Año 6 – Numero 172

por Natalia del Valle Pi Díaz

En esta edición

  • Todo lo que tenés que saber sobre el “incremento solidario”
  • Precios cuidados y la participación de San Luis
  • La economía cayó un 1,9% en noviembre de 2019
  • Dólar turista y aerolíneas
  • Mercados

Todo lo que tenés que saber sobre el “Incremento Solidario”

A punto de cerrar el mes de enero resulta interesante repasar cuales son los principales interrogantes respecto al pago del Decreto 14/20, establecido por el Poder Ejecutivo de la nación a principio de mes, ejerciendo la facultad que le delegó el artículo 58 de la ley 27.541, que a pesar su denominación invocando a la solidaridad y a la reactivación productiva se la conoce como la nueva ley de emergencia.

A continuación se brinda respuesta a las preguntas más frecuentes de los empleadores al momento de liquidar esta suma solidaria, que también favorecen a los lectores en relación de dependencia que tengan alguna duda sobre su cobro de haberes de enero.

¿Quiénes son los trabajadores beneficiados? Todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, cualquiera sea su modalidad de contratación. Estén o dentro de convenio colectivo de trabajo y sin importar su posición jerárquica. También los trabajadores comprendidos en los distintos estatutos profesionales, como los que se aplican a los trabajadores de la construcción, viajantes o periodistas. Por el contrario, no recibirán este aumento los trabajadores rurales (encuadrados en la Ley 26.727), el personal doméstico (comprendido en la Ley 26.844) ni los trabajadores del sector público nacional. Para estos tres grupos de trabajadores habrá que esperar a la sanción de normas específicas y diferenciadas que resuelvan el aumento que recibirían.

¿Cuándo debe pagarse? El incremento rige en forma obligatoria a partir del 1º de enero de 2020. Además, la suma otorgada queda incorporada en forma definitiva en el sueldo del trabajador.

¿Cuál es el monto del incremento? Para el mes de enero el incremento es igual a la suma bruta y mensual de $3000. A partir del mes de febrero se deberá incorporar la suma de $1000, ascendiendo el incremento a $4000. Cuando la jornada de trabajo sea reducida o a tiempo parcial, el monto se reducirá en forma proporcional.

¿El decreto es remunerativo? ¿Cuáles son las cargas sociales que tiene? El aumento tiene carácter remunerativo y, con excepción de las Mipyme y las entidades sin fines de lucro, el resto de los empleadores deberán contemplarlo para las cargas sociales, al igual que lo hacen con el resto de las remuneraciones. Las entidades sin fines de lucro y las Micro, Pequeñas y Medianas empresas que cuenten con el certificado correspondiente quedarán eximidas del pago de las contribuciones patronales por tres meses (o el tiempo menor en el caso que sea absorbido por negociaciones paritarias).

¿El decreto aumenta el sueldo básico? Si bien el incremento constituye la remuneración total del empleado, no debe sumarse al salario básico; de hecho, deberá figurar en el recibo de sueldo diferenciado por un concepto denominado “Incremento Solidario”.

¿Impacta en el cálculo del resto de los conceptos remunerativos? El incremento deberá ser tenido en cuenta para la base de cálculo de adicionales previstos en la legislación vigente, como indemnizaciones, aguinaldo, vacaciones y horas extraordinarias. Por ejemplo, a la hora de liquidar horas extras, horas nocturnas, licencias por vacaciones, licencias por enfermedad, feriados, etc…el valor de sueldo conformado del empleado debe contemplar este incremento. No obstante el aumento no deberá integrar la base de cálculo de ningún otro adicional previsto en el convenio colectivo de trabajo o en el contrato individual del empleado. Este es el caso de Adicionales por títulos y premios, entre otros.

 ¿Es a cuenta de paritarias? El mismo deberá ser absorbido en las futuras negociaciones paritarias. No existe límite ni restricción a la forma para que las partes del convenio acuerden esta absorción, la que dependerá de los acuerdos en cada sector. Los empleadores pueden hacer valer las condiciones de compensación u absorción que hubieren implementado en oportunidad de reconocer aumentos a su personal fuera de convenio.

¿Qué riesgos asume la empresa que no pague el aumento? El no pago implica una infracción grave a una norma de orden público en materia de remuneraciones. La multa ronda entre el 30% y el 200% del valor del salario mínimo vital y móvil vigente al momento de la constatación de la infracción por cada trabajador, al reclamo de las diferencias salariales y, por supuesto, al eventual conflicto gremial.

Precios Cuidados y la participación de San Luis

A principios de la semana pasada el Ministro de Producción de San Luis, Juan Lavandeira, tuvo participación con sus colegas provinciales de la reunión nacional para tratar la federación.

La reunión se llevó a cabo en Buenos Aires, con la participación en la mesa casi todos los ministros de producción de las distintas provincias. Acompañaron al ministro Kulfas los secretarios de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; de Industria, Ariel Schale, y de Energía, Sergio Lanziani.

El tema principal del encuentro fue la federalización de los Precios Cuidados. Matías Kulfas pidió colaboración para el monitoreo y control de dichos precios y se aprovechó la ocasión para que la nación presentara su equipo de trabajo.

El ministro Kulfas resaltó que Precios Cuidados “es un puntapié inicial para pensar el tema de los precios en la Argentina, que es muy importante y un fenómeno multicausal”, remarcando: “Queremos sentar a la mesa a los distintos sectores, la producción, el trabajo y los gobiernos provinciales para trabajar juntos”.

Juan Lavandeira resumió la reunión diciendo: “Se está implementando la primera etapa y se trató el tema puntualmente de, en una segunda etapa, trabajar con productos y proveedores regionales para que pueda llegar también, en nuestro caso, al interior provincial donde se intentará lanzar el plan con productos más específicamente de la zona”. Argumentó que: “Una de las ideas fue impulsar los foros regionales, diversas provincias tienen problemas en común, entonces, es una buena manera de tratarlos con la Nación”. Sosteniendo que esto se debe a que: “La problemática de las provincias mediterráneas es que están lejos de los centros de consumo, de los puertos, y es necesario trabajar en el tema logística: productos que se hacen en el interior llegan a Buenos Aires y después vuelven al interior con un precio duplicado; muchas provincias adhirieron al problema de la logística para bajar los precios”.

La problemática antes expuesta surge en esta etapa como resultado del análisis de los precios en este contexto, recordemos que el objetivo de los precios cuidados es brindar previsibilidad, estabilidad y transparencia en el proceso de formación de precios.

La necesitad de monitorear que se cumpla o no con los precios se debe también a que sirven para comparar con los otros precios en la góndola, evaluar las diferencias y elegir comprar contando con la información necesaria. Tener esta información de referencia permite cuidar el bolsillo de la población argentina y que cada consumidor ejerza su derecho de elegir informado. Los productos que forman parte programa Precios Cuidados tienen precios determinados a partir del análisis de las cadenas de valor; son precios que permiten obtener márgenes razonables a lo largo de la cadena de producción y comercialización de cada rubro.

Recordamos al lector si desea profundizar en el control de precios cuidados, consulte en ediciones anteriores el artículo de “Puesta en marcha. Precios cuidados en tiempos tecnológicos”, donde se compartió un paso a paso para la utilización de una aplicación para celulares que permite a los consumidores controlar los precios y la disponibilidad de los productos, además de denunciar posibles faltantes.

La economía cayó 1,9% en noviembre del 2019

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (IDEC) informó el pasado jueves 23 que en el mes de noviembre de 2019 el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una variación de -1,9% respecto al mismo mes de 2018, cumulando en el año una contracción del 2,3%.

Las ramas de actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en noviembre de 2019 son “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, “Electricidad, gas y agua “ y “Explotación de minas y canteras”. En contraposición, “Industria manufacturera” y “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” son los sectores con mayor incidencia negativa.

La industria pesquera arrojó la mayor baja interanual en noviembre con una contracción del 24,5%, seguida de la actividad de los bancos y financieras que registró una baja del 8,5% en la misma comparación.

¿Cómo se vio afectada la actividad de los Supermercados y Autoservicios Mayoristas en noviembre?

El INDEC detalló que las ramas de la “Industria manufacturera” y del “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” fueron las que tuvieron “mayor incidencia negativa”.

De acuerdo a la Encuesta de Supermercados las ventas en precios corrientes -es decir sin tener en cuenta la inflación- sumaron un total de 68.076,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 51,8% respecto al mismo mes del año anterior.

Sin embargo las ventas en los supermercados totalizaron $24.317 millones y cayeron un 2,3% a precios constantes en relación al mismo mes del año anterior, según la Encuesta de Supermercados y Autoservicios Mayoristas publicada este Jueves por el INDEC.

Dichas ventas vienten han mostrado cifras negativas en los últimos 17 meses. El último período que indica que las ventas de los supermercados crecieron fue junio de 2018, con una suba del 4,2%.

Este informe reveló que el medio de pago más utilizado para las ventas del periodo fueron las tarjetas de crédito (38,9% de las ventas totales), seguidas por el pago en efectivo (33,5% de las ventas totales), las tarjetas de débito (24,3% de las ventas totales) y por último un porcentaje muy reducido en otros medios (3,3% de las ventas totales).

En noviembre 2019 los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 98,1%; “Carnes”, 57,8%; “Lácteos”, 54,2% e “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 53,6%.

En cuanto a las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de las ventas totales a precios corrientes, se cuantificó: Catamarca, 67,3%; Corrientes, 66,9%; San Luis, 66,0%; Jujuy, 65,0%; Salta, 64,1%; y Formosa, 63,1%.

Otras conclusiones importantes respecto a la ocupación fueron las siguientes:

  • El personal ocupado total en noviembre de 2019 ascendió a 94.590 asalariados, de los cuales 10.699 poseen cargos jerárquicos, lo que representa el 11,3% del total de ocupados; el 88,7% restante se compone de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 83.891 ocupados.
  • El costo laboral del mes tuvo una variación respecto a noviembre de 2018 de 40,5%. Los sueldos y salarios brutos, en noviembre de 2019, mostraron una variación respecto al mismo mes del año anterior de 42,3%. Las contribuciones patronales variaron un 33,9% respecto a noviembre de 2018.
  • Los salarios brutos promedio en noviembre de 2019 fueron: 93.125 pesos para “Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico” y de 47.045 pesos para “Cajeros, administrativos, repositores y otros”.
  • Por otra parte los medios de pago más utilizados para las ventas en los autoservicios mayoristas fue el efectivo en primer lugar con un 48% de las ventas totales, seguido por las tarjetas de débito, luego las de crédito y por último otros medios de pago.

En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2019, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 214,5%; “Artículos de limpieza y perfumería”, 70,6%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 68,7%; y “Almacén”, 63,2%

Con respecto al asalariado:

  • El personal ocupado total en noviembre de 2019 ascendió a 12.041 asalariados, de los cuales 1.579 poseen cargos jerárquicos, lo que representa el 13,1% del total de ocupados; el 86,9% restante se compone de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 10.462 ocupados.
  • El costo laboral del mes tuvo una variación respecto a noviembre de 2018 de un 36,1%. Los sueldos y salarios brutos, en noviembre de 2019 ascendieron con respecto al mismo mes del año anterior un 36,9%. Las contribuciones patronales respecto a noviembre variaron un 33,4%.
  • Los salarios brutos promedio en noviembre de 2019 fueron: 82.393 pesos para “Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico” y 45.826 pesos para “Cajeros, administrativos, repositores y otros”.

Dólar turista y aerolíneas

El día jueves de la semana pasada dos aerolíneas más comunicaron su mecanismo para emitir, mediante agencias de viaje, los tickets en moneda extranjera y evitar así el 30% adicional.

Como ya vimos en ediciones anteriores, si bien la ley señala que el impuesto rige para los pasajes internacionales de todas las líneas aéreas, también detalla que no se aplica si el consumo se cancela en dólares. Así, Latam Airlines y Aerolíneas Argentinas habilitaron el jueves el trámite para que las agencias de viajes puedan emitir los tickets en dólares, de modo que los pasajeros puedan comprar por este medio sin necesidad de pagar el impuesto. Esta estrategia de venta ya la había implementado a mediados de mes la aerolínea Air Europa.

Para habilitar esta herramienta las aerolíneas necesitan solicitar el permiso a la “Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)” y se espera que en el trascurso de los próximos días más empresas lo den de alta.

Si bien en un primer momento se interpretó que solo aplicaría a los pasajes emitidos por aerolíneas extranjeras, luego se confirmó que alcanzaría a todo pasaje con destino internacional.

Mercado

El riesgo país siguió esta semana sin tener freno, cerrando en 2082 puntos, su valor más alto en un mes. El aumento de este índice provocó la baja en de los bonos soberanos, donde los títulos en dólares bajo ley extranjera cayeron entre un 3,7 y un 0,6%.

En cuanto a rentas variables, el S&P Merval luego de caer el jueves un 2,05%, el viernes perdió un 2,97%, cerrando en unos 41140 puntos. La baja acumulada fue de un 2,8% en los primeros cinco días de la semana. Gran parte de las acciones del Merval cerraron en negativo, salvo Aluar (ganando un 1%) y Telecom (ganando un 0,8%).

En cuanto a divisas, el Cepo e impuesto país sostienen el cambio oficial, mientras el dólar blue gana terreno y el contado con liquidación, aunque cede un poco, se mantiene con la cotización más alta del mercado. El dólar cerró este viernes a $62,95 en el Banco Nación Por otro lado el dólar blue se posiciona en $74,75 para la compra y $78,75 para la venta, mostrando una suba de $1 respecto del valor de apertura. Mientras que el dólar oficial, en promedio, cotiza a $57,98 para la compra y $62,98 para la venta. Así, el dólar blue se ubicó $3 por debajo del dólar turista que cotiza a $81,87 (dólar oficial más el impuesto establecido por la Ley de Solidaridad y Reactivación productiva).

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *