería a todos los productos. Por lo menos eso es lo que pretende el Gobierno. Con la excepción de aquellos productos que sólo se pagan en 3 y 6 cuotas: alimentos, bebidas, higiene personal, limpieza y medicamentos.

A modo de ejemplo, si un consumidor desea cambiar los neumáticos de su vehículo en el mes de julio, los cuales tienen un costo de $36.000 (interés incluido), pagaría en noviembre la primera cuota de 12 por un monto de $3.000.

Pago y nuevas modalidades del ATP

Este pasado viernes ANSES realizó el pago de los salarios del mes de junio de las empresas que se inscribieron en el programa ATP hasta el 3 de julio pasado. A través de esta iniciativa diseñada en el marco de la pandemia de coronavirus COVID-19, el Estado las asiste con el pago del Salario Complementario que abarca hasta el 50% del salario de los trabajadores. Esto no alcanza a los aguinaldos.

A medida que se reactiva la actividad económica, el alcance del programa es menor mes a mes. En esta oportunidad alcanza a 1.8 millones de trabajadores pertenecientes a 220 mil empresas, un número bastante inferior al registrado en el mes de abril el cual abarcaba a 2.5 millones de trabajadores pertenecientes a 251 mil empresas.

En esta tercera etapa, el Programa ATP dispuso diferentes alcances según la zona del país. De ese modo, en aquellos lugares en los que rige el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) el complemento salarial se redujo a un máximo de un salario mínimo vital y móvil ($16.875). En cambio, el aporte tendrá un tope de dos salarios mínimos ($33.750) en aquellos lugares donde aún rige el aislamiento (ASPO) más estricto, tal como ocurre en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) o en Resistencia. La ayuda también llega a los dos salarios mínimos cuando se trata de actividades consideradas esenciales, sin importar en qué lugar del país se encuentren.

Además, los empleados que ganen más de $140.000 brutos no recibirán el subsidio (cuando la restricción del programa en mayo era de $250.000). No obstante, el Ministerio de Producción estimó que el 95% de los asalariados privados ganan menos de esto.

Para aquellas empresas de más de 800 empleados, los miembros de los órganos de administración no pueden aumentar más del 5% nominal en pesos sus honorarios, salarios o anticipos, por más que estén vinculados al cumplimiento de resultados, respecto al último cobro.

Respecto al cumplimiento de las contribuciones patronales las empresas de salud, hotelería, cine y cultura podrán reducir las mismas hasta en un 95%, mientras que el resto de las firmas que ingresen al programa sólo podrán postergar la obligación por dos meses hasta septiembre.

Moratoria: el proyecto que se trata en el Congreso

En la Cámara de Diputados de la Nación se empieza a tratar el proyecto de ley que amplía los alcances de la moratoria pyme a empresas de todos los tamaños y también para personas físicas. Esta moratoria incluye deudas vencidas durante la cuarentena por coronavirus (incluye deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020), facilidades de pago extendidas de 6 a 10 años y un periodo de gracias de hasta 3 meses desde la inscripción. Será posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020.

La moratoria constituye una de las principales medidas con las que el gobierno proyecta la reactivación económica post-pandemia y una manera de alivianar el sofoco de las pymes. Marcó del Pont señaló que unos 930.000 contribuyentes estarían en condiciones de incorporarse a una moratoria.

Los principales puntos del proyecto son:

  • Cuotas de 96 a 120 meses dependiendo el tamaño de la empresa para deudas tributarias y aduaneras
  • Condonación parcial de intereses y total de multas
  • Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que el contribuyente tiene a favor en AFIP para compensar la deuda (sólo pueden utilizarse aquellos saldos existentes antes de la aprobación de la ley y no pueden utilizarse saldos técnicos a favor para compensar)
  • Las empresas de mayor tamaño por un plazo de 24 meses no podrán distribuir dividendos ni realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.

Como siempre recordamos acudir al profesional de ciencias económicas matriculado.

Mercados

En la semana que pasó los mercados locales terminaron en alza, con un incremento del 6.38% en el S&P Merval y un 6,36% en los bonos, según el índice elaborado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales.

En el mercado accionario las mayores alzas se produjeron en Supervielle (+12,44%), YPF (11,31%) y Banco Macro (9,01%), mientras que las mayores bajas semanales fueron las de Transportadora de Gas del Norte (-2,71%), Transportadora de Gas del Sur (-1,72%) y Cablevisión (-1,29%).

Por el lado de las divisas el dólar cerró su cotización oficial en $75,25 (TCV-BNA) y el euro en $84.- (TCV-BNA). Por su parte el dólar informal estuvo rozando los $130.- por unidad.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn– Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *