Año 10 – Número 376

por Gabriel Zambrano

En esta edición:

  • Enero, un mes cargado de incertidumbre
  • Jubilarse, una odisea argentina
  • La industria automotriz sigue castigada ante la falta de insumos
  • Dólar, el omnipresente
  • Extienden el plazo para la recategorización del monotributo
  • La inflación de San Luis cerró por encima de la inflación nacional
  • Mercados

Enero, un mes cargado de incertidumbre

Estamos todos desde la tribuna viendo cómo se pelean en el Congreso para debatir la ley que envió el Ejecutivo. Y además adivinando si se aprobará o rechazará el DNU. El volumen de los cambios hace que, de aprobarse estaremos ante un escenario, y de rechazarse sea totalmente distinto. He ahí la incertidumbre. Aunque parece que algo de acuerdo comenzó a gestarse. Sin embargo, hasta que estos nubarrones congresales no se disipen no será posible proyectar con un mínimo de precisión.

Jubilarse, una odisea argentina

Si hay un sector que ha sufrido la inflación creciente (y acumulativa) de los últimos años ha sido el de los jubilados. Pensemos que un haber neto de enero de 2024 de más o menos $219.000 le alcanza al abuelo para comprar un 43% menos de lo que compraba en el mismo mes de 2019. Que tampoco le alcanzaba para nada. Mientras la inflación corrió a una velocidad de 1.146,7% en el período, las jubilaciones se ajustaron de 590% a 742,8%, agregando la nueva trampa de los aumentos y bonos discriminados a las categorías más bajas. El que aportó unos pesos más, sufrió más. Así es de justo el sistema previsional argentino. Cabría preguntarse, con toda justicia, ¿dónde habrá quedado aquella promesa de Fernández de aumentar “20% las jubilaciones con los intereses de las Leliqs”?

El achatamiento de la pirámide de ingresos de los jubilados de ANSES ha sido cada vez más pronunciado. Por la vergüenza de abonar prestaciones tan bajas, se recurre a “bonos” y otras artimañas, pero estos sólo se aplican sobre las categorías inferiores, ahondando la injusticia sobre los que están apenas arriba.

La industria automotriz sigue castigada ante la falta de insumos

El sector automotriz argentino, que ya viene castigado hace tiempo, tiene un problema que no encuentra solución. Gran parte de los componentes de los vehículos son importados. Y la escasez crónica de dólares de nuestra economía se los viene dosificando con cuentagotas. El gobierno de Milei implementó un bono (el “Bopreal”) que les permite hacer frente a pagos a sus proveedores mediante este instrumento. Sin utilizar dólares frescos. Sin embargo, sólo Toyota suscribió algunos de estos bonos. Aunque podrían sumarse otras firmas.

De no encontrar solución, no se sabe hasta cuándo podrían mantener sus niveles de producción, que ya de por sí son muy bajos por otros motivos. Los empleados argentinos cobran unos u$s400 promedio y los vehículos 0km arrancan en los u$s12.000. Y no hay crédito disponible. Por ello, en estas primeras semanas del año, casi no se concretaron ventas por la indefinición de precios, porque, como si fuera poco, el Ministerio de Economía debe terminar de decidir los niveles de impuestos internos que se aplicarán. La caída, según actores del sector, rondaría el 30% para este 2024.

Dólar, el omnipresente

Para seguir con el problema de la escasez de la divisa, al sector automotriz que mencionábamos en el párrafo anterior, tenemos que agregar que, en realidad, casi todos los sectores de la producción tienen el mismo problema. Al gobierno se le ocurrió la idea de lanzar un bono (Bopreal) para que los importadores paguen sus importaciones con estos papeles. La solución de los “Bopreal” no parece entusiasmar a nadie ni ser un gran éxito y los fabricantes prefieren comprar directamente la moneda estadounidense a través del CCL o el dólar MEP, alternativas legales que permiten hacerse de los dólares a través de operaciones bursátiles. La consecuencia es una presión adicional sobre estas cotizaciones que llevaron esta semana la “brecha cambiaria” (la diferencia entre la cotización del dólar oficial y estas cotizaciones) a un ya preocupante 61%. Sobre el cierre de la semana el CCL (contado con liquidación cerró a $1.305.

Esto preocupa a las autoridades, ya que una brecha tan amplia complica la salida del cepo que, por otra parte, no se ha flexibilizado casi nada desde la asunción de la nueva administración. Sin embargo, el Banco Central lleva acumulados otros u$s2.230 millones desde el inicio del año, lo que confirma que el objetivo sigue siendo reforzar las reservas antes de liberar los cepos cambiarios.

Extienden el plazo para la recategorización del monotributo

Los Monotributistas, aquella categoría simplificada del régimen tributario argentino, pensada para los pequeños contribuyentes, tienen la obligación de recategorizarse en enero y junio de cada año. Así, este trámite debía cumplirse hasta el 22/01, pero AFIP amplió el plazo hasta el 5 de febrero.

El Monotributo (técnicamente “Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes”) consiste en abonar una cuota fija en reemplazo de la presentación y pago de las declaraciones juradas de IVA y Ganancias e incluye también un componente previsional (que reemplaza a Autónomos) y una cobertura de Obra Social. Todo en un paquete que es la cuota que se abona. Estas cuotas sufrieron a partir de enero un incremento del 110%. La categoría más baja de este régimen es para quienes no superan los 2.100.000 de ingresos brutos anuales, mientras que la máxima categoría no permite llegar a los 17.000.000.

El fisco aduce razones de administración y pedidos de los contribuyentes. Se ve que los alcanzados necesitan más tiempo para reflexionar sobre los nuevos valores de cuotas que, por ejemplo, la categoría E (servicios) pasó de pagar una cuota de $12.776,61 a $26.945,972.

Monotributo recategorizacion

¡Quiero pagar más!

Aunque usted no lo crea, un grupo de millonarios en Davos (Suiza) donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial, ha hecho casi tanto ruido como el presidente argentino Javier Milei. Y es que publicaron una carta reclamando que los ricos (o sea ellos mismos) deben pagar más impuestos.

En la carta abierta a los líderes mundiales, puede leerse que “…nuestra petición es simple: les pedimos que nos cobren impuestos a nosotros, los más ricos de la sociedad”, dijeron los millonarios.

Y siguen: “Esto no alterará fundamentalmente nuestro nivel de vida, ni privará a nuestros niños, ni dañará el crecimiento económico de nuestras naciones. Pero convertirá la riqueza privada extrema e improductiva en una inversión para nuestro futuro democrático común”.

Parece que a ciertas almas les ha tocado el remordimiento de tener fortunas inmensas y, en muchos casos, ni siquiera por sus propios méritos. Esperemos a ver qué nos deparará en el futuro la creatividad de nuestros gobernantes para hacerse de una porción de estas riquezas.

La inflación de San Luis cerró por encima de la inflación nacional

Al iniciar la semana, la Dirección Provincial de Estadística y Censos anunció el índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que se ubicó casi seis puntos por encima del índice calculado para todo el territorio nacional.

El pasado lunes, solo cuatro días después que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara la inflación nacional correspondiente al mes de diciembre, con una variación mensual del 25,5%, la Provincia de San Luis anunció las mediciones del último mes del 2023 en el territorio provincial. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 31,2%, un 5,7% más que la medición difundida por Nación.

La variación porcentual anual en la provincia acumuló un 225,4%; unos 14 puntos de diferencia con la medición nacional que informó 211,4% (INDEC).

El denominado capítulo “Alimentos y bebidas” superó la media cerrando en un 36,4%. Las subas en productos de panificación, cereales y pastas, carnes, aceites y grasas, infusiones, comidas y bebidas para llevar y para consumir en el hogar, fueron algunos de los artículos que mostraron mayores alzas en precios. En los últimos 12 meses el rubro aumentó un 270%.

Con estos valores, la provincia supera en sus registros inflacionarios a Nación, que, ya había anticipado días previos que la Región Cuyo mostraba la segunda inflación más alta de todas las regiones argentinas, ubicándose solo detrás de la Región Noroeste.

En segundo orden, se ubicó el capítulo “Otros bienes y servicios” con 34,6%, acumulando así un 191.1%. Los artículos descartables, de tocador y belleza y los cigarrillos registraron las mayores subas durante el mes de diciembre. Asimismo, “Transporte y comunicaciones” fue otro de los capítulos que mayor incremento tuvo con el 31,3% traccionado, entre otros factores, por la suba en la tarifa de servicio de taxi y remis en un 19,3%. A lo anterior cabe destacar el aumento del combustible, la adquisición de vehículos 0 KM, repuestos para automóviles.

Mercados

El Índice S&P Merval exhibió un comportamiento más que satisfactorio cerrando la semana en un +13.72% hasta las 1174875.34 unidades. Con este dato, el S&P Merval rompió un nuevo récord nominal histórico, ante un escenario de compras de cobertura en medio de otra suba de los tipos de cambio financieros, que ampliaron la brecha cambiaria en torno al 60%.

Las acciones que más subieron fueron TECO2 (TelecomArgentina) + 27.22%, SUPV (Grupo Supervielle) + 23.23%, EDN (Edenor) + 22. 03.

El dólar oficial cerró esta semana con un valor $799,2500 y para la $839,2500 para la venta. El euro cerró para la compra por un valor de $881,0000 y para la venta de $941,0000.              

El dólar blue alcanzó en la jornada del viernes los $1200 para la compra y $1220 para la venta, así la cotización formal mantiene una brecha de alrededor del 60% en comparación con el promedio minorista.

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *