Año 6 – Numero 173

por A. Javier Perez

En esta edición

  • Los nuevos lineamientos de política monetaria del Banco Central
  • Venta de autos: finaliza el peor enero en 16 años
  • Se extiende un mes más el congelamiento en el precio de los combustibles
  • Nuevo instrumento de ahorro: Plazo fijo UVA + 1 % TNA, la opción para ganarle a la inflación
  • Mercados

Los nuevos lineamientos de política monetaria del Banco Central

El pasado lunes 27 de enero el Banco Central estableció los nuevos lineamientos de su política monetaria. La actual situación de vulnerabilidad macroeconómica, caracterizada por un escenario de alta inflación y recesión, ha llevado al presidente del Banco Central de la República Argentina a establecer nuevos lineamientos de política monetaria tendientes a mitigar la presente crisis:

  • Tasa de interés: la gestión anterior intentó reducir la elevada tasa de inflación por medio de tasas de interés altas, que desincentivaran el consumo, atribuyéndole implícitamente la responsabilidad de la inflación. La actual gestión considera que la anterior, tuvo un error de diagnóstico, ya que no consideró el componente inercial de la inflación y el escaso desarrollo del mercado del crédito. Afirma que: “El nivel de tasa de interés real debe preservar la estabilidad financiera y externa de la economía, y debe ser compatible con el financiamiento de la producción y la construcción de una curva de rendimientos a mayor plazo, favoreciendo el ahorro en moneda doméstica. Esto último supone un manejo de tasas de interés donde se evitará que caiga en niveles reales negativos”.
  • Precios: se propone una reducción gradual de la inflación, pero de manera coordinada con el resto de objetivos en política económica y de ingresos que tiene la Nación.
  • Agregados monetarios: la actual gestión considera que se encuentran en niveles muy bajos, y se pone como objetivo, una vez que se haya recuperado la confianza y la actividad a través de mayor crédito y menores tasas de interés, una remonetización en pesos de forma gradual.
  • Tipo de cambio: se adoptará un sistema de flotación administrada, o flotación “sucia”. ¿Qué quiere decir esto? Que la autoridad monetaria (Banco Central) permitirá que la cotización de la moneda extranjera sea definida libremente por la oferta y la demanda, pero dentro de determinadas bandas, o extremos. Es decir que cuando supere el límite establecido por las bandas, el Banco Central intervendrá comprando o vendiendo divisas según cuál sea el caso que se presente. No se dejará que el valor de la divisa caiga debajo de cierto nivel, ni tampoco que suba más allá del límite establecido. Los valores de dichos extremos o bandas todavía no han sido definidos.

Se tomará una política tendiente a acumular reservas internacionales ya que se encuentran en niveles muy bajos, a través de la vía genuina, es decir a través del intercambio comercial externo.

  • Crédito: ya que se considera que se encuentra en niveles muy bajos, se fomentará el aumento del crédito para atender a las necesidades de los hogares y de la producción.
  • Nivel de actividad y empleo: lo principal será la recuperación del mercado interno y el fomento a las exportaciones. Esta gestión considera que de esta manera aumentará la demanda y con ello el empleo.

Venta de autos: finaliza el peor enero en 16 años

Como se sospechaba, se cierra enero con indicadores muy bajos en lo que tiene que ver con la cantidad de unidades patentadas. Se espera que los patentamientos al finalizar enero muestren una caída del 26% con respecto a enero del año anterior, lo cual representaría el peor inicio de año para el sector desde 2004.

Hasta el 30 de enero se habían patentado 41.087 unidades 0km, y considerando el ritmo diario, enero finalizaría con alrededor de 45.000 unidades patentadas.

Fuente: ACARA (Asociación de Concesionarios de la República Argentina)

En el gráfico se observa que el promedio diario de patentamiento de vehículos en enero 2020 es considerablemente menor que el promedio que mostró enero de 2019.

De esta manera se confirma la continuidad de la tendencia de 2019 de caída en la venta y patentamiento de vehículos, con el agravante que el mes de enero es históricamente el que mayor cantidad de patentamientos tiene en el año. La crisis del sector requiere soluciones, entre algunas opiniones existen algunas que sugieren una intervención estatal destinada a incrementar el consumo. El problema de ello es el alto costo que tienen los automóviles 0 km, ya que un informe reciente mostró que ya no quedan automóviles por debajo de U$S 10.000 para planes de ahorro. Uno de los factores más importantes que encarece el costo de las unidades 0km son los impuestos que recaen sobre las mismas.

Se extiende un mes más el congelamiento en el precio de los combustibles

El gobierno decidió prorrogar un mes más la medida de congelamiento de precios de los combustibles. De esta manera el congelamiento se mantendrá vigente hasta el 29 de febrero de 2020. El objetivo principal de esta medida es frenar el impacto inflacionario que trae aparejado el aumento de este principal insumo.

En el Boletín Oficial se publicó la decisión este día jueves 30, por medio del decreto 118/2020.

En el año 2019 se llevaron a cabo 10 aumentos, los cuales llevaron a un incremento anual de los combustibles de un 41,8%, correspondientes a todo 2019. Sin embargo, como es de público conocimiento, la inflación anual medida por el IPC para el año 2019 fue de 53,8%. Es decir, los combustibles subieron un 12% menos que la inflación.

En palabras de Guillermo Lego, Gerente de la Confederación de Entidades de Hidrocarburos (CECHA), este congelamiento es bueno para la gente, pero es malo para el dueño de la estación de servicio. Además, mencionó que: “sin el congelamiento, la nafta súper que está en $53 se iría a $57. La premium se iría de $61 a $70, aproximadamente”. Estos precios corresponden a Buenos Aires. De esta manera afirmó que los precios tendrían, en promedio, un atraso de entre el 15% y el 16% en todo el país.

Los congelamientos de precios en general suelen ser pan para hoy, hambre para mañana, ya que como se sabe, en algún momento las petroleras se cobrarán esos diferenciales que no están pudiendo aumentar hoy, cuando se levante el congelamiento, y esto puede ser muy nocivo para el bolsillo de la gente y para los reflotes inflacionarios, que justamente es lo que el Gobierno pretende mitigar con estas medidas.

Nuevo instrumento de ahorro: Plazo fijo en UVA + 1% TNA, la opción para ganarle a la inflación

El día 16 de enero de 2020 el Banco Central de la República Argentina lanzó un nuevo instrumento de ahorro, destinado a asegurar una tasa de interés real positiva, es decir, una tasa que le gane a la inflación. Cabe recordar que hoy en día los plazos fijos tradicionales ofrecen tasas promedio alrededor de 35% TNA (Tasa Nominal Anual), pero el problema es que la tasa de inflación que se proyecta para 2020 según las Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (Diario El Cronista Comercial) (EMEC), será del 42% mientras que la inflación que proyecta el REM del Banco Central (Relevamiento de Expectativas de Mercado) para 2020 será de 42,2%. Es decir, que tendríamos tasa de interés reales negativas. Esto desalienta el ahorro ya que el depositante no obtiene ningún premio por ofrecer sus ahorros a los Bancos, sino que, todo lo contrario, pierde dinero.

Teniendo en cuenta esto, el Banco Central lanzó este nuevo instrumento, a través de la comunicación A6871 para que los ahorristas puedan ganarle a la inflación, y tener tasas de interés reales positivas, en sintonía con los nuevos lineamientos de política monetaria que se desarrollaron al comienzo de este informe, y de esta manera fomentar los ahorros en moneda local.

La nueva herramienta ofrecerá una tasa de interés que no podrá ser inferior a UVA + 1% nominal anual para colocaciones en pesos a 90 días. No existirán opciones de plazos fijos para plazos de tiempo menores a los 90 días que respeten esta tasa de interés, sin embargo, se podrá hacer una cancelación del mismo a partir de los 30 días, pero con rendimientos similares a los de los plazos fijos tradicionales.

El instrumento deberá ser ofrecido por todos los bancos tanto a través de sus canales presenciales como electrónicos, y entrará en vigencia a partir del día 1 de febrero de 2020.

Mercados

El valor del dólar oficial sigue sin demasiados cambios en su cotización. Este viernes el dólar Banco Nación cotizó a $58,03 para la compra, y $63,03 para la venta, estableciendo una variación positiva de $0,06 en la semana. El billete, que lleva el recargo del 30% para compra de divisas con destino a atesoramiento o turismo, avanzó ocho centavos a $81,94. El dólar contado con liquidación cotizó a $85,33 para la compra y a $86,31 para la venta. Mientras que el dólar blue o del mercado paralelo cotizó a $76,25 para la compra y a $76,75 para la venta, registrando una caída semanal de un 0,32%.

El riesgo país finalizó este viernes con 2091 puntos básicos, registrando una baja de 59 puntos básicos en la semana, es decir un -2,74%.

El índice S&P MerVal tuvo una variación de -3,76% en todo el mes de enero, donde el mínimo operado fue de 38761.21 y el máximo de 43191.06.

Las empresas que mejor comportamiento tuvieron en el mes de enero han sido CVH (Cablevisión Holding) con una suba de 18,69%, TRAN (Transener) con una suba de 12,69%, y TECO2 (Telecom Argentina) con una suba mensual de 11,53%. Mientras que las empresas que cotizan en bolsa que menor rendimiento han tenido en enero han sido: BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) con una caída de 17,73%, CEPU (Central Puerto) con una caída en enero de 11,90%, y SUPV (Grupo Supervielle) con una caída de 10,35%

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twitter – Facebook – LinkedIn – Instagram

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *