Año 7 – Numero 258

por Agustín Tete

En esta edición:

  • Nuevo beneficio para trabajadoras de casas particulares
  • Jubilación anticipada
  • Preocupante pobreza en Argentina
  • La actividad económica creció por segundo mes consecutivo
  • Comenzó la inscripción para los créditos blandos y microcréditos provinciales
  • Mercados

Nuevo beneficio para trabajadoras de casas particulares

El gobierno nacional oficializó el Programa Registradas (recuperación económica, generación de empleo e inclusión social), que promueve la reducción de la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares en busca de garantizar su acceso y la permanencia a un empleo registrado.

Con la aplicación de la nueva escala salarial para empleadas domésticas y el ingreso del adicional por antigüedad se anunció el beneficio que prevé el pago de una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses por parte del Estado Nacional, mientras que la parte empleadora deberá registrarla y pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del monto restante.

Los puntos más importantes a destacar son:

  • El estado nacional pagará una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses. La parte empleadora debe registrar a la trabajadora y pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante.
  • Consiste en la transferencia de una suma mensual equivalente al 50 o 30% de la remuneración neta mensual declarada por el empleador al momento de la inscripción al programa, con un monto máximo del beneficio de $15.000.
  • El porcentaje del “50% de la remuneración neta mensual” lo aportará el estado cuando sus empleadores/as tengan un ingreso bruto mensual inferior al 70% del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
  • El aporte del “30% de la remuneración neta mensual” será para el caso de aquellos empleadores/as cuyo ingreso bruto mensual esté comprendido entre “el 70% y 100% del mínimo no imponible”.
  • Durante los 12 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto el/la empleador/a debe haber percibido en promedio mensual ingresos brutos de cualquier naturaleza iguales o inferiores al MNI del Impuesto a las Ganancias ($175.000).
  • Se abre una cuenta sueldo gratuita en el Banco Nación a nombre de la trabajadora y allí se transfiere el sueldo. El empleador/a deberá depositar el resto del salario de la trabajadora en la “cuenta bancaria abierta para participar del programa”
  • La inscripción permanecerá abierta durante 3 meses, desde el 1° de octubre al 31 de diciembre.
  • El programa está destinado a empleadores que registren una nueva relación laboral con personal de casas particulares o relaciones que no estaban regularizadas.
  • La trabajadora deberá trabajar 12 horas semanales o más.
  • Cada empleadora/o podrán inscribirse en el “Programa únicamente por una relación laboral”. La trabajadora tampoco podrá estar inscripta dos veces al programa.

Cabe recordar que el registro de las trabajadoras de servicios domésticos nunca fue incompatible con la asignación universal por hijo o con la tarjeta alimentar.

Otro punto importante con respecto al salario de las trabajadoras de casa particulares es que a partir de setiembre comenzó a regir el aumento del 12% de dicho sueldo y se añadió desde ese mismo mes un adicional por antigüedad del 1%. El tiempo de servicio a los fines de este adicional por antigüedad comenzará a computarse a partir del 1° de septiembre del año 2020, sin efecto retroactivo (tomando como 1 año completo al 1° de septiembre de 2021).

El 12% de incremento corresponde al 42% arreglado en las paritarias a fines de julio del presente año. En total son cuatro incrementos: uno del 13% que ya se aplicó sobre los sueldos de junio, este segundo tramo del 12% en octubre, un ajuste del 5% en diciembre y un último tramo en marzo 2022 con aumento del 12%.

Entonces la escala salarial de septiembre, que se debe abonar los primeros días de octubre queda establecida de la siguiente manera:

Jubilación anticipada

El gobierno oficializó el plan de jubilación anticipada a través del decreto 674/2021 firmado por el presidente Alberto Fernández y todo el gabinete de ministros, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

Este plan está destinado a aquellas personas que cuenten con 30 años de aportes, les falten hasta 5 años para jubilarse y estuvieran desempleados al 30 de junio del presente año. Consiste en garantizar el 80% del haber jubilatorio que le correspondería percibir a cada titular, hasta que alcance la edad establecida para jubilarse. Al momento de llegar a la edad requerida comenzará a percibir el 100% del haber jubilatorio de manera automática.

Actualmente el mínimo general para los hombres es de 65 años y para las mujeres es de 60 años, no obstante, ahora quienes hayan hecho aportes efectivos durante 30 años o más y se encuentran desocupados desde el 30 de junio del 2021 podrán jubilarse, aunque no lleguen a la edad mínima. Los hombres deben tener entre 60-64 años y las mujeres entre 55 y 59 años.

En caso de reunir las características mencionadas podrán pedir la jubilación anticipada, la cual supone:

  • Un 80% de la jubilación total, se estima un promedio de $50.000 por mes, aunque depende de lo aportado por cada trabajador
  • Cobertura médica
  • Medicación gratis del PAMI
  • Beneficios ANSeS (descuentos en comercios)
  • Hasta 5 años de cobertura previsional sin tener la edad mínima general
  • Quienes reciban en beneficios pasarán a cobrar el total de su jubilación, una vez que lleguen a la edad mínima general de retiro

Pero algunos especialistas en materia previsional consideran que es una medida errática en ciertos puntos:

  • Aumenta el desfinanciamiento de la seguridad social: se incrementa la presión al sistema previsional argentino, añadiendo personas en una edad donde esta plena vigente la vida útil laboral. Lo que va a producir un colapso aún mayor del sistema jubilatorio que no va a soportar más presión.
  • El hecho que no sea compatible con el trabajo estimulará al trabajo informal. En caso que a las personas este beneficio no le alcance para vivir buscarán un trabajo pactando una relación no formal para mantener la jubilación anticipada.
  • Incremento del déficit público aumentando la inflación.  Si bien no se estableció de donde saldrán los fondos, uno de los grandes candidatos es la emisión monetaria, con el consecuente efecto inflacionario.

Preocupante pobreza en Argentina

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los valores del primer semestre de pobreza de este año. Según el organismo nacional la pobreza en Argentina en los primeros seis meses fue del 40,6%, por lo que retrocedió respecto al 42% relevado entre julio y diciembre de 2020 y del 40,9% de los anteriores (enero-junio del 2020). Mientras que la indigencia alcanzó al 10,7% de la población, dos décimas más que en los últimos registros (10,5%) por el alza de los alimentos por encima del promedio de la inflación.

Esto representa que, sobre una población total de 28.858.476 personas en 31 aglomerados urbanos, se encuentran por debajo de la línea de pobreza 11.726.794 personas y sobre este conjunto por debajo de línea de indigencia 3.087.427. Según la proyección al total país de 46,6 millones de personas, la pobreza alcanzó 18,8 millones de habitantes.

El concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.

La medición de la pobreza con el método de la línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios– un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.), con el fin de obtener el valor de la CBT (Canasta Básica Total).

En lo que respecta a San Luis – según el informe del INDEC- se puede observar que la pobreza continua en suba ya que el primer semestre del 2020 se estableció en 39,2%, luego en el segundo semestre en 40,6% y los seis primeros meses del 2021 llego a 44,3%. Mientras que el porcentaje de indigencia se mantuvo en 4,7%.

Si se mide en cantidad de personas las cifras del presente año representan 105.995 personas en la línea de pobreza y 11.171 en la línea de indigencia.

Hay que resaltar que el INDEC se detiene en el Gran San Luis que incluye la capital, Juana Koslay, El Chorrillo y La Punta. En este sentido realiza el relevamiento sobre 239.078 personas que conforman el aglomerado.

Una de las razones que explica la persistencia de la pobreza es que la carrera entre los salarios y los precios en la primera mitad del año, hasta donde tiene alcance el relevamiento del INDEC, fue desfavorable a los ingresos de los hogares.

El economista y especialista en medición de pobreza Leopoldo Tornarolli dijo que es posible que haya una mejora. “La normalización de la situación de pandemia, más los estímulos pre electorales es probable que tengan un efecto positivo, aunque de corto plazo, en la tasa de pobreza. No sería raro que baje del 40% en el segundo semestre, pero aún se va a seguir ubicando en niveles superiores a los de pre pandemia”.

La actividad económica creció por segundo mes consecutivo

Otro de los datos importantes publicado el martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) fue el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que en julio registró un aumento del 11,7% con respecto al mismo mes del 2020. A su vez este estimador tuvo una variación positiva, eliminando los componentes estacionales, del 0,8%, anotando la segunda suba consecutiva, pero con una desaceleración de 1,7% en comparación a junio (EMAE de 2,5%).

Este índice refleja la evolución mensual de la actividad económica de todo el conjunto de sectores productivos a nivel nacional.

De esta forma la actividad económica acumula una suba del 10,5% en los primeros siete meses, con respecto al mismo periodo del 2020 (pleno periodo de restricciones debidas al COVID-19). Esto muestra una tendencia positiva en 2021, y luego de meses afectados por restricciones sanitarias, vuelve a la senda de la recuperación.

Al EMAE los conforman 15 sectores de actividad económica, de los cuales 13 de estos sectores registraron aumentos en la comparación interanual (con relación a julio de 2020). Se destaca la pesca con una suba interanual 251,6%. Solo se registraron leves caídas en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura ( -3,6% ia) e intermediación financiera (-1,3% ia).

Según el informe del INDEC las mayores contribuciones al crecimiento del Estimador Mensual de Actividad Económica fueron de la industria (12,7% interanual) y el comercio (12,5% interanual), sectores que acumulan 9 subas consecutivas. Le siguen actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (88,0%) y hoteles y restaurantes (55,4%).

Se espera que la actividad económica siga en tendencia positiva en los siguientes meses, pero no con la misma intensidad que se realizó entre enero y julio. Las medidas adoptas por el gobierno post PASO están direccionadas en la recomposición de ingreso y consumo de los habitantes. Y un mayor crecimiento debe estar acompañado no solo por el dinamismo del consumo sino también por la expansión de las exportaciones y niveles más altos de inversión.

Comenzó la inscripción para los créditos blandos y microcréditos provinciales

El gobierno provincial informó durante la última semana de setiembre los requisitos y el periodo de inscripción para los nuevos créditos, con el objetivo de reactivar la economía de la provincia.

Como ya venimos informando en Finanzas San Luis, el gobierno lanzó “el programa de reactivación productiva” el cual está destinado a aumentar el consumo, las inversiones y la generación de proyectos productivos y de emprendimientos innovadores.

Otorgará 5000 créditos blandos de hasta un millón de pesos, destinados a proyectos productivos que aumenten la producción primaria, generen valor agregado, o manufactura.

Los créditos estarán dirigidos a los sectores agropecuario, industrial, agroindustria, textil, calzado, alimenticio, tecnológico, construcción, entre otros sectores, mediante la incorporación de bienes de capital nuevos y/o la ampliación o remodelación de la infraestructura.

Para acceder a estos créditos, se establecieron algunos requisitos:

Créditos para emprendedores nuevos e innovadores: hasta $500.000

Para acceder a este tipo de créditos no es necesario estar inscripto en ingresos brutos, pero si ser mayor de 18 años y tener por lo menos 2 años de residencia en la provincia. Se deberá presentar un proyecto el cual será evaluado por un comité, que determina su viabilidad económica y su grado de innovación. La garantía es a sola firma (pagaré).

Créditos a emprendimientos existentes: hasta $1.000.000

Se consideran en marcha aquellos emprendimientos que están estén inscriptos en la Dirección Provincial de Ingresos Públicos con anterioridad al 2020. Por ende, para este tipo de créditos es necesario estar registrado en ingresos brutos, ser mayor de 18 años y tener una residencia en la provincia de 2 años. En el caso de la garantía, si el monto del crédito supera los $500.000 se establecerá sobre el bien registral a adquirir, garantía personal o establecer un fiador. Si el crédito solicitado no supera los $500.000 la garantía es a sola firma.

Estos tipos de créditos cuentan con un periodo de gracia de 12 meses, 24 cuotas para su devolución y una tasa nominal anual (TNA) de 20%.

Microcréditos

También se otorgarán microcréditos de hasta $50.000 destinado a personas humanas para la compra de insumos, equipamientos, materiales o herramientas. El mismos no se entregará en dinero en efectivo, sino que se entregará el producto adquirido.

Se analizará cada una de las solicitudes y aquellas personas beneficiadas podrán adquirir los bienes en los proveedores que se hayan inscripto a través de internet en DPIP.

Este tipo de crédito como los anteriores se deberá devolver en 24 cuotas, pero tendrá un periodo de gracia menor, siendo de 6 meses y sin interés. Los requisitos para acceder a este tipo de créditos son: no estar en relación de dependencia, no percibir algún beneficio del estado provincial, pertenecer a la categoría social o A y B del monotributo, ser mayor de 18 años y tener dos años de residencia en la provincia.

 A partir del 1° de octubre inició la inscripción para estos créditos, siendo la misma de manera presencial en los puntos publicados por el Poder Ejecutivo provincial. El plazo de inscripción para los créditos blandos será hasta el 15 de octubre y para los microcréditos se realizará una primera etapa hasta el 7 de octubre.

 Por otra parte, dentro del programa de reactivación productiva provincial, el gobierno estableció exenciones a los ingresos brutos para aquellos contribuyentes que cumplan ciertos requisitos:

  • Exención por presentación de Proyectos de Inversión: podrán acceder a este beneficio, quienes presenten proyectos de inversión que aumenten la producción, generen valor agregado y/o nuevos puestos de trabajo. La exención será por un monto equivalente a no más del 50% del Impuesto sobre los ingresos brutos declarados durante los períodos 2019 o 2020, el qué fuere mayor. Esta exención se aplicará a partir de la aprobación del proyecto, hasta consumir el monto antes mencionado. Quienes hubieran accedido al beneficio del crédito, no podrán solicitar dicha exención.
  • Exención para Pequeños Contribuyentes: podrán acceder a este beneficio, aquellos pequeños contribuyentes que tuvieron una caída en los ingresos del al menos el 20% en términos reales. La mencionada disminución surgirá de comparar los ingresos declarados en el Impuesto sobre los ingresos brutos durante el ejercicio 2020, con relación a los ingresos declarados en el impuesto sobre los ingresos brutos durante el año 2019. Dicha exención se tramita a través de clave fiscal, ingresando en la página de Dirección Provincial de Ingresos Públicos. Quienes hubieran accedido al beneficio del crédito, podrán solicitar dicha exención.

Mercados

El índice S&P Merval cerró una buena semana anotando una suba del 4,65%. La acción con mayor suba fue Holcim S.A (HARG) con 10,06%, seguida de Grupo Financiero Galicia (GGAL) con 9,08% y por Transportadora Gas del Norte S.A (TGNO4) con 8,44%. Dentro de las mayores bajas en la semana se encuentra Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), Cablevisión Holding S.A (CVH) y Sociedad Comercial del Plata (COME) con disminuciones del 2,32%, 2,04% y 0,40% respectivamente.

Por su parte, el riesgo país se ubicó en los 1.610 puntos.

En el mercado cambiario el dólar oficial cerró la semana en $ 104,72, quedando así el dólar solidario (incluye impuesto país y retención a cuentas de ganancias) en $171,60. Por otro lado el dólar blue terminó la semana en $183 para la compra y $186 para la venta. Y el dólar MEP se operó en $175,45 y $175,52 para la compra y venta.

Con respecto al Euro cerró esta semana en $115,43 para la punta compradora y $115,5 para la vendedora.

© 2021 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *