Año 7 – Numero 257

por Facundo Sconfienza

En esta edición:

  • Nuevo plan del gobierno para las pymes
  • El PBI cayó 1,4% en el segundo trimestre del año
  • Aumentó el salario mínimo, vital y móvil
  • El desempleo fue del 9,6% en el segundo trimestre del año
  • La mayoría de los inquilinos gasta entre un tercio y la mitad de sus ingresos en el pago de alquiler
  • Mercados

Nuevo plan del gobierno para las pymes

A través de la Resolución 585/2021 publicada el miércoles 22 de septiembre en el Boletín Oficial, la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, se creó el Programa de Desarrollo Productivo PyME, que brindará asistencia de hasta $40 millones en aportes no reembolsables a las empresas con proyectos estratégicos de productividad.

El objetivo de esta nueva medida es aumentar la inversión de las PyMEs en procesos tecnológicos que les permitan optimizar su producción, fortalecer su reconversión productiva, aumentar y mejorar la oferta de productos, incrementar los productos exportables y consolidar destinos de exportación y promover el agregado de valor a la producción a través del diseño, la innovación y la tecnología 4.0.

Los requisitos para acceder al programa son:

  1. Contar con el Certificado MiPyME vigente al momento de la inscripción
  2. Poseer Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP) con información actualizada
  3. Tener personería jurídica
  4. Poseer dos años o más de actividad económica verificable
  5. Encontrarse inscripta en la AFIP y en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones fiscales y previsionales
  6. Dedicarse, según el nomenclador de actividades económicas de AFIP, a la industria manufacturera de origen industrial o agropecuario (letra C). Exclusivamente en casos de proyectos de desarrollo sostenible serán admitidas adicionalmente otras actividades.

El aporte no reembolsable cubrirá hasta el 70% del proyecto estratégico de cada empresa, que deberán aportar al menos el 30% del monto total de la iniciativa. La asistencia de los aportes no reembolsables financiará servicios de consultoría y asistencia técnica, orientados a incorporar mejoras en aspectos técnicos, comerciales y productivos (certificaciones, ensayos, homologaciones, habilitaciones, diseños de moldes y matrices, programación de sistemas digitales, implementación de mejoras en desarrollo sostenible y de tecnologías de gestión).

Además, el programa financiará la adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional, equipamiento e instalaciones y puesta en marcha, y la ampliación de planta o modernización tecnológica. También financiará hasta el 10% del monto total del ANR en capital de trabajo incremental asociado al proyecto. Este rubro podrá contemplar la adquisición de insumos, materias primas y bienes intermedios, salarios de nuevas incorporaciones de personal sin incluir el pago de los aportes ni las contribuciones de la seguridad social.

El PBI cayó 1,4% en el segundo trimestre del año

El producto bruto interno (PBI) cayó 1,4% en términos desestacionalizados en el segundo trimestre del año, en comparación con el primero, lo que puede deberse en gran medida a las restricciones que se impusieron en abril y mayo por la segunda ola de Covid-19. En tanto, respecto de igual período de 2020, aumentó 17,9%, pero sigue sin recuperar el nivel de 2019. En el segundo trimestre del año pasado había caído 19% contra el año previo.

Los datos muestran que en términos desestacionalizados casi todos los componentes de la demanda agregada mostraron subas frente al primer trimestre del año: el consumo privado aumentó 1,1%, el consumo público 0,5% y las exportaciones, 5,7%.

Según el INDEC, en la primera mitad del año el PBI acumuló un crecimiento de 10,3% interanual. Por el lado de la demanda, en el segundo trimestre del año se registraron fuertes incrementos en el consumo privado 21,9%, seguidos por el alza en el consumo público 8,2% y las exportaciones 6,3%.

Al realizar el análisis por sector de actividad se vio que son solamente cuatro los rubros que superan el nivel del primer semestre de 2019. Electricidad, gas y agua (4,7%), Industria manufacturera (4,5%), el comercio (3,8%) y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (1,1%).  Por otro lado, vemos que el rubro restaurantes y hoteles estuvieron un 43,5% abajo del primer semestre de 2019.

Aumento el salario mínimo, vital y móvil

Como se indicó en el informe anterior de Finanzas San Luis, esta semana se oficializó el incremente en el salario mínimo, vital y móvil. El nuevo esquema establece que el SMVM va a ser de $31.104 para septiembre, es decir una suba del 9 %. El monto se incrementará a $31.938 para el mes de octubre (4%) y por último pasará a $32.616 para el mes de febrero de 2022 (3% de aumento). De ese modo, el salario mínimo, vital y móvil entre marzo de 2021 y marzo de 2022 experimentará un aumento del 52,7 %.

El tema salarial siempre es eje de debate en la mayoría de las campañas políticas de nuestro país, con una inflación que en la actualidad ronda aproximadamente un 50% en términos anualizados es difícil pensar que si no se fijan paritarias por encima de ese porcentaje los salarios no experimenten una caída en términos reales, es decir de poder adquisitivo.

Pero la verdadera cuestión es analizar el porqué de la caída de los salarios y cómo hacer para contrarrestar estos efectos.

Los ingresos y salarios reales de una sociedad dependen de la estructura del capital prevalente. Dependen de la inversión per cápita que, a su vez, hace posible el aumento de la productividad del trabajo. En los países donde el capital es mayor en relación al trabajo, los ingresos resultan mayores respecto de otras economías en donde aquella relación es menor.

Vemos que en los países desarrollados el salario, por la misma tarea, es mayor al salario de los países menos desarrollados o que no cuentan con una estructura de capital similar. Esto en principio no se debe a una mayor “conciencia social” del empresario del país desarrollado, ni tampoco a una organización sindical más “agresiva”. Sino que se debe exclusivamente a una mayor estructura de capital, la cual ejerce una influencia decisiva sobre los salarios.

Se podría pensar, y esto va en relación con la noticia siguiente, que si existe una economía con alto nivel de desempleo no resultaría en un incremento de ingresos.

Sin embargo, debe precisarse que donde operan arreglos contractuales libres y voluntarios en materia salarial no hay tal cosa como desempleo involuntario. El desempleo voluntario es irrelevante en este sentido puesto que, como su nombre lo indica, se trata de personas, como por ejemplo rentistas (personas que cobran una renta por bienes que poseen) que han decidido delegar la administración de sus recursos o simplemente descansar. También es un desempleado voluntario quien decide rechazar una oferta laboral porque estima que la remuneración ofrecida es insuficiente. El desempleo involuntario, en cambio, alude a las personas que no encuentran trabajo, aun adaptándose a lo que requiere el mercado y al salario que se les ofrece. Dicho desempleo involuntario muchas veces es consecuencia de las excesivas regulaciones gubernamentales que recaen sobre el mercado laboral.

El desempleo fue del 9,6% en el segundo trimestre del año

Según datos oficiales del INDEC publicados el pasado jueves 23, el desempleo cayó al 9,6% para el segundo semestre del 2021. De esta manera, la tasa se redujo tanto en términos anuales como en términos intertrimestrales y se ubicó por debajo del 10% por primera vez desde fines de 2019 a pesar de que, aun así, el mercado laboral todavía no recuperó niveles pre-pandemia.

En los primeros tres meses del año la desocupación había sido del 10,2%. Asimismo, en el segundo trimestre del año pasado la cifra había trepado al 13,1% como consecuencia del impacto negativo que tuvo la cuarentena en nuestro país.

Al analizar los datos de desempleo, se pudo observar que los más afectados volvieron a ser los jóvenes y las mujeres. Precisamente, las mujeres jóvenes (menores a 30 años) fueron las que presentaron la mayor tasa de desocupación (22,4%).

Entre las regiones, la que tuvo el índice más alarmante fue la Pampeana (10,4%), seguida por Gran Buenos Aires (10,2%). En líneas generales, los datos del INDEC mostraron que la desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población.

Con respecto a la provincia de San Luis vemos que la desocupación (personas desocupadas, disponibles y que buscan empleo) disminuyó un 1,1 % totalizando un 2,4%. De esta manera la provincia tiene la menor tasa de desempleo de todo el país.

En consonancia con el tema del desempleo vemos que la Universidad Austral elaboró un informe atreves de su Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP). Los datos mostraron que más del 60% de los argentinos prefieren un empleo estatal.

La consulta apuntaba a una situación de misma remuneración e iguales condiciones laborales en ambos sectores y la inclinación de los trabajadores por el ámbito público para desempeñar sus labores no es algo nuevo. El estudio arroja un panorama profundizado, que ya se venía acrecentando desde el primer relevamiento publicado en 2017.

Los datos obtenidos se revelan a año vencido, es decir que los correspondientes a 2016 son los divulgados en el primer registro. En aquel momento el índice marcaba que la elección por el empleo público se ubicaba en el 48%, mientras que el privado estaba apenas por debajo, en un 44%. En 2018 las marcas mostraban que la predilección por el trabajo del Estado aumentaba al 55%, mientras que por el privado se reducía al 39%. Finalmente, el último sondeo muestra un nuevo ensanchamiento de la brecha público-privado arrojando una preferencia del 62% por sobre el 34% respectivamente.

La mayoría de los inquilinos gasta entre un tercio y la mitad de sus ingresos en el pago del alquiler

Según el relevamiento efectuado por Inquilinos Agrupados que se realizó sobre 2.400 inquilinos de todo el país, el 24,3% destina 40% de los ingresos totales del hogar al pago del alquiler, 23,6% destina 30% y 20,7% asigna 50% a ese gasto.

El 80% de las respuestas se concentraron en lafranja etaria entre los 26 y los 45 años, lo que demuestra que la condición inquilina se va extendiendo a sectores adultos, llegando a los 45 años, mientras que, en 2001, según datos del INDEC llegaban a los 40 años.

El 26,8% de los que alquilan son grupos familiares de pareja con hijos, 23,9% parejas sin hijos, 21,2% vive solo/a y 14% son familias monomarentales con hijos a cargo.

Los datos arrojaron además que casi la mitad de los inquilinos están endeudados: el 48,8% respondió estar endeudado y en ese sector el 30,1% está endeudado con la tarjeta de crédito, 16,5% adeuda servicios como luz, gas o agua, 15,2% tiene deudas con un familiar, 14,8% con bancos, 6,8% con financieras y 5,8% tiene deudas de alquileres.

Mercados

El índice Merval cerró la semana en 74180,20 unidades, registrando una baja de 5.52 %. Siendo así las acciones que más subieron MIRG (Mirgor SACIFIA Class C) con un alza de 0.44 %, TECO2 (TELECOM ARGENTINA SA-SP Common Stock) con un alza de 0.24 % y CRES (Cresud SACIFyA) con un alza de 0,10%. Por otro lado, en las acciones más representativas a la baja encontramos a HARG (Holcim Argentina SA) con una baja del 12,38 %, BMA (Banco Macro SA ADR Class B) con una baja del 11,74% y CVH (Cablevisión Holding SA) con una baja del 10,35 %.

Por su parte, el riesgo país se ubicó en 1619 puntos básicos, creciendo fuertemente en la semana, cuando subió más de 100 pb.

Respecto al mercado cambiario, el dólar oficial cerró la semana en $ 103,75, quedando así el dólar turista (incluye impuesto país y retención a cuentas de ganancias) en $171,80. El dólar informal por su parte termino en valores de $182 para la compra y $186 para la venta según el promedio de las cuevas financieras realizado por Ámbito Financiero. Con gran volatilidad, el blue llegó a rozar el jueves su récord de 2021, al operar en forma intradiaria en los $187 ($187,50 es su máximo anual intrahorario).

Durante septiembre, el dólar blue acumula una suba de $4,50, tras registrar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (0,6%).

El récord histórico nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.

El euro cerró a $113,75 y $119,75 para los tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *