Año 6 – Numero 180

Por Cristian Sindoni

En esta edición:

  • Contexto económico: ¿dónde estábamos?
  • Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Medidas económicas tomadas
  • La renegociación de la deuda, un ancla estructural
  • Freno a la suba de precios de la canasta básica. Precios máximos obligatorios
  • ¿Para qué tenemos qué estar preparados en la Economía Doméstica?
  • Mercados

Contexto económico: ¿dónde estábamos?

Hace una década, nuestra Economía dejó de acelerar, frenamos y nos tiramos a la banquina del crecimiento. En estos últimos años la crisis se acrecentó con mega devaluaciones, cierres de empresas y con niveles de pobreza insostenibles, entre medio de soluciones market-friendly, llegamos al 35,4% de pobreza, según INDEC. Veníamos complicados, con la situación laboral, cambiaria, la inflación, la deuda y sin un plan honesto para salir del problema.

Alberto Fernández, quien llegó para decidir, en el 2020 se inclinó por la reactivación del consumo como plan económico y el congelamiento de los precios referentes (tarifas, combustible y dólar), subiendo impuestos y poniendo en primera plana a la Deuda Pública. Un nuevo plan Keynesiano, era la solución planteada. Decretaron un plan de emergencia a comienzos de la gestión, con dos meses de ejecución y aparentes efectos sobre los precios y la actividad, esperando poder salir un poco de la banquina y ver algún punto de crecimiento real.

En este contexto, hacia finales de diciembre de 2019 aparece el virus Covid-19 en China, una pandemia biológica que puso en jaque a todo el sistema capitalista. Este “cisne negro” comenzó a provocar efectos negativos en la economía global que rápidamente resintió su crecimiento y comenzó a golpear al modelo argentino.

El primer dato importante fue el desplome del precio del petróleo, que a la fecha acumula una caída del 55% en dólares. Pasó de cotizar 61 dólares el barril al cierre de 2019 a 27 dólares el barril (crudo Brent). Esto se dio por el fracaso en las negociaciones entre Rusia y Arabia, por tratar de recortar la producción y contener así el daño en los precios. En el plano local los proyectos de Vaca Muerta con este nuevo precio se volvieron inviables dados los costos de extracción.

En general, dada la gran contracción en la demanda de alimentos por parte de China y ahora de todo el mundo (por aislamientos masivos), los precios de los commodities comenzaron a caer y las exportaciones también. Se producen caídas en la exportación de carne a China en 35% en últimos 2 meses. La Soja marcó un recorte del 15% desde el cierre de 2019, rebotando en los últimos días, provocando pérdidas en el ingreso de divisas.

Por otro lado, la Reserva Federal (FED) recortó de manera sorpresiva su tasa de referencia en un punto, ubicándola entre el 0 y el 0,25%. Un mecanismo para ayudar a que no se desplome la actividad económica por la pandemia.

No existen equilibrios macroeconómicos posibles en una sociedad golpeada por una crisis sanitaria. Pero también hay que comprender que debemos evitar la pérdida de miles de empleos y el colapso de la economía, porque esto generaría un nuevo salto de la pobreza, el hambre, y la mortalidad, por otras casusas diferentes al coronavirus.

Un dato preocupante es la estructura con la que se está desarrollando la política económica anti-crisis, sobre la base de una economía pre-defaulteada con alta inflación. Por un lado, se deprime la oferta agregada porque la gente no va a trabajar, se produce menos y hay menor productividad (efecto parate). Por otro lado, la política fiscal y monetaria expansiva anti-crisis fogonean la demanda agregada (efecto asistencialista). Es decir, por un lado cae la oferta y por otro sube la demanda agregada. Esto afecta directamente a los precios, con posibilidad de convertirse en una antesala de hiperinflación de continuar este escenario.

Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Medidas económicas tomadas

Luego de la primera muerte por coronavirus, el 7 de marzo del 2020 Argentina comenzó a mirar con preocupación el tema.

La velocidad de esta nueva realidad corre detrás de una estadística “perturbadora”. Se estima que, siguiendo patrones mundiales, los contagios por coronavirus se podrían duplicar cada tres días en nuestro país (sin embargo, hay excepciones). Para mostrarlo en números, si en Argentina tenemos cerca de 200 casos de contagio, a esta tasa promedio de propagación en 20 días tendríamos más de 25.000 casos de contagio (China en 25 días llegó a 58.761 casos). Esta situación de probable colapso del sistema sanitario puso en alerta al Gobierno.

El presidente Fernández abordó la problemática con medidas directas. Por ello desde el domingo 15 de marzo hasta el 31 de marzo se aplicaron una batería de medidas que han sido elogiadas por la OMS.

Los anuncios más fuertes de la semana fueron:

El Domingo 13 de marzo se aplicaron las siguientes medidas preventivas:

  • Suspensión de clases en todos los niveles por 14 días.
  • Prohibición del ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes por el plazo de 15 días.
  • Licencia laboral para los mayores de 60 años, embarazadas y menores de 60 años con condiciones de riesgo.
  • Cancelación de aglomeraciones y suspensión de actividades no esenciales.

El jueves 19 de marzo el presidente Fernández dicta a través del decreto 297/2020 el aislamiento social preventivo y obligatorio que obliga desde el 20 de marzo a las 00:00 hs. hasta el 31 de marzo a las 24:00 hs. al resguardo domiciliario de toda la Nación Argentina, con excepción de actividades de primera necesidad como alimentación, seguridad y salud. Quedaron exceptuados los trabajadores de gobiernos nacionales, provinciales y municipales y las fuerzas de seguridad. También trabajadores de la Producción de alimentos, fármacos, petróleo, entre otros. Actualmente la lista de excepciones ha sido incrementada, bajando de esta manera la severidad del aislamiento en beneficio del normal funcionamiento de la economía de subsistencia.

Algunos puntos que desde el jueves 19 surgieron en línea a la prevención sanitaria obligatoria y a la nueva economía de subsistencia:

  • Se adelantó el feriado del 2 de abril al 31 de marzo y se dio el 30 de marzo como feriado puente.
  • Los bancos con atención restringida, solo garantizan atención por cajeros automáticos, no así operaciones de caja. Prorrogan vencimiento de tarjetas y créditos al 31 de marzo.
  • Salidas restringidas, solo para compra de medicamentos, alimentos, combustible o salidas de trabajo-casa para los exceptuados de la medida. Personas al cuidado de discapacitados queda exceptuados.
  • Comercios limitados, solo abrirán almacenes, supermercados, farmacias, estaciones de servicio, kioscos y demás comercios que sean esenciales.
  • Transporte de cargas: funcionamiento normal para traslados de mercaderías y transporte de caudales.
  • Campañas de difusión masiva: aumento de los avisos publicitarios sobre el cumplimiento del aislamiento, medidas de prevención y sobre la pandemia en general.
  • El ejército está montando un hospital móvil: se montó un hospital de campaña en Campo de Mayo, con 3 unidades específicas: médica, de internación y logística.
  • Sistemas de viandas: la asistencia contempla 8 millones de personas, que se pretende aislar con este sistema y que puedan recibir la comida en su casa. A esto se suma la disponibilidad de la tarjeta alimentaria.
  • Monotributistas: por el momento no se resolvió la situación de este grupo hasta el domingo 22. Desde gobierno apuntaron las soluciones para la siguiente semana.
  • Hotelería: Los gobiernos están solicitando apoyo de la hotelería para disponer de un mayor número de camas ante posible congestión hospitalaria.
  • Aeropuertos: se estudia en la semana cerrar el Aeropuerto de Ezeiza.

La renegociación de la Deuda, un ancla estructural

El jueves pasado vencieron más de $500.000 millones de la deuda pública: eran 13 títulos distintos (diversas Letras y el Bono TJ20) constituyendo el mayor canje de pasivos de este gobierno.

La propuesta ofrecida por el gobierno era la entrega de las Letras y el Bono TJ20 por parte de los inversores y la recepción a cambio de 4 bonos distintos (a elección del inversor), todos indexados por CER y con un rango de vencimiento de 16 meses el más corto a 4 años el más largo.

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, había declarado que esperaba lograr una aceptación de al menos $200.000 millones. Ese resultado fue superado y se logró una adhesión mayor al 50%. Cabe subrayar que solamente 10% del total estaba en manos de organismos públicos.

Martín Guzmán calificó a la actual situación de endeudamiento, como “no financiable, excesivamente onerosa y no sostenible”. También sostuvo que “la trayectoria de la deuda es insostenible si se parte de supuestos realistas de superávit primario (antes del pago de intereses) y crecimiento de la economía”.

Señaló que un superávit fiscal de 2 o 4% del PBI “no es ni política ni socialmente posible”. Si bien reconoció que “estamos frente a un problema real que debe ser resuelto”, también consideró que la proyección del esfuerzo fiscal debe hacerse sobre “bases realistas” y a modo de referencia recordó que, desde 1961, sólo en 10 años la Argentina tuvo un excedente fiscal de 1% o más.

Asimismo, dijo que se basarán en “proyecciones realistas de la balanza comercial y acumulación de reservas internacionales compatibles con una normalización de la regulación de la cuenta de capitales” (entiéndase progresiva liberación del cepo cambiario).

Estas previsiones se realizaron antes de que estallara el coronavirus en el país, de donde consideró que posiblemente sufran correcciones a la baja para los años en curso y 2021, aunque se mostró confiado en cuanto a que no se modificará el escenario para el mediano y largo plazo.

Principales supuestos de la renegociación:

  1. Objetivos de mediano y largo plazo de superávit primario que oscile entre 0.8% y 1.2% del PBI.
  2. Crecimiento de mediano y largo plazo que oscile entre 1.5% y 2% en términos reales.
  3. Proyección realista de la balanza comercial que incluya acumulación de reservas compatibles con la regulación de la cuenta de capital.
  4. Retornar a USD 65 mil millones de reservas internacionales brutas para 2024.
  5. Servicios de deuda consistentes con una refinanciación manejable de deuda en pesos y en moneda extranjera, en el mediano y largo plazo.

Claro está que este escenario de supuestos está pensado a mediano plazo, considerando que la Pandemia se resuelve en el corto plazo. Pero el plan de Guzmán es no sacrificar sustentabilidad del modelo económico por pagar deudas. En estos días el FMI declaró sus intenciones de flexibilizar las condiciones del pago de la deuda por lógicas razones del estancamiento mundial.

Freno a la suba de precios de la canasta básica. Los precios máximos obligatorios.

Corre mucha teoría económica y experiencia detrás del análisis de los precios máximos, donde se muestra la ineficacia contra la inflación y generación de mercados paralelos con precios más altos y el desabastecimiento del bien cuidado (pasa con el dólar, por ejemplo). Sin embargo, es una medida de emergencia que no se puede dejar de tomar en estas circunstancias, donde todo pareciera poco.

El gobierno nacional a través de su página https://www.argentina.gob.ar/ informa que el Ministerio de Desarrollo Productivo puso a disposición de los consumidores el listado online con los precios máximos de referencia, por provincia, de más de 2300 productos de consumo familiar en todo el país. Puede consultarse en www.argentina.gob.ar/preciosmaximos.

La decisión del Gobierno Nacional de retrotraer los precios de productos esenciales al 6 de marzo y fijar una lista de referencia con valores máximos tiene por objetivo garantizar el abastecimiento y controlar el abuso de precios frente al impacto de la pandemia del COVID-19.

Estos valores máximos de referencia estarán vigentes para hipermercados, supermercados, almacenes, mercados, autoservicios, minimercados minoristas y supermercados mayoristas y regirán para los próximos 30 días corridos, con posibilidad de revisión.

Quienes no cumplan con esta decisión serán sancionados en el marco de la Ley 20.680 de Abastecimiento como del Código Penal respecto a prácticas especulativas (indisponibilidad manifiesta de mercadería y/u oferta de productos por encima de los precios máximos).

También establece que las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización deberán incrementar su producción al máximo de su capacidad para satisfacer la demanda y asegurar el acceso de todas y de todos los ciudadanos a los productos.

¿Para qué tenemos que estar preparados en la Economía Doméstica?

Para mirar hacia el futuro cercano debemos analizar el presente de países de Latinoamérica, que ya están resolviendo sus economías de subsistencia con mayor rigidez. Básicamente, si no se resuelve la cura del virus inmediatamente, la Economía deberá ganar tiempo, debido al aislamiento total permanente. Es muy probable que los ingresos familiares sean muy bajos o casi nulos, por lo que existirán problemas para pagar las necesidades básicas y las deudas comprometidas. Por ello es muy probable que el Gobierno salga al socorro de las familias, suspendiendo los pagos de aquellos servicios básicos y créditos que no se puedan afrontar:

  • Suspensiones de pagos de servicios de energía eléctrica, agua, teléfono, cable e internet.
  • Suspensión de pago de créditos de casas comerciales (desde electrodomésticos hasta automóviles)
  • Suspensión de pago de créditos hipotecarios, personales y tarjetas de créditos.
  • Suspensión del pago de alquileres.
  • Control total de precios de la canasta básica con precios fijados por el Gobierno. Este punto ya lo adelantó Argentina con precios máximos.

El Gobierno ante la posible baja de los ingresos socorrerá a las familias aliviando los gastos. Es por ello que las empresas deberán continuar brindando servicios y bienes básicos, con restricciones muy complejas de operación. También el Estado deberá articular con las empresas para ayudar a solventar sus problemas de caja.

Es posible que de cara al 31 de marzo del 2020 si los contagios han avanzado a la tasa de propagación promedio mundial, se agudicen las medidas económicas y sanitarias, para ganar tiempo y sostener una economía de subsistencia, mientras se espera la cura definitiva.

Mercados

El Merval continúa cayendo, sólo esta semana bajó 16%, cerrando en 23.890. Recordemos que a principio de enero 2020 el Merval cotizaba alrededor de 41.000. Las principales bajas de la semana las tuvieron: Telecom (-25.09%), Cresud (-25.04%) y Galicia (-24.06%). En el mercado de Bonos el índice IAMC cayó -17.23%. Los principales bonos que mostraron caídas son: PARA (-27.85%), DIAO (-27.78%) y U15N9 (-26.15%).

La tasa a 10 años de EEUU se ubicó en 0.89%. Los mercados Internacionales continuaron su caída esta semana. San Pablo -22.01%, Santiago de Chile -20.43%, Madrid -7.11%, NYSE -17.15%, Tokyo-7.43%, London -8.68%.

El mundo capitalista demanda una respuesta global que no puede agotarse en una política monetaria expansiva. Los Bancos Centrales ya han hecho todo lo que podían hacer. Hoy es necesario concertar políticas fiscales que reactiven la economía, pasado el tiempo de cuarentena.

Los tipos de cambio implícitos que se operan en el ámbito bursátil subieron con fuerza este viernes. El Contado con Liquidación (que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos) saltó $2,17 (+2,4%) a los sorprendentes $91,60, por lo que la brecha con el dólar mayorista alcanzó el 43,6%. En el segmento informal el dólar blue terminó este viernes estable a $85,50 , aunque se disparó $1,75 durante esta semana, según el relevamiento de Ámbito Financiero. Se vienen observando devaluaciones en los Países vecinos. Brasil es el que más se está devaluando, 12% en dos meses con 3% anual de inflación, producto de la pérdida de competitividad ante la caída de la demanda por China. En Chile el dólar cae 8%, en Colombia 5%. La devaluación de Brasil nos pega fuerte, 7% en un mes, 12% en dos meses. También el menor flujo de turismo acentúa la desaceleración de la oferta de divisas.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *