Año 5 – Numero 133

 

En esta edición:

  • ¿Qué nos dice el Informe monetario mensual del Banco Central?
  • La industria sigue golpeada
  • Acuerdo de precios del Gobierno
  • AFIP más dura ante irregularidades
  • El Gobierno anunciará el miércoles nuevas medidas económicas
  • Mercados

 

¿Qué nos dice el Informe monetario mensual del Banco Central?

El Banco Central informó que la tasa de interés de los préstamos personales promedio llego a 60,9% anual durante marzo, la cual equivale a 1.3 puntos porcentuales por debajo de la que se observó en febrero.

Guido Sandleris, el encargado de dirigir la entidad, difundió el informe de Política Monetaria – denominado Informe Monetario Mensual- correspondiente a marzo en la que ratificó el sobrecumplimiento $29.000 millones en la expansión de la Base Monetaria, la cual ascendió a 1,3 billones de pesos en promedio.

Durante marzo el dólar finalizó en $43,35 registrando una suba de 11,2% respecto al nivel alcanzado a fines de febrero.

Los préstamos al sector privado crecieron por segundo mes consecutivo. Uno de los instrumentos que menciona el informe de la autoridad monetaria son los préstamos al sector PyMEs con tasas de interés preferenciales.

El Banco Central recordó que a partir del primero de abril y hasta el 30 de junio los límites de la zona de no intervención se actualizarán diariamente a una tasa mensual de 1,75% en lugar de 2,5% como lo venía haciendo desde octubre del año pasado.

También durante marzo la tasa de interés de política monetaria subió 18 puntos porcentuales y se posicionó en torno al 68% a fin de mes. Las tasas de interés las Leliq se trasladaron parcialmente a la tasa a las que reciben los depositantes. En ese sentido la tasa promedio de bancos privados terminó en 48,9%, unos 10,6 puntos más que el mes anterior.

El informe completo en: http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Bol0319.pdf1 - plazos fijos en pesos

 

La industria sigue golpeada

Se registró una caída de 5,5 puntos porcentuales interanual, pero hubo un avance de 2,3 p.p. con respecto a enero.

El INDEC informó que el uso de la capacidad instalada en la industria anotó en febrero el peor registro para el segundo mes del año desde 2002, al ubicarse en 58,5%. Este resultado significó una merma de 5,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, dada la elevada base de comparación de los primeros meses del año (previos a la crisis cambiaria), mientras que en relación con enero se registró un avance de 2,3 p.p.

La caída se dio en un marco en el cual la actividad económica sigue golpeada por los2 - capacidad instalada efectos de la crisis cambiaria, sumada a las elevadas tasas de interés, que apuntan a frenar la inflación, que se ha acelerado en los últimos meses. El encarecimiento de los precios llevó, a su vez, a una fuerte caída en el nivel de consumo, lo que terminó impactando sobre las decisiones de producción de las empresas, que en muchos casos disminuyeron las cantidades producidas y comenzaron a agotar los stocks. De todas formas desde el Gobierno sostienen que la actividad tocó un piso en diciembre, ya que desde ahí los indicadores han anotado mejoras en las mediciones desestacionalizadas.

Entre los rubros que finalizaron por encima del nivel general se destacaron productos del tabaco (72%), seguido por refinación del petróleo y papel y cartón (ambos con 71,7%), sustancias y productos químicos (69,4%), que completaron el podio. Más abajo se ubicaron Industrias metálicas básicas (68,7%) y productos minerales no metálicos (67,5%).

Por debajo del nivel general se destacaron las industrias de productos alimenticios y bebidas (57,6%), que se vieron golpeadas por las bajas en los capítulos de gaseosas, agua y soda y de los productos lácteos, edición e impresión (52,1%), y productos de caucho y plástico (50,8%). De todas formas, los rubros que se destacaron por tener una capacidad ociosa superior al 50% fueron productos textiles, con una utilización del (43,2%), industria automotriz (42,1%), ante la merma en las cantidades fabricadas por las terminales, como consecuencia de la caída de las ventas en el mercado local y Metalmecánica excepto automotores (42%).2 - capacidad instalada2

 

Acuerdo de precios del Gobierno

El Gobierno lanzará el próximo miércoles una nueva versión de Precios Cuidados, que deberá durar hasta un eventual ballotage electoral (24 de noviembre). Hasta ese día la cantidad de productos que integren el nuevo listado de valores máximos deberán ser lo suficientemente alta como para que influya en la estructura general de precios. Estos bienes tendrán que estar en tiempo y forma en las góndolas de los supermercados, obviamente no podrán aumentar sus valores, y en lo posible, deberán abarcar la mayor cantidad de rubros que se puedan negociar. La tarea de negociar será misión del Jefe de Gabinete Marcos Peña y del Ministro de Producción Dante Sica.

Tanto Peña como Sica deberán sumar la mayor cantidad posible de empresas fabricantes de productos alimenticios, bebidas y de consumo masivo (de todo tipo y tamaño).

Fundamentalmente en el ítem que refiere a la responsabilidad de garantizar la existencia en tiempo, forma y cantidad de los bienes que los potenciales consumidores verán en los listados del revival de Precios Cuidados. Habrá que ver en estos días los argumentos que los dos responsables utilizarán para sumar definitivamente a los supermercadistas.

La actual lista de Precios Cuidados con 566 productos es de enero y vence el próximo 6 de mayo. La negociación pasa también por el plazo y el aumento de precios que en promedio tendrá la canasta. La última vez se concedió un aumento de 4,6% con relación a los valores que había en septiembre de 2018. Si la nueva canasta comenzara a regir en mayo se analiza mantenerla hasta noviembre, cuando termine el periodo electoral.

 

AFIP más dura ante irregularidades

La Administración Federal de Ingresos Públicos anunció que impedirá al comprador tomar el crédito del IVA en las facturas electrónicas si el organismo recaudador detecta irregularidades. Sin embargo, en la resolución 4444/19 que estableció esta medida, no se aclaró cuáles son esas irregularidades.

Tampoco habrá un listado de apócrifos como en el caso de los vendedores por lo que las empresas trabajarán a ciegas.

Anteriormente el sistema no permitía hacer una factura electrónica cuando se detectaban irregularidades en el comprador. A partir de ahora sí se podrá realizar la factura, se le generará el débito fiscal al vendedor pero el comprador no podrá computar el crédito fiscal.

Es por ello que cuando el vendedor solicite CAE (código de autorización electrónico) se le asignará el número correspondiente pero marcando la irregularidad del comprador.

No habrá un padrón de “incumplidores”, no va a ser público, como en el caso de los proveedores fantasma, va a ser caso por caso.

Esto sin dudas busca incrementar la recaudación tributaria, permitiendo generar el débito fiscal por parte del vendedor, pero restringiendo el cómputo del crédito fiscal por parte del comprador.4 - afip

 

El Gobierno anunciará el miércoles nuevas medidas económicas

Tal como adelantáramos por las redes sociales, antes de Pascuas el Gobierno tiene pensado anunciar nuevas medidas económicas con el objeto de reactivar el consumo y frenar la inflación.

El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, adelantó que no se tratará de un “plan económico”, sino una serie de medidas concretas para “aliviar la situación económica y encausar a la Argentina en un camino de desarrollo”.

Si bien no hay un adelanto oficial el periodismo económico especializado ya especula sobre algunos de los temas que implicará el anuncio:

  • Precios cuidados: si bien se especificó que no se impondrá un congelamiento de precios se estima que el Gobierno negociará con las empresas productoras y los supermercados un relanzamiento de precios cuidados para frenar los precios de al menos 50 alimentos de la canasta básica hasta noviembre. Además se llegaría un acuerdo para que estos productos tuvieran un lugar destacado en las góndolas y evitar su faltante.
  • Descuentos especiales para sectores más vulnerables: se estima que habrá un acuerdo entre la ANSES y los supermercados para realizar descuentos de entre un 10% y un 15% en algunos productos de la canasta básica para jubilados y pensionados, beneficiarios de la AUH (Asignación Universal por Hijos) y otros planes sociales. La forma de hacer efectivo estos descuentos será aplicándolos a las compras realizadas con tarjetas de débito vinculadas a una cuenta de ANSES.
  • Otros beneficios para jubilados: se evalúa establecer un esquema de descuento en el IVA para productos adquiridos por jubilados, como así también el establecimiento de una política de créditos a baja tasa para este grupo de ciudadanos.
  • Otros beneficios para planes sociales: se espera el anuncio de un incremento de $1500 escalonados para los planes de empleo. Actualmente los programas de empleo son de $6000.- Se espera llevarlos a $6250 en mayo, $7000 en junio y $7500 en julio.
  • Subsidios a la compra de materiales de construcción: al parecer este programa se aplicaría en una coordinación entre Hacienda y la Secretaría de la Vivienda, mediante el cual se ofrecerían líneas de créditos especiales para la compra de materiales de construcción en corralones y ferreterías.
  • Relanzamiento del PROCREAR: lanzarían nuevos créditos hipotecarios subsidiados destinados a los sectores más vulnerables.
  • Programa MEJOR HOGAR: sería una línea de crédito dentro del programa Ahora 12 para la compra de electrodomésticos e indumentaria.
  • Plan Ahora 12: en sus inicios el plan subsidiaba al 100% los intereses por la compra en cuotas. Luego esos subsidios se fueron reduciendo. No se sabe si el anuncio implicará una baja de los intereses o su eliminación total, tal como fue ideado en su primer momento.
  • Servicios públicos: se anunciaría un congelamiento de tarifas de servicios públicos hasta fin de año.
  • Aceleración en el pago de tarjetas de crédito: existe un proyecto de ley para acelerar los plazos en la acreditación de los fondos por parte de las emisoras de tarjetas de crédito. Esto beneficiaría mucho a los pequeños comerciantes y sería mencionado en el anuncio presidencial.5 - nuevas medidas

 

 

Mercados

En un mercado tan condicionado por las altas tasas en pesos y la incertidumbre inversora que mantiene al riesgo país por encima de los 800 puntos, la bolsa porteña volvió a ceder y tocó su nivel más bajo en 3 meses, para acumular durante la semana una contracción del 4% en moneda local.

Las bajas más importantes las anotaron las acciones de Aluar (-5%), Ternium (-5%) y Cresud (-2,8%). Por su parte la única alza intersemanal fue la de Banco Macro (+2,08%)

Por el lado del dólar, para su compra cerró a $41,20 y para su venta $43,20. Mientras que por el lado del Euro cerró a $48,10 para su compra y para su venta a $50,10.

 

AS – ML

© 2019 – Finanzas San Luis

wordpress   Face   Instagram   Twitter   Linked-in

estudiofinanzassanluis@gmail.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *