Año 6. Número 189                                                                      

por Facundo Rovira

En esta edición:

  • AFIP: prórroga en vencimientos de ganancias y bienes persónales para personas humanas y extensión de inscripción en ATP
  • Aumentos en jubilación y Asignaciones
  • Medidas nacionales: congelan de tarifas de servicios de telecomunicaciones y extienden la prohibición de despido
  • Previsiones 2020: inflación y dólar
  • Peor caída económica en los últimos 11 años
  • Déficit fiscal argentino
  • Default, ¿existen diferentes tipos?
  • Mercados

AFIP: prórroga en vencimientos de ganancias y bienes persónales para personas humanas y extensión de  inscripción en  ATP

En el informe anterior mencionábamos la prorroga en vencimientos y pagos de las declaraciones juradas de Ganancias e IVA para las personas jurídicas (empresas), por motivo del Covid-19.  Este 21 de mayo a través de la resolución general 4271/2020 la AFIP prorrogó hasta finales de julio los plazos de vencimiento y pago de las personas humanas del impuesto a las ganancias, impuesto a los bienes personales y el impuesto cedular, buscando de esta manera el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El calendario de vencimiento quedo definido de la siguiente manera

También AFIP extendió, hasta el día martes 26 de este mes inclusive, la inscripción al programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y Producción (ATP).

Aumentos en jubilación y Asignaciones

A partir de junio las jubilaciones y pensiones aumentarán un 6,12%, según anuncio el gobierno nacional, ascendiendo la mínima a $16.864 y la máxima a $118.044. Este aumento también alcanza a las pensiones no contributivas, a la asignación universal por hijo, la asignación universal por embarazo y las asignaciones familiares.

Con este aumento los haberes previsionales alcanzarán un aumento del 19,9% en el primer semestre del año, superando a la inflación esperada por el gobierno que ronda los 14,4%, es decir más de 5% que la inflación.

Medidas Nacionales: congelan tarifas de servicios de telecomunicaciones y extienden la prohibición de despido

  • Congelamiento de tarifas de servicios de telecomunicaciones: el gobierno nacional anunció que llego a un acuerdo con las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones para congelar los precios hasta el 31 de agosto del 2020. Este acuerdo alcanza a los siguientes servicios: telefonía móvil y fija, internet y televisión. También se lograron otros beneficios para los usuarios, los cuales consisten en planes de telefonía e internet pospagos; prepago móvil y de internet fijo para todo aquel que lo solicite, con un precio fijo hasta el 31 de octubre.

El objetivo de esta medida es que todas personas que atraviesen problemas económicos durante la cuarentena  puedan tener un plan y así mantener estos servicios.

Dichos planes deberán cumplir una prestación que consistirá en al menos 500 MB de datos; aplicaciones de mensajería -solo texto- (WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger); 500 SMS; 300 minutos de llamadas en la red del mismo prestador y 50 minutos en redes de otros prestadores, 0800 gratis, navegación en portales educativos gratis para el caso de la Telefonía e Internet Móvil de Pospago; aplicaciones de mensajería -solo texto-(WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger); 300 SMS; 100 minutos de llamadas en la red del mismo prestador y 50 minutos en redes de otros prestadores; 0800 gratis, navegación en portales educativos gratis para el servicio de Prepago Móvil; velocidad de 5 Mbps para internet fijo; y la extensión del beneficio “servicio reducido” que garantiza la conectividad de usuarios con sistema prepago de telefonía móvil e internet, y mantenimiento del precio hasta el 31 de octubre de 2020.

Esto se debe por las medidas dispuestas por el gobierno nacional para garantizar la conectividad y el pleno acceso a la información necesaria de toda la ciudadanía, motivo por el cual tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron declaradas una actividad esencial en el marco de la pandemia.

  • Prórroga de despidos: el 1ro de abril de este año el Presidente había anunciado la medida de prohibición de despidos “sin justa causa” y “por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor”, por el término de 60 días. Esto rige desde el 1 de abril hasta el 1 de junio, pero debido a la emergencia sanitaria que atravesamos producto del Covid-19, esta medida fue extendida por el plazo de 60 días más, es decir hasta el 31 de julio.

Previsiones 2020: inflación y dólar

Diferentes  consultoras privadas sostienen que la inflación del mes de mayo será muy similar a la del mes de abril. Según los datos manejados por la consultora Ecolatina, sostiene que a inflación del mes de mayo será del 1,9% aproximadamente. Esto se debe a que el mes de mayo ha sido muy similar a abril debido a la cuarentena, y recién a mediados de mes esta comenzó a levantarse.

Mientras que desde la consultora EcoGo, además de sostener los motivos de la cuarentena, también indicaron que estos pequeños aumentos en la inflación se deben también a que se esta priorizando mantener los puestos de trabajo y no la negociación de sueldos. Además sostiene que los negocios al no tener el volumen de ventas que acostumbran se ven obligados a mantener precios.

La gran duda y quizás problemática inflacionaria se verá luego de la inyección de liquidez (emisión monetaria), en otras palabras, la impresión de billetes. Según la consultora LCG se deberá hacer un reacomodamiento de precios, el cual estará acompañado por inflación, pero no temen que haya hiperinflación.

Sin embargo, muchos economistas sostienen que es muy difícil realizar previsiones de inflación en el ambiente que nos encontramos actualmente. Estiman que la inflación anual rondará entre el 40% y el 56%, tomando como promedio un 47%.

En cuanto a la caída económica en promedio las consultoras y bancos prevén una caída del 6,9%, un poco más del 6,5% estimado por el gobierno.

Mientras que, para el tipo de cambio más popular entre los argentinos, el dólar, en promedio alcanzará a fin de año los $85,5. La consultora más optimista, CREDIT, indicó que terminará en $71,50 y la más pesimista, el banco Citi, pronosticó que cerrará aproximadamente en $102. Mientras que para el 2021 el promedio es de $112 algunos dicen que llegará a los $140.

Por último, la inflación promedio del año próximo rondaría el 40%.

Peor caída económica en los últimos 11 años

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó un 11,5% interanual en marzo, afectado por la recesión y el inicio de la cuarentena obligatoria por el Covid-19. Es el mayor retroceso desde mayo del 2009, el cual fue del 13,6%, impulsado por el conflicto con el campo.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), informó el pasado miércoles que la variación desestacionalizada (quiere decir sin tener en cuentas factores estacionales y feriados) fue del -9,8% respecto al mes de febrero.

En el primer trimestre el año la economía cayó 5,4% respecto del mismo periodo del 2019. Además, INDEC aclaró que 14 de los 15 sectores mostraron caídas en la comparación interanual, esto provocado por las restricciones globales producto del coronavirus.

Los rubros de mayor incidencia negativa fueron Industria manufacturera (-15,5% interanual) y Construcción (-46,5%). En tanto el sector Electricidad, gas y agua (+6,7%) mostró una suba en la comparación interanual.

La actividad económica de Argentina empezó a registrar números negativos en términos interanuales desde mayo de 2018.

Un informe de Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF, señaló que “es posible una recuperación rápida al salir de la cuarentena si el tema deuda se soluciona, es clave que el piso se encuentre rápido para que la recuperación sea lo más rápida posible. En este sentido, difícilmente haya recuperación en ‘V’ y es esperable que recién en 2022 se logre recomponer el nivel de actividad previo a la pandemia”.

Déficit fiscal argentino

Antes de indicar cuál es el déficit que posee nuestro país creo que antes es necesario explicar que es déficit. Se dice que un país tiene déficit fiscal cuando sus gastos son mayores a los ingresos que este obtiene.

También tenemos que remarcar qué es el déficit primario; es la diferencia entre los gastos corrientes de un Estado y su recaudación de impuestos. Ahora, ¿que son los gastos corrientes? El gasto corriente es la adquisición de bienes y servicios realizada por el estado sin incrementar su patrimonio. Es decir, se refiere al gasto en servicios, de salud o educación, por ejemplo, o bienes consumibles, como agua potable.

¿Qué consecuencia puede provocar el déficit fiscal primario?:

  • Recesión económica o crisis en un país.
  • Aumento indiscriminado de la inflación, a medida que la deuda incrementa.
  • Por tener que reducir los gastos del gobierno, el país deja de recibir algunos beneficios, tales como inversiones en carreteras, luz en las calles y cualquier tipo de ayuda pública.
  • Debido a la deuda existente, muchos proyectos quedan sin finalizar.
  • Se deben tomar medidas rápidas y a veces drásticas para que el problema no empeore de manera veloz.

Una vez determinado esto podemos decir que el déficit fiscal primario en Argentina este último trimestre ascendió a $124.727 millones de pesos (1.847,8 millones de dólares).

El déficit primario registrado en el mes de marzo implica un incremento del 856,7 % respecto al resultado negativo de 13.037 millones de pesos (193,1 millones de dólares) de marzo de 2019.

De acuerdo al informe oficial los ingresos totales del sector público crecieron 30,7% interanual, por debajo de la inflación, afectado parcialmente por el cese de actividades debido al aislamiento obligatorio.

Entre ellos los ingresos tributarios crecieron un 33,1 % en términos interanuales, seguidos de los aportes y contribuciones de la seguridad social (+42,2 %).

En tanto el gasto primario en marzo alcanzó a 466.246 millones de pesos (6.907,3 millones de dólares), con un salto interanual del 70 %.

Argentina registró el año pasado un déficit fiscal primario de 95.121,6 millones de pesos (1.409,2 millones de dólares), lo que equivale al 0,44 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Default, ¿existen diferentes tipos?

Debido a la negociación de Argentina con sus acreedores esta semana se ha venido escuchando mucho el termino default, según el diccionario incumplimiento de una obligación, especialmente para pagar un préstamo o comparecer ante un tribunal de justicia.

Más allá de esta definición en la semana Sebastián Maril (especialista en deuda soberana, provincial y corporativa emitida en los mercados internacionales), director de Research for Traders, dijo “Hay mucha confusión respecto de lo que está pasando ahora en la Argentina… si bien default es default, hay variantes y dependiendo de lo que pasa se puede ingresar en uno o en otro”

Desprendiendo de esto se refirió a 6 tipos de defaults:

  • Default clásico: es la cesación de pago.
  • Default selectivo: es una cesación de pago de una determinada deuda, serie de bonos.
  • Default técnico: es un incumplimiento no financiero. Es cuando se pagó pero los acreedores no recibieron el dinero, esto sucedió en Argentina en 2014 cuando  el juez Thomas Griesa puso medidas cautelares que impidieron el pago.
  • Default estratégico: el emisor puede pagar, pero opta por no hacerlo. Puede suceder en el mundo corporativo, si una empresa deja de pagar su deuda porque va a ser vendida a otra firma enseguida.
  • Default controlado: se trata de una negociación entre las dos partes anticipada y con buena fe.
  • Default duro: es unilateral, es decir que el estado decide no pagar sin que haya negociación.

Desde este viernes a las 18 hs Argentina entró en default debido a que no pagó los 503 millones de dólares en interés de los bonos Global, ya que extendió el plazo de negociación con los bonistas hasta el 2 de junio.

Podemos concluir según la información brindada por Sebastián Maril que Argentina entró en un “default controlado” ya que en este momento está negociando con sus acreedores.

Mercados

Para cerrar el informe semanal concluiremos indicando que las empresas líderes que mayor aumento registraron en la última semana fueron Comercial del Plata, Grupo Supervielle S.A. y Transener S.A, con incrementos del 15,64%, 11,31% y 9,31% respectivamente.

En contrapartida las empresas líderes que mayor baja registraron fueron Edenor, Holcim Argentina y Transportadora de Gas del Norte S.A. con un -4,32%, -3,62% y -2,87%.

Mientras que para las monedas extranjeras de mayor interés el dólar oficial cerró la semana en $68,10, aumentando un 0,41% y el Euro cerró en $74,28 aumentando un 0,31%.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *