Año 10 – Número 374

por Gastón Alcaraz, Emiliano González y Ciro Ricci

En esta edición:

  • Los puntos más importantes del mega DNU
  • El Banco Central redujo la tasa de interés para depósitos en plazo fijo
  • Verano 2024 y el costo de vacacionar para los argentinos
  • Alza en los combustibles: ¿vuelve la paridad de un litro por dólar?
  • Impuesto PAIS: nuevas excepciones a la importación de bienes
  • Argentina busca nuevos mercados
  • El BCRA continúa acumulando reservas: ¿es sostenible?
  • Nuevo recalentamiento del dólar MEP y CCL
  • Mercados

Los puntos más importantes del mega DNU

El miércoles de la semana pasada Javier Milei, pasadas las 21 horas y mediante una grabación por Cadena Nacional, firmó lo que sería el comienzo de la hoja de ruta de su gobierno. En un mensaje desde el Salón Blanco de Casa Rosada

El presidente de Argentina, presento un Decreto Nacional de Urgencia (DNU) compuesto por 366 artículos. Según las palabras del mandatario, propone un “plan de estabilización de shock” derogando así leyes que apuntan a privatizar empresas públicas desde el viernes 29 de diciembre 2023. Este DNU contempla el fin de las leyes de alquiler, de tierra y abastecimiento, entre tantas de los 366 artículos del documento de 83 páginas.

Esto genero un fuerte rechazo por parte de la CGT, movimientos sociales y una parte del sector de la sociedad civil. Se realizaron cacerolazos. De igual manera el DNU debe ser tratado por la Comisión Bicameral permanente de trámite legislativo del Congreso

Algunos puntos que trata el DNU 70/2023

Modificaciones para operaciones con tarjetas de crédito

El decreto de necesidad y urgencia DNU del presidente Javier Milei sobre las tarjetas de crédito nos sumerge a tener en cuenta las siguientes series de cambios para ponerse a punto con el mercado de las tecnologías de digitalización.

El DNU elimina el tope de tasa que es cobrada a los comercios (3% en caso de tarjeta de crédito y 1,5% en caso de tarjeta de débito); además quita el interés punitorio (cuando existe demoras en pagos); deroga sanciones a las empresas que no informen la tasa de interés.

Puntos a tener en cuenta a la hora de usar tu tarjeta:

  • Desregulación y Simplificación: se propuso una desregulación y simplificación en el mercado de tarjetas de crédito, por el motivo de los cambios recientes que sufre la digitalización.
  • ¿Quién puede emitir una tarjeta de crédito?: cualquier entidad, dentro de las actividades habilitadas, puede emitir tarjetas de créditos o hacer efectivo el pago.
  • Definición de tarjeta de crédito: se define como instrumento de identificación, que puede ser físico, virtual, magnético, o cualquier otro tipo de tecnología que surge. Esta te permite tener una relación entre el titular y el emisor.
  • Transparencias en las tasas de financiación: es obligatorio por parte las entidades emisoras dar a conocer públicamente la tasa de interés de financiación aplicada a la tarjeta de crédito.
  • Interés punitorio: los intereses punitorios no serán capitalizables, es decir, no se agregarán a la demora de pago.
  • Resumen mensual: los emisores deben enviar mensualmente el resumen de manera detallada, sea de manera electrónica o aun impresa. Este resumen es el que contiene las operaciones realizadas por el titular de la tarjeta o sus autorizados.
  • Recepción del resumen: el resumen debe ser recibido por el titular, con una anticipación de 5 días antes del vencimiento del pago, y en caso de no recepción el titular debe tener un correo electrónico propio disponible para recibir el resumen de la cuenta de manera digital.
  • Elementos de contrato: se detallan los elementos mínimos que debe tener el contrato, entre el emisor y proveedor, este debe incluir: topes máximos por operación, comisiones, intereses, cargos administrativos, plazos de vigencias y otros requisitos.

Las principales medidas que involucran el agro y las economías regionales

En lo que respecta al agro, es un pequeño porcentaje del DNU, pero se puede añadir impactos de manera indirecta. Principalmente vinculados a la liberación del mercado de exportación e importación y reformas laborales.

Medidas involucradas:

  • Prohibido prohibir: elimina todas las prohibiciones económicas a las exportaciones e importaciones.
  • Facultades delegadas: cualquier restricción, como los derechos de exportación e importación, deben ser aprobadas por el Congreso.
  • Tierras, elimina restricciones para extranjeros: permite la adquisición de tierras por parte de personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras sin limitaciones.
  • Actualización de la ley de warrant: permitido efectuar operaciones compraventa de productos de misma naturaleza de aquellos a que se refiere los “certificados de depósitos” o “warrants” que emitan.  Además, saca el impuesto de patentes a los depósitos y elimina el precio mínimo para warrantear.
  • Bolsa sindical: elimina la obligación de contratar a través de la bolsa de trabajo agrario.

Otras medidas que también se tomaron para las economías regionales fueron:

  • Vitivinicultura: reduce la protección al sector, cambios en regulación con vínculos productor-bodega, y elimina el cupo de producción nacional.
  • Yerba Mate: elimina la restricción para envasar fuera de las zonas productoras, fijación de precios, creación de registros y cuestiones del INYM.
  • Azúcar: elimina la obligación de las empresas a cumplir con cuotas para el mercado interno.
  • Algodón: elimina el fondo algodonero y desregula todas las actividades de la cadena del algodón.
  • Olivas: elimina corporación nacional de Olivicultura.

El Banco Central redujo la tasa de interés para depósitos en plazo fijo

En primera instancia la iniciativa de Bausili y sus directores hará que los bancos vayan de Leliq a pases, ya que este instrumento mencionado primeramente era la tasa de referencia de la política monetaria y es reemplazado por el segundo instrumento mencionado.

En el mismo tiempo de la toma de esta decisión, también hubo otras dos importantes. Fundamentalmente para los ahorristas, eliminó las tasas mínimas obligatorias de los plazos fijos UVA y redujo el rendimiento que estas colocaciones dan en los bancos, pasaron de 133% a 110% anual. De esta manera el Banco Central busca allanar el camino para la próxima licitación del tesoro Nacional.

Una vez realizada la baja de tasas de referencia el Banco Central avanzó con una considerable reducción en el rendimiento que las colocaciones bancarias le ofrecen a los ahorristas: hubo una reducción de las tasas de plazos fijos de 20%. Es decir, un depósito a un mes el banco ofrecerá una tasa mínima de 9,1% mensual.

Verano 2024 y el costo de vacacionar para los argentinos

Para este verano 2023/2024 las vacaciones para los argentinos se encuentran en precios elevados a comparación del verano 2022/202. Para irse de vacaciones una familia tipo tendrá que pagar un costo de hasta 455% más que un año atrás. Para calcular los costos se tomó en cuenta: estadía 14 noches en un hotel, pasajes de avión. En Mar del plata deberán gastar $3.286.000,00. Un 270% más que en diciembre 2022. Para Bariloche la cifra es de $5.185.000,00, marcando un aumento de 455% con respecto diciembre 2022.
Para el bolsillo del turista argentino los aumentos promedian un 250% interanual. Frente a la última devaluación del tipo de cambio oficial, con sus impuestos y percepciones, los destinos internacionales se encarecieron en pesos, por lo que con los aumentos se llegó hasta un 579% interanual.

Para vacacionar en nuestro país vecino en las playas de Rio de Janeiro se debe contar con una base de $ 6.000.000, reflejando un gran aumento de 497% con respecto al año pasado. Estos costos no incluyen gastos como comidas, entradas a atracciones.

Todo esto destaca la importancia de los impuestos a consumos en moneda extranjera y fluctuaciones que sufrimos a través del tipo de cambio.

¿Para los viajes al exterior, llevo dólares o abono con la tarjeta de crédito?

La elección entre llevar dólares o utilizar la tarjeta de crédito puede marcar la diferencia en el presupuesto de vacaciones, por eso se propone analizar cuál es la opción más conveniente para no generar gastos e inconvenientes financieros innecesarios.

Dólar Oficial: aunque es la cotización más baja que ronda los $812, se ve afectado por el Impuesto PAIS y el Impuesto a las Ganancias, elevando su valor a $1.300. Esta cifra supera tanto a las opciones financieras como al dólar libre.

Dólar MEP: Una alternativa para turistas y viajeros de negocios es abonar el resumen de la tarjeta utilizando dólares MEP adquiridos previamente, con una cotización cercana a los $1.110. Esta alternativa ofrece una estrategia distinta para optimizar costos.

Dólar libre: alcanzó los $1.015 por unidad. A pesar de fluctuaciones iniciales, sigue siendo una opción para quienes buscan alternativas al momento de viajar al extranjero.

Dólar cripto: se encuentra en valores promedio en 1068 pesos. El término “dólar cripto” generalmente se refiere a la representación digital del dólar estadounidense en una blockchain o en una forma de criptomoneda. Existen varias formas de dólares digitales que operan en cadenas de bloques, siendo los más comunes:

  • USDC (USD Coin): Es una stablecoin, lo que significa que su valor está vinculado al dólar estadounidense. Por cada USDC en circulación, se supone que hay un dólar estadounidense en reserva.
  • USDT (Tether): Similar a USDC, Tether también es una stablecoin vinculada al dólar estadounidense. Se utiliza ampliamente en el espacio de las criptomonedas como una forma de mover fondos de manera más estable entre intercambios.

Alza en los combustibles: ¿Vuelve la paridad de un litro por dólar?

El pasado miércoles 3 de enero los combustibles volvieron a sufrir un alza en sus precios que rondó entre el 27% y 30%, dando lugar a un aumento promedio del 76% en los últimos 90 días. Así, la nafta premium alcanzó un valor de $944 mientras que el diesel premium superó la marca de los $1000 y se situó en la capital puntana en los $1032.

La decisión sería consecuencia del aumento dictado el pasado 28 de diciembre por la Secretaría de Energía para el biodiesel y bioetanol, que fue del 28% al 35%. Actualmente, el gasoil debe contar con un nivel del 7,5% de biodiesel según lo establece la resolución 438/2022, mientras que en las naftas el corte de bioetanol debe ser del 12%.

El presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, ya había anticipado esta suba. “Durante el 2023 se registró un aumento del 260% en total. Ahora será entre el 25% y el 27%”, sostuvo el empresario.

En Argentina, el funcionamiento del mercado de combustible tiene un alto impacto en todas las variables económicas y sociales. A saber, de forma anual se movilizan 536 millones de toneladas de carga, y el 93% de esta carga se transporta en camión (Ministerio de transporte, 2020). La alta dependencia de este tipo de medio implica que el precio de los combustibles repercute en los precios de la mayor parte de los bienes que se comercializan en el mercado argentino. De allí que, en contextos de alta volatilidad económica como el que estamos viviendo, el precio del combustible incida drásticamente en la actividad en general.

De este modo, las petroleras volvieron a ganar el terreno que habían perdido en los últimos cuatro años y el precio por litro de combustible volvió a rondar en su valor histórico de un dólar:

  • La nafta premium pasó de valer US$ 0.50 en enero del 2023 a un precio actual de        US$ 0.95 por litro.
  • El gasoil premium, conocido popularmente como Infinia diesel, que tuvo un piso de US$ 0.52 por litro en enero del 2022 se encuentra actualmente en US$ 1 por litro.

Fuente: Elaboración propia en base a MECON – BCRA

En términos relativos, a pesar de que casi se duplica el valor de los combustibles, Argentina se ubica en el puesto 26 de los países con el precio por litro de gasolina más bajo entre 168 nacionales evaluadas.

Considerando los efectos económicos de la medida, si bien producirá presión inflacionaria, al menos en el corto plazo por el impacto directo en costos, desde el gobierno aseguran que para tener éxito en su plan de estabilización deben corregir primero los precios relativos de la economía, siendo los combustibles uno de los más retrasados.

             Fuente: Global Petrol Prices

Impuesto PAIS: nuevas excepciones a la importación de bienes

A partir del día jueves 4 de enero el gobierno excluyó del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) la importación de mercaderías utilizadas para producir bienes con destino de exportación. Así lo definió el Poder Ejecutivo mediante el decreto 14/2024 publicado en el boletín oficial.

El tributo que fue creado en septiembre de 2019 y que contemplaba una alícuota del 7,5 por ciento, sufrió el pasado 13 de diciembre un incremento hasta llegar al 17,5% sobre todos los bienes de importación a excepción de algunos artículos de la canasta básica. Mediante la modificación del decreto 14/2024, seguirán abonando el impuesto aquellas mercaderías destinadas al consumo y la introducción de mercaderías en zonas francas.

De este modo se busca estimular la producción de bienes exportables a fin de mejorar las cuentas externas. Vale recordar que en el primer semestre del 2023 las exportaciones sufrieron una caída interanual del 24,5% dejando un saldo comercial negativo de US$ 4.387 millones.

Analizando la otra cara de la balanza comercial, es decir las importaciones de bienes, se observa que el 86% de la totalidad de importaciones corresponde a los rubros “Bienes de capital”, “Piezas y accesorios para bienes de capital”, “Bienes intermedios” y “Combustibles y Lubricantes”. Esto, refleja la dependencia de insumos externos que muestra el aparato productivo nacional para elaborar sus manufacturas.

Si bien la medida brinda un incentivo económico a la producción de bienes de exportación, mediante una reducción en los costos de adquisición de sus insumos, la misma perjudicará por otro lado las cuentas públicas por una menor percepción de ingresos tributarios. Se debe tener presente que el impuesto PAIS experimentó una variación positiva del 335,5% interanual, recaudando $1.510.889 millones.

Argentina busca nuevos mercados

Luego de 15 años deja de existir SIRA (Sistemas de Importaciones de la República Argentina) y cualquier tipo de permisos en las cuales los importadores debían solicitar la aprobación de las mismas para realizar sus actividades comerciales con el sector externo.

A causa del retraso cambiario y la consecuente falta de divisas en el Banco Central, muchos importadores contrajeron deudas con sus proveedores generando desabastecimiento y presión inflacionaria impactando de forma directa en las PyMES y en la economía diaria de los argentinos.

En el marco de las nuevas políticas adoptadas por el Ministerio de Economía el BCRA ofrecerá un nuevo bono (BOPREAL) con el objetivo de ordenar y dar previsibilidad a las deudas comerciales por parte de los importadores.

“Estamos normalizando el proceso de importaciones que se encontraban absolutamente trabado” manifestó el ministro de economía Luis Caputo en un comunicado oficial el pasado mes de diciembre.

¿Qué son los bonos BOPREAL?

Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) son títulos emitidos por el Banco Central de la República Argentina en dólares estadounidenses ofrecidos como vehículos para canalizar la demanda de divisas para importadores de bienes y servicios con obligaciones pendientes de pago por importaciones con registro aduanero prestados anteriores al 12 de diciembre de 2023.

A través de la licitación de estos instrumentos, el BCRA ofrecerá una solución ordenada para resolver la crisis generada por la acumulación de deudas comerciales de importadores insolventes en el corto plazo con el stock de las reservas disponibles, funcionando como puente con la acumulación de reservas asociadas al superávit de la balanza comercial proyectada para los próximos años.

En este lineamiento, los importadores tendrán la posibilidad de adquirir estos instrumentos con la liquidez en pesos que tienen a disposición para hacer frente a sus compromisos con el exterior y recibirán a cambio un flujo de divisas cierto por parte del BCRA.

El BCRA continúa acumulando reservas: ¿es sostenible?

Las reservas internacionales (brutas) del Banco Central de la República Argentina continuaron esta semana con la tendencia alcista que se venía observando desde el comienzo del nuevo gobierno y cerraron el día viernes con una variación diaria de +US$ 397 millones. Desde que se anunció el salto devaluatorio que comenzó a regir el día 13 de diciembre y llevo al dólar oficial a los $800 el Banco Central acumuló un total de US$ 2.900 millones lo que implica una variación positiva del 14%.

Si bien la noticia es positiva para el gobierno, si miramos la película completa la situación es extremadamente desafiante y delicada, lo que deja en duda si el Central será capaz de seguir haciéndose de divisas:

  • El nivel de reservas se encuentra muy por debajo del promedio de los últimos 6 años que se ubica en los US$ 45.726 millones y a su vez se encuentra en  US$ 21.367 millones menos con respecto al mismo periodo del año anterior
  • La deuda bruta consolidada es de US$ 403.836 millones, de la cual en situación de pago normal el 33,4% vence en el 2024 y el 27,9% en el periodo 2025-2029
  • La deuda comercial con importadores se estima en US$ 60.000 millones.
  • Se espera un aumento de las importaciones por desregulación económica.

Por su parte el gobierno, para afrontar estos desafíos, apuesta a la estabilización del nivel de precios y la demanda de dinero lo que reduciría la salida de divisas por formación de activos externos (popularmente fuga de capitales), y a la reactivación del comercio externo que según las proyecciones del banco central arrojaría un saldo positivo de US$ 22.431 millones en el corriente año. 

Nuevo recalentamiento del dólar MEP y CCL

El dólar contado con liquidación y el dólar MEP marcaron nuevos récords históricos nominales ubicándose en los $1140,5 y $1104,9 respectivamente. De este modo el dólar CCL trepó $51,4 en el lapso de esta semana y $147 desde la asunción del nuevo gobierno, lo que implica un aumento del 14,8%. Por su parte, el dólar MEP siguió un curso similar con una escalada de $54,5 y $111 para los periodos mencionados.

La opinión de los especialistas parece ser unánime con respecto a las causas de esta disparada y apuntan a las medidas tomadas por el BCRA el 18 y 28 de diciembre, donde se dispuso bajar la tasa nominal anual “TNA” de los plazos fijos tradicionales del 133% al 110% (comentado anteriormente) y posteriormente se extendió el plazo de colocación de los plazos fijos UVA.

En consecuencia, tal como lo plantea el economista Jorge Neyro, se trata de “una medida que apunta a complicar el acceso a la cobertura inflacionaria que dan los plazos fijos ajustados por inflación”. Y es que al extender el periodo de colocación de los depósitos UVA en una argentina tan volátil como la actual se desalienta a colocar el dinero en este tipo de instrumento. Sumado a ello, como ya lo comentáramos, la tasa de interés nominal de los plazos fijos tradicionales que se ubica en el 9% mensual, da lugar a una tasa de interés real negativa lo cual no brinda las condiciones necesarias para que los ahorristas inviertan sus fondos en el sistema bancario.

En una línea diferente el mercado informal del dólar, o dólar, blue sufrió un leve incremento de $15 ubicándose en $1020 para la venta y $1005 para la compra. Ello implica que, durante los 26 días de gestión de Javier Milei, el mismo no varió de forma significativa y que los movimientos de los dólares financieros se deben a una dolarización de carteras principalmente de empresas y fondos de inversión.

Mercados

El mercado financiero argentino experimentó una semana agitada. Los cambios regulatorios del BCRA con respecto a los plazos fijos y la oferta del ejecutivo al sistema bancario de canjear vencimientos de deuda de corto plazo, provocó un cambio en la composición de las carteras de inversión de activos de renta fija hacia activos de renta variable.

Debido a ello, el Merval tuvo un ascenso semanal del 13% con, a su vez, una variación positiva para cada una de las empresas que lo compone. El liderazgo estuvo a cargo de la empresa Mirgor que solo en el último día presento un resultado positivo del 18,3% seguida por Molinos Rio De La plata con un +15,6%. En cuanto al contexto internacional, el índice Dow Jones tuvo una caída semanal del 0,62% acompañado por un rendimiento negativo del S&P 500 del 1,79%.

El cambio de portafolio de los inversionistas en detrimento de los activos de renta fija, es decir de los bonos, provoco una caída en el valor de los mismos y por lo tanto un aumento del riesgo país o EMBI, que se ubicada a comienzos de la semana en los 1.906 puntos y finalizó en 1.998 puntos básicos, es decir, presentó una variación del +4,8%.

Por el lado de las divisas el dólar blue subió este viernes 5 de enero a $1.025. Por su parte, el MEP y el CCL continuaron su tendencia alcista y cerraron en torno a los $1.100. Mientras tanto el Euro cerró $865.000,00 para la compra y $925.000,00 para su venta. El Real cerró con $16.900,00 para su compra y $17.900,00 para su venta.

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *