Año 9 – Número 353
por Facundo Sconfienza
En esta edición:
- Nuevos pronósticos del FMI respecto al crecimiento mundial y a la economía argentina
- Resolución de AFIP respecto a los nuevos impuestos para la compra de dólares
- Paritarias: aumentos en comercio, UOM y personal de casas particulares
- Salarios vs inflación: ¿cómo viene la carrera antes de las elecciones?
- El consumo da algunos signos de desaceleración
- Mercados
Nuevos pronósticos del FMI respecto al crecimiento mundial y a la economía argentina
En el marco de la presentación de la actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), el FMI estima que el crecimiento global se desacelerará del 3,5% registrado en 2022 al 3% para los años 2023 y 2024. Esto implica una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a las proyecciones publicadas en abril.
El organismo también proyecta que la inflación mundial disminuirá del 8,7% del año pasado al 6,8% en el presente, una revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales, y al 5,2 % en 2024.
Entre los aspectos positivos de la economía mundial, el FMI señaló que la crisis de salud de Covid-19 ha terminado oficialmente y las interrupciones en la cadena de suministros han vuelto a los niveles previos a la pandemia. También se destacó que los precios de la energía y los alimentos han bajado considerablemente desde sus picos inducidos por la guerra, lo que ha permitido que las presiones inflacionarias mundiales disminuyan más rápido de lo esperado.
Esto no quiere decir que el horizonte económico se encuentre despejado. Por lo pronto, se advierte una desaceleración en las economías avanzadas, donde el crecimiento caerá del 2,7% en 2022 al 1,5% este año y se mantendrá moderado en el 1,4% el próximo. Por el contrario, se espera que el crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se recupere con una aceleración del crecimiento interanual del 3,1% en 2022 al 4,1% este año y el próximo.
Para el caso particular de América Latina y el Caribe se prevé que el crecimiento disminuya de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, y que se sitúe en 2,2% en 2024. Este menor crecimiento obedece a la reciente moderación de la rápida recuperación registrada el año pasado debido a la reapertura tras la pandemia, así como al descenso de los precios de las materias primas.
En el caso de Brasil, principal socio comercial de la Argentina, se espera un aumento del PIB de 2,1% en el año, impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre que ha repercutido positivamente en la actividad del sector de servicios.
Por último, con respecto a la economía argentina, el FMI advirtió que el país sufrirá una recesión del 2,5% este año y anticipó que crecerá 2,8% en 2024. De este modo, redujo drásticamente su pronóstico previo sobre el país, que en abril marcaba un muy leve crecimiento del 0,2% para este año. En cambio, la proyección para el año próximo mejoró respecto del 2% estimado en abril último. Respecto al nivel de precios indicaron que la inflación podría llegar al 120%, frente al 88% que se había calculado hace tres meses atrás.
Resolución de AFIP respecto a los nuevos impuestos para la compra de dólares
Como se dio a conocer en el informe de la semana pasada de Finanzas San Luis el gobierno nacional implementó un conjunto de medidas en busca de establecer un nuevo esquema cambiario, con el objetivo de fortalecer las reservas y aumentar la recaudación impositiva.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó la expansión del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS), que se aplica a la adquisición de moneda extranjera para ahorro y a la importación de bienes y servicios.
La Resolución General 5393, que complementa el Decreto 377, fue firmada por el presidente Alberto Fernández, junto con el Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el Ministro de Economía, Sergio Massa. Esta resolución ajusta la normativa 4659 anterior, en línea con las recomendaciones del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El apartado b) del artículo 2° de la AFIP dispone la imposición del impuesto sobre el valor total de la transacción en la que se adquieren monedas y divisas extranjeras, sin tomar en cuenta, si corresponde, el costo de los servicios que se ven afectados.
En consecuencia, el dólar solidario -el cupo de USD 200 mensuales al que acceden algunos ahorristas- y el dólar Tarjeta (consumos en moneda extranjera por hasta USD 300 mensuales) se unifican al 30% del Impuesto PAÍS + 45% de Percepción Ganancias. Según cálculos oficiales, esto afectará a poco más de 900 mil personas que compran USD 150 mensuales en promedio.
Respecto a las importaciones, la normativa oficial establece en su artículo 2° que el Impuesto PAÍS se aplicará al 25% en todas las categorías, con algunas excepciones:
- El sector de los fletes, al cual se aplicará un impuesto del 7,5%.
- Los sectores de la Salud y la Educación, exentos según el artículo 36 de la Ley 27.541.
- Los conciertos, que mantienen el 30%.
Asimismo, se confirmó la tasa del 7,5% para todos los productos (incluyendo los insumos agrícolas), excepto para:
- Medicamentos y equipos para combatir incendios, exentos según el artículo 36 de la Ley 27.541;
- Productos de lujo (suntuarios), que ya tienen una tasa del 30%,
- Combustibles, lubricantes, bienes relacionados con la generación de energía, y productos e insumos intermedios vinculados a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Paritarias: aumentos en comercio, UOM y personal de casas particulares
Dos de los principales gremios de la Argentina se sumaron a la tendencia de firmar paritarias trimestrales para no perder frente a la inflación. Por un lado, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), el sindicato más numeroso del país, cerró esta semana un acuerdo salarial por el trimestre julio-septiembre del 27% en tres tramos, que permitirá que el salario básico llegue al piso de $286.000, con presentismo incluido.
La paritaria de Comercio, que fue acordada entre Faecys y las tres cámaras empresariales del sector, consiste en un aumento que se pagará de esta forma: 7,5% en julio, 7,5% en agosto y 7,5% septiembre, más el 4,5% como recupero del trimestre anterior, a abonarse en julio. También incluye el compromiso de reunirse en septiembre para fijar un aumento para el último trimestre del año.
Por su parte la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) llegó a un acuerdo que consiste en un 42,6% acumulado que se dividirá en tres tramos: 20% en julio, 9% en agosto y un 9% en septiembre, a lo que se suma un bono por el Día del Trabajador Metalúrgico que se pagará en dos cuotas de $30.000, en agosto y septiembre respectivamente. Además, el gremio acordó con los empresarios que en el último trimestre del año se aumentarán los sueldos de acuerdo con la inflación de cada uno de esos meses.
Las paritarias cortas que alcanzaron Comercio y la UOM consolidan la tendencia de sindicalistas y empresarios de firmar acuerdos trimestrales, como sucede en épocas de alta inflación. El plazo habitual de vigencia de los convenios es anual, con cláusulas que comprometen a las partes a sentarse a negociar la compensación de eventuales desfases ante el incremento inflacionario.
Por otro lado, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordó una suba salarial del 36% en tres tramos, a pagarse entre los meses de julio, agosto y septiembre, para las empleadas domésticas. Los aumentos serán del 20% en julio y dos cuotas del 8% cada una en agosto y septiembre respectivamente.
Salarios vs Inflación: ¿cómo viene la carrera antes de las elecciones?
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, las remuneraciones tuvieron una nueva pérdida en su conjunto del 0,3% en términos reales en mayo 2023 (aumentó del 7,5% nominal frente a un 7,8% de inflación), con lo que en los primeros cinco meses de 2023 acumulaban una suba nominal de 38,8% contra el aumento de 42,2% en el índice de precios, que determinó una caída real del 2,4%.
De esta manera los trabajadores vuelven a llegar a las PASO en baja, como en 2021 y en 2019. Si la foto se amplía a los últimos doce meses, el índice de salarios trepó 106,3% hasta mayo, con una contracción real del 3,7%. Y si se discrimina por sectores, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) notó que los trabajadores del sector público vieron un incremento del 2%, mientras que en el sector privado registrado perdieron el 2,6% y en el sector privado no registrado -trabajo informal o en “negro”-, el que más perdió poder adquisitivo, el desplome de los ingresos llegó a 17,2%.
El crecimiento de los salarios en mayo 2023 se debe a subas de 8,1% en el sector privado registrado, 8,5% en el sector público, ambos le ganaron a la inflación de ese mismo mes, y 3,2% en el sector privado no registrado, 3,6 puntos porcentuales debajo del IPC.
El consumo da algunos signos de desaceleración
En consonancia con la noticia anterior, donde se pudo observar como los salarios vienen hace tiempo perdiendo contra la inflación, vemos que, según datos publicados por el INDEC las ventas en supermercados medidas a precios constantes cayeron 2,5% en mayo respecto a abril, anotando la segunda caída intermensual consecutiva. Prácticamente no presentaron variaciones en la medición interanual y crecieron 1,9% en el acumulado del año. El consumo en autoservicios mayoristas que venía exhibiendo una dinámica más saludable que el consumo en supermercados, pero también más volátil mes a mes, anotó una caída pronunciada del 4,5 % en mayo. Las ventas en shoppings crecieron 12,5 % respecto a mayo de 2022, lo cual muestra que el consumo se ve menos golpeado en ciertos segmentos de la población.
Dados los altos niveles de inflación muchas familias de clase media y media baja deciden ahorrar almacenando productos como alimentos no perecederos y artículos de limpieza que son más accesibles en los autoservicios. Eso puede explicar que la variación acumulada en los primeros cinco meses del año haya sido 1,9% en supermercados y 2,7% en autoservicios mayoristas. Además, los autoservicios utilizan también el programa Precios Justos en varios de sus productos, algo que inicialmente solo ofrecían los súper e hipermercados.
En ambas cadenas de comercialización los principales productos comprados son de almacén y artículos de limpieza, pero en los autoservicios estos dan cuenta del 72% de las ventas mientras en supermercados explican el 42%.
El INDEC también diferencia los principales medios de pago utilizados. Mientras el efectivo fue prioritario en autoservicios, completando el 37,2% de las operaciones, en el caso de los supermercados primaron las tarjetas de crédito (37,9%) y de débito (30%).
Mercados
En la última semana el índice Merval cerró en 457787,74 unidades, registrando una baja de 3,21%. Las las acciones que más subieron fueron TECO2 (TELECOM ARGENTINA SA-SP Common Stock) con un alza de 8,55 %, CRES (Cresud SACIF y A) con un alza de 1,81% y ALUA (Aluar) con un alza de 0,86%. Por otro lado, en las acciones más representativas a la baja encontramos a TGSU2 (Transportadora de Gas del Sur) con una baja del 8,04%, TXAR (Ternium Argentina SA) con una baja del 6,56% y PAMP (Pampa Energía) con una baja del 5,58%.
Por su parte, el riesgo país se ubicó en 1960 puntos básicos.
Respecto al mercado cambiario, el dólar oficial cerró la semana en $ 286.56, quedando así el dólar turista y el dólar ahorro en $501,48. El dólar informal por su parte termino en valores de $546 para la compra y $561 para la venta según el promedio de las cuevas financieras realizado por Ámbito Financiero.
El euro por su parte cerró a $298.75 y $313.33 para los tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.
© 2023 – Finanzas San Luis