Año 7 – Número 265
por A. Javier Perez y Enzo Tapia
En esta edición:
- Cuánto se necesita para no caer en situación de pobreza
- Capacidad instalada de la industria
- Nuevo beneficio para monotributistas cumplidores
- Se estableció un impuesto a las criptomonedas en Argentina
- El déficit primario de octubre se incrementó en un 35%
- La Provincia retoma los créditos y beneficios suspendidos
- Comenzó el Programa Ejecutivo en Gestión de Empresas
- Mercados
Una familia tipo necesitó en octubre $72.365 para no ser pobre y $30.925 para no ser indigente
El jueves pasado INDEC publicó los datos relacionados con la variación de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total correspondientes a octubre de 2021. Cabe recordar que la canasta básica alimentaria (CBA) es la que sirve para medir la línea de indigencia. La misma se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionan los alimentos y cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo). Este adulto es lo que se denomina adulto equivalente. La línea de la indigencia para octubre de 2021 medida en adulto equivalente estuvo situada en los $10.008,20 mientras que la línea de la pobreza para este adulto equivalente se situó en los $23.419,19. Sin embargo, la medida más popular es considerando cuánto necesita una familia para no ser indigente y para no ser pobre.
Una familia tipo, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, una hija de 8 años y un hijo de 6, equivale a 3,09 adultos equivalentes, debido a sus necesidades energéticas y proteicas según su edad y sexo.
Como resultado de las mediciones en octubre, la canasta básica alimentaria arrojó un crecimiento con respecto al mes anterior de 3,04%, de manera que una familia tipo para no ser indigente debió percibir ingresos mensuales por encima de $30.925,34. En relación a la canasta básica total (que mide no solamente los requerimientos energéticos y proteicos sino también las necesidades de vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etc.) el incremento fue de 2,6%, de manera que una familia tipo para no ser pobre necesitó ingresos mensuales por $72.365,30.
Para mayor información acerca de la medición de la CBA y CBT desde Finanzas San Luis recomendamos visitar el siguiente LINK.
La capacidad instalada de la industria se encuentra en torno al 67%
La utilización de la capacidad instalada es un indicador fundamental para medir la evolución de la industria en el país. Si la capacidad instalada es muy baja, significa que existen muchos recursos ociosos en la industria que podrían producir bienes y servicios para los consumidores. Si la capacidad instalada es elevada, es signo de que la industria está funcionando y utilizando la gran parte de su potencial.
Después de las crisis, la capacidad instalada suele disminuir considerablemente, debido a la escasa demanda. A medida que la recuperación económica se produce, la capacidad instalada de la industria se incrementa. Sin embargo, es importante remarcar que cuando la capacidad instalada está llegando a límites, es necesario que se le brinde al sector privado la facilidad para invertir e incrementar dicha capacidad instalada, ya que, si la demanda continúa creciendo y la capacidad instalada no, se producen cuellos de botella que producen inflación.
Este miércoles INDEC publicó los datos correspondientes a setiembre de 2021. La capacidad instalada de la industria en su totalidad fue de 66,7%, valor máximo desde el mes de abril de 2018, mes en el cual ese porcentaje fue de 67,6%.
A nivel sectorial, se observan sectores cuya capacidad instalada es mayor al promedio, como por ejemplo las industrias metálicas básicas (con un 83,8%), productos minerales no metálicos (79,1%), entre otros, y la contracara la presentan las industrias metalmecánica (53,6%) y automotriz (55%). El siguiente gráfico expone la situación de la capacidad instalada en las principales industrias del país a nivel sectorial:
Nuevo beneficio de AFIP para monotributistas cumplidores
La Resolución General 5100 publicada durante la semana pasada en el Boletín Oficial anunció que aquellos monotributistas que hayan abonado en tiempo y forma al menos 9 meses de este 2021 tendrán el beneficio del reintegro de 1 mes. Esto representa un cambio por parte de AFIP que, de manera excepcional, considera contribuyente cumplidor a aquel que ha abonado en tiempo y forma 9 meses, y no los 12 meses como era anteriormente. El reintegro del mes de beneficio se efectivizará en 2022, y será acreditado automáticamente en las cuentas bancarias o tarjetas de crédito adheridas como medio de pago por los pequeños contribuyentes.
¿Cuáles son las condiciones para calificar?
Haber abonado en tiempo y forma al menos 9 cuotas del monotributo en 2021, pero habiéndolo pagado por medio de los canales de pago como el débito directo de cuenta bancaria o tarjeta de crédito.
Este nuevo beneficio se suma a otros dos (créditos a tasa cero y la moratoria) a través de los cuales AFIP busca aliviar la situación del monotributista.
Se estableció un impuesto a las criptomonedas en Argentina
Fue a través del decreto 796 (que modifica el 380) el cual fue publicado este miércoles pasado en el Boletín Oficial, y que introduce modificaciones a la Ley de Competitividad que creó el impuesto al cheque en 2001. El decreto establece que las exenciones impositivas que rigen en otras operaciones bancarias no aplicarán a las operaciones en criptomonedas.
Este decreto firmado por el Presidente Alberto Fernández, el Ministro de Economía Martín Guzmán y el Jefe de Gabinete Juan Manzur, establece que las criptomonedas en Argentina tienen que pagar el impuesto al cheque, y que ya no están exentas del mismo.
En su artículo n°7 manifiesta textualmente: “Las exenciones previstas en este decreto y en otras normas de similar naturaleza no resultarán aplicables en aquellos casos en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares, en los términos que defina la normativa aplicable”.
Concretamente, se dispuso que toda la comercialización de monedas digitales a través de Exchange (son los portales en internet a través de los cuales se pueden comprar y vender criptoactivos) nacionales, sea gravada con el impuesto a los créditos y débitos bancarios. En principio la medida afectará a las Fintech, que son las que proveen los servicios de compra y venta de criptoactivos, y no alcanzará al consumidor final, sin embargo, es posible que esto se vea reflejado indirectamente a través de un aumento en las comisiones por cada operación realizada.
El argumento expuesto por el Estado para la implementación del impuesto, es que el mismo tiene la obligación de un tratamiento fiscal equitativo con todas las entidades que brindan servicios financieros o que cumplan funciones similares como agentes de liquidación y retención de impuestos ya sean nacionales, provinciales o municipales.
Lo que argumentan los Exchange en relación a esto, es que el impuesto favorecerá la concentración de operaciones en plataformas que permiten las operaciones P2P (peer to peer, o persona a persona), que no tienen sede en el país y que no tienen la obligación de compartir información.
El déficit primario de octubre se incrementó un 35%
La Oficina de Presupuesto de Congreso (OPC) publicó un informe en el que se detalla la ejecución presupuestaria del mes de octubre. En cuanto al déficit primario, este ascendió a $229.512 millones, es decir que tuvo un incremento interanual del 35,9% en términos reales.
Respecto al déficit financiero, fue de $277.880 millones, es decir que tuvo un incremento interanual del 24,4% en términos reales.
Fueron los subsidios energéticos los que representaron los componentes más expansivos del gasto, incrementándose un 124,5% real interanual y, también, registraron el mayor nivel de ejecución: 96,4%.
Los incrementos en los valores de las prestaciones de los programas y asignaciones sociales, como así también la cantidad de beneficiarios de los mismos, han ocasionado un incremento mensual real del 8,9%; entre estos programas se encuentran el programa de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local, Potenciar Trabajo, Políticas Alimentarias, Becas PROGRESAR y REPRO II.
Por tercer mes consecutivo, los gastos primarios tuvieron un aumento que llega al 11,4% en términos reales.
Jubilaciones y pensiones sufrieron nuevamente una caída interanual, esta vez del 4,0%, mientras que las pensiones no contributivas lo hicieron en un 4,4%.
Los datos presentados en este informe de la Oficia de Presupuesto de Congreso sirven para anticipar los datos que se darán a conocer en el informe provisto por el Ministerio de Economía el 23 de noviembre.
Nueva restricción al dólar financiero
La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció mediante Resolución la modificación al límite máximo de compra de valores negociables con liquidación en moneda extranjera.
La resolución establece que el límite máximo de compra de títulos bajo ley local con liquidación en dólares se mantendrá en 50000 nominales (alrededor de u$s17.000), pero para contabilizar este límite máximo, las ventas de valores negociables en el segmento PPT (paridad precio tiempo) ya no podrán ser compensadas o neteadas con las compras de estos mismos activos con liquidación en moneda extranjera.
Con esta medida se busca restringir esta práctica habitual que sucedía en las sociedades de bolsa locales.
Esta medida se suma a una amplia variedad de medidas en busca de controlar el tipo cambiario mediante su regulación. Haciendo retrospectiva las mismas fueron:
- 9/2019 Vuelta del cepo. Límite de usd 100.000.
- 10/2019 Se refuerza el cupo a usd 200 mensuales.
- 12/2019 Aplicación del impuesto PAIS del 30%.
- 04/2020 Impiden comprar dólares a empresa que pidieron subsidios.
- 05/2020 Se exigen declaraciones juradas y 90 días sin comprar dólar MEP.
- 06/2020 Elevan de usd 250.000 a usd 1.000.000 el acceso a importadores.
- 9/2020 Suman un 35% de recargo que se puede usar a cuenta de impuestos y extienden 15 días el “parking” al comprar con bonos.
- 09/2020 Impiden comprar dólares a empleados de empresas que recibieron ATP.
- 10/2020 Obligan a importadores a informar operaciones cambiarias con anticipación.
- 10/2020 Garantizan que empresas exportadoras dispondrán de divisas para deudas en dólares.
- 1/2021 Restringen divisas a importadores de bienes suntuarios.
- 04/2021 Determinan que 20% de las divisas obtenidas por exportación serán de libre aplicación.
- 06/2021 Restringen el CCL y renace el dólar SENEBI.
- 7/2021 Se impide a empresas que compren CCL para acceder al dólar.
- 8/2021 Prohíben enviar dólares al exterior a cuenta de terceros
- 11/2021 Impiden a bancos comprar dólares al menos hasta fines de noviembre
- 11/2021 La UIF pidió a sociedades de bolsa monitorear con más detalle a quienes realizan operaciones con dólar MEP y CCL.
Se retoma en la Provincia con los créditos y beneficios suspendidos por la medida cautelar impulsada por la oposición
Este viernes en una conferencia de prensa brindada por la Jefa de Gabinete, Natalia Zabala Chacur, el Ministro de Hacienda de la Provincia, Eloy Horcajo, y el Director de Estadística y Censos de la Provincia de San Luis, Mariano Cozzolino, se brindaron los detalles de cómo se retomará desde el Gobierno de San Luis con las medidas de reactivación económica que fueron frenadas por la medida cautelar. Cabe recordar que dicha medida afectaba la continuidad de:
- Microcréditos de hasta $50.000
- Asistencia al desempleado ($20.000 durante 3 meses)
- Ayuda extraordinaria a trabajadores del sector privado (por un monto total igual a la diferencia entre su sueldo percibido de bolsillo y $70.000).
Microcréditos
Las inscripciones a los mismos ya se habían cerrado previo a la cautelar, sin embargo, no se había podido finalizar con ellos, ya que se pudieron entregar un porcentaje bajo, quedando el resto por firmarse los contratos de mutuo.
Se retomará con los mismos a partir del martes 23 de noviembre, en puntos que serán informados por el Gobierno a través de Agencia de Noticias San Luis, así como también los horarios que dichos puntos atenderán.
Lo que se hará concretamente es para aquellos créditos que fueron aprobados, podrán acercar su presupuesto o proforma (los que no lo hicieron todavía) y firmar los contratos de mutuo aquellos que todavía no los hubiesen firmado.
Asistencia al desempleado
Al igual que la línea de microcréditos, las inscripciones finalizaron, pero no se logró la materialización de ninguna de estas ayudas. Esto es lo que se retomará. Al haberse frenado esta ayuda el mes pasado, el Gobierno decidió que durante la semana que viene (24 de noviembre) se comience con el pago de la misma, pero agrupando dos meses juntos en un solo pago, es decir, aquellos que hayan calificado para el beneficio, recibirán la suma de $40.000 correspondientes a la suma de dos cuotas juntas del beneficio, y la restante se pagará transcurrido un mes posterior al mismo. Se establece un cronograma de pago de la asistencia al desempleo de acuerdo a terminación de DNI y por letra de apellido, que se detalla a continuación:
Los beneficiarios cobrarán por ventanilla en las sucursales del Banco Supervielle. Aquellos que se encuentren en la Ciudad de San Luis, lo harán en la sucursal central (Pringles y Rivadavia) y en Villa Mercedes en la sucursal de Av. Mitre. La ciudad de La Punta lo hará en la sucursal local.
El horario de atención será de lunes a viernes de 14 a 17hs. En el interior de la provincia, el horario de atención para el cobro de este beneficio será el horario habitual de la entidad bancaria (de 8 a 13hs).
Ayuda extraordinaria
Al tratarse de trabajadores en relación de dependencia, la mayoría de ellos se encuentra bancarizados, recibirán el pago en sus cuentas bancarias. El día de pago para estos beneficiarios será el 6 de diciembre. Para este beneficio el pago será el correspondiente a dos meses del mismo.
Comenzó el Programa Ejecutivo en Gestión de Empresas
El pasado martes 9 de noviembre comenzó el Programa Ejecutivo en Gestión de Empresas, que constituye una propuesta conjunta entre la Universidad Nacional de San Luis y la Cámara de Comercio de San Luis, junto a instituciones referentes del desarrollo emprendedor en la provincia.
El Programa tiene como objetivo potenciar las competencias de los recursos humanos en función de las demandas de los diferentes segmentos del sector público y privado, sosteniendo que el mejor activo de las empresas son sus equipos de trabajo y el valor agregado que otorgan.
Los módulos se cursarán durante 2021 y 2022 según el siguiente detalle:
2021
Módulo I
Unidad I: Economía para no economistas – Marcos Lucero (UNSL)
Unidad II: Introducción a la Administración de Empresas – Carla Lucero (CAME)
Módulo II
Unidad I: Costos, cotización y presupuestos – Meliné Tahtaglian (UNSL)
Unidad II: Gestión contable e impositiva – Silvia Espasandín (CAME)
Módulo III
Unidad I: Modelo Productivo de negocios – Mg. Jorge Díaz (UNSL)
Unidad II: Gestión comercial y de marketing – Mg. Hernán Fabre (CAME)
Examen
2022
Módulo IV
Unidad I: Derecho colectivo – Abog. Manuel Castillo (UNSL)
Unidad II: Gestión integral de RRHH (Hard and Soft) – Mg. Fabián Gelvez (CAME)
Módulo V
Unidad I: Liderazgo y Trabajo en equipo – Dra. Roxana Lobos (UNSL)
Unidad II: Comunicación, PNL y Oratoria – Pr. Francisco Paz (CAME)
Módulo VI
Unidad I: La importancia de la logística en el negocio – Mg. Sonia Núñez (UNSL)
Unidad II: Gestión de proceso y procedimientos – Normas ISO – Farm. Elsa Valerio (CAME)
Examen
Examen Integrador Final
Mercados
El dólar oficial del Banco Nación cerró este viernes a $99,50 para la compra y $105,50 para la venta. El dólar blue cerró la semana a $201,50; mientras que el dólar MEP cotizó a $203,03. El dólar CCL en su versión de bonos cerró a $211,07, pero en su versión de los ADR Argentinos cerró en $221,35.
El Euro cerró el viernes a $114,50 para la compra y a $120,50 para la venta, sin embargo, es un billete al que los argentinos comunes no podemos acceder. El Euro blue cotizó a $226 para compra y $231 para la venta.
El riesgo país cerró en 1744 puntos básicos, con una importante suba durante la semana luego de haber bajado bastante el lunes 15.
El índice S&P Merval tuvo una semana muy difícil, con un -9,76% de variación. No se registraron subas semanales en ninguna de las acciones de las empresas que cotizan en Merval, y las mayores caídas las registraron: Central Puerto (CEPU) -16,37%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -15,77% y Banco BBVA Argentina (BBAR) -15,68%.
Los ADR’s argentinos tuvieron también una semana muy mala, con caídas abruptas en la mayoría de ellos, principalmente en Grupo Financiero Galicia -16,49$ e YPF -10,70% en la semana.
Las criptomonedas principales cerraron este viernes en: Bitcoin (BTC) USD $58.122,16, Ethereum (ETH) USD 4299,55.
© 2021 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube
info@finanzassanluis.com