Año 4 – Número 88

 En esta edición:

  • Combiná tu pasión por el fútbol con la inversión.
  • Demasiado “trabajo en negro” en Argentina.
  • Se prorroga la presentación jurada de ganancias y bienes personales.
  • Prevén una inflación de 2.8% para mayo.
  • En el primer trimestre los salarios perdieron contra la inflación.
  • Se amplía precios cuidados
  • Junio con más aumentos
  • Mercados

 

Combiná tu pasión por el fútbol con la inversión.

Vuelve “Estrategia Mundial”, el juego que une la pasión del futbol y la inversión. El objetivo es obtener el mayor rendimiento comprando y vendiendo selecciones del mundial Rusia 2018.

El juego comenzó el 1 de junio con la inscripción, la que continúa abierta y se hace en forma rápida y gratuita.  El movimiento de las cotizaciones comienza el inicio mismo del Mundial (14 de junio).

El objetivo de los creadores de este juego es capacitar sobre inversión, utilizando el Mundial de Rusia 2018, y  despertar la curiosidad del público en general respecto del las alternativas que le ofrece el mercado para invertir sus ahorros de la mejor manera.

Esta es la segunda edición de este juego que en el Mundial de Brasil de 2014 cautivó tanto a fanáticos del fútbol como a inversores grandes y pequeños.

Algunos de los premios son Smarts TV, consolas Play Station, remeras de la Selección Argentina autografiadas por el equipo, cursos de inversión del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), entre otros.

¿Quiénes pueden participar?

Todo mayor de 18 años que resida en Argentina y que acepte las bases y condiciones del juego.estrategia

 

  • Demasiado “trabajo en negro” en Argentina.

Según un estudio de la Universidad Católica Argentina -UCA- el nivel de informalidad laboral en la Argentina se mantuvo por arriba del 47%, con un ingreso promedio que no llega a cubrir el salario mínimo, vital y móvil.

Según la UCA, los trabajadores informales están ocupando actividades precarias o inestables, con condiciones de trabajo deficitarias, bajo ingresos, falta de protecciones sociales y limitaciones para ejercer los derechos laborales.  Los principales problemas son: “inmovilidad ocupacional” ya que no acumulan experiencia y habilidades para entrar al sector formal, y en la etapa de adultos mayores, el abandono económico, la falta de una jubilación digna y el trabajo en condiciones.

El ingreso medio de los trabajadores informales llego a $8479 en 2017, un 39.6% menos que el ingreso medio total de los ocupados.

Este estudio revelo que entre 2010 y 2017 el ingreso de estos trabajadores bajo un 4.4% y también remarcó que estos trabajadores están muy desprotegidos, ya que no poseen cobertura médica ni aportes jubilatorios.trabajo

 

  • Se prorroga la presentación jurada de ganancias y bienes personales.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó por 30 días corridos la presentación de las declaraciones juradas de Bienes Personales y Ganancias para personas físicas. Las nuevas fechas son 11, 12 y 13 de julio, según terminación de CUIT del contribuyente.

Cabe aclarar que el pago de ambos impuestos no se prorroga, debiendo ingresar los montos correspondientes hasta el 12, 13 y 14 de junio, según corresponda.impuestos

 

  • Prevén una inflación de 2.8% para mayo.

En materia de inflación mayo es un mes “tranquilo”, pero la devaluación ha generado que el índice de precios se acelere. Los economistas estiman que este indicador podría subir a 2.4% y 2.8%, similar al del mes de abril, y alejado del pronóstico oficial que preveía una suba del 2%.

El economista Fausto Spotorno del estudio Ferreres & Asociados estima que la inflación de mayo rondará el 2.4% debido a la suba en alimentos. También estimo una inflación anual del 25%

Según los cálculos de Elypsis la inflación de mayo rondaría el 2.8% y del 3% para la inflación núcleo (productos no regulados), y estima una inflación anual del 27%

Según Macroview rondaría el 2.6% mensual y el 26% anual.infla

 

  • En el primer trimestre los salarios perdieron contra la inflación.

En apenas tres meses del 2018 los salarios formales e informales perdieron 2.8 puntos con relación a la inflación. Según INDEC entre enero y marzo los sueldos tuvieron una mejora del 3.9%, mientras la inflación en ese periodo fue del 6.7%.

En todos los meses la inflación fue mayor al aumento salarial: en enero los salarios aumentaron el 1.1% y los precios 1.8%. En febrero, los salarios 0.8% y la inflación el 2.4%. Y en marzo, salarios 1.9% versus 2.3% de inflación.

Y esto sin tener en cuenta la mayor devaluación del peso que se produjo en el mes de mayo.

Este desfase entre salario e inflación se debe a que la mayoría de las paritarias empezaron a renovar en abril, por lo que los sueldos reflejan las paritarias del año pasado.

Por eso, para este año se espera que vuelva a caer el poder de compra de los salarios. Como dijimos en la noticia enterior se espera una inflación entre el 25% y 28% con paritarias en torno de 12/20% con ajustes hacia fin de año o principio del siguiente, sin compensar la pérdida acumulada hasta el momento.salarios

 

  • Se amplía Precios Cuidados

El ministro de producción, Francisco Cabrera, y directivos de cadenas de supermercados acordaron incorporar desde este lunes 40 productos más al programa Precios Cuidados. Entre  los productos más destacados se encuentra alguna marca de polenta, de panificados y de lámparas LED.

Además de ampliar la lista de productos, los supermercados se comprometieron a mejorar la carteleria y mostrar el listado de los productos del programa en cada punto de venta.precios

 

  • Junio con más aumentos

En este mes tendrá subas de precios y remarcaciones en algunos productos y servicios de consumo cotidiano. Hay aumentos definidos en el transporte, la medicina prepaga y los combustibles.

La medicina prepaga aumentará un 7.5% el valor de sus cuotas, siendo la segunda del año.

Alimentos y bebidas es uno de los rubros más sensibles a las variaciones, y este mes continuará afectado por la devaluación de mayo. Según estimaciones privadas la categoría subió alrededor del 2%, en especial en productos de panificación, cereales y pastas.

Y durante el día de ayer y hoy las naftas subieron entre un 4% y 5% y para julio está previsto un aumento del 3%.inflación

 

  • Mercados

Finalizando el mes de mayo el índice MERVAL sufrió una caída del 6,92%. Las mayores bajas se registraron en Phoenix Global (9,61%), Mirgor (10,79%) y Petrobras (19,96%). Por otro lado las mayores alzas se dieron en Loma Negra (13,94%), BYMA (5,63%) y Holcim S.A (3,14%).

Por su parte que el dólar y el euro aumentaron en 1,50% y 0,90% respectivamente, cerrando su cotización en $25,40 y $30,50 respectivamente.

 

FR

© 2018 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *