Un informe especial de Finanzas San Luis

2023, un año de grandes cambios

por Marcos Lucero (1)

Finalizamos el año 2023. Sin dudas un año por demás complicado para los argentinos.

Haciendo un resumen estadístico los indicadores son más que preocupantes. Sin dudas la inflación es el tema crucial que nos ha desvelado y sobre el cual más renglones se han dedicado en los diferentes informes de FSL en este año. Terminamos con una inflación interanual cercana al 200%, bastante superior a los del resto de los países latinoamericanos, incluida Venezuela, que en el pasado ha batido récords con cuatro años de hiperinflación, pero que en la actualidad se encuentra en una situación de caída de las tasas de inflación, mientras que en nuestro país la tendencia es inversa.

La tasa de desocupación, cuya última medición fue la del tercer trimestre, es la más baja en mucho tiempo, del 5,7%, pero las medidas anunciadas indican que va a haber un período inicial de este nuevo gobierno de caída de la actividad económica, por lo que estos índices pueden empeorar. Ya el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por INDEC viene mostrando una clara tendencia de descenso a partir del mes de marzo del año que estamos terminando. El mismo presidente Milei afirmó que entraremos una etapa de estanflación, esto es, caída de la actividad económica más inflación, lo que en la jerga económica se conoce como el índice de la miseria.

La medición de la pobreza, que se realiza semestralmente, indica que para el primer semestre de 2023 el porcentaje de personas que no pueden cubrir con sus ingresos la canasta básica total es del 40,1%, mientras que las personas que se encuentran en situación de indigencia alcanza un preocupante 9,3%, esto es casi tres millones de conciudadanos no tienen los ingresos suficientes como para adquirir comida adecuada. Con los índices de inflación y caída de actividad económica que se avecinan, estos datos podrían llegar a ser aún más complicados.

Las causas de estos desequilibrios pueden ser varios. Se ha argumentado el tema de la sequía, o la guerra en Ucrania y los rezagos de la pandemia. Sin embargo, esta serie de eventos externos negativos no sólo los hemos sufrido los argentinos, sino todos los países de la región, y los resultados de las estadísticas son muy diferentes.

Quizás sea esta la razón por la cual ha habido un cambio radical de rumbo en lo político, legitimado con un 55% de los votos en el ballotage. Sin embargo, como siempre se recalca, hay un 45% de argentinos que no ha votado este modelo que comenzamos a transitar. Lo político no es nuestra especialidad, pero claro está que política y economía están completamente relacionados. Veremos cuáles son los efectos a mediano y largo plazo del nuevo camino que estamos por comenzar a transitar. Ya todos los analistas, y los propios funcionarios de la nueva administración, han advertido que vamos a tener un primer semestre 2024 bastante complicado, y especialmente los índices van a empeorar en el primer trimestre del año. Será que en este caso tendremos que afirmar que “hay que pasar el verano”.

No queremos en esta introducción ahondar en datos, estadísticas y análisis, porque dejamos ese espacio para los especialistas que generosamente han colaborado en esta edición de fin de año. Les agradecemos profundamente a estos profesionales, que nos ofrecen su mirada sobre la realidad actual y lo que está por venir.

No queremos enfatizar en cada uno de los artículos porque se presentan por sí solos. Lo que sí es de recalcar que este es un informe bastante extenso, por lo que recomendamos leerlo cuidadosa y detalladamente. No es un documento para analizar de una vez. Es casi un libro. Agradeciendo a los autores, son artículos para leer y releer, para pensarlos, para criticarlos, para analizarlos y para tomarlos como referencia y así poder sacar nuestras propias conclusiones.

Las temáticas como siempre circundan los aspectos económicos, desde los análisis más macro hasta el análisis de sectores especiales, tales como la educación, la economía del conocimiento, el ecosistema cripto, los mercados financieros, la economía social y solidaria, la economía ambiental, lo tributario, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Tratamos de presentar todos estos artículos en orden temático, tarea que ha sido por demás complicada.

Agradecemos a todos y cada uno de los autores que han colaborado (por orden alfabético):

  • Abog. Javier Corigliano
  • Lic. Adriel Dalgaard Knott
  • Dr. Enrique Elorza
  • Mg. Nélida Figuerola
  • Mg. Héctor Flores
  • CPN María Soledad Gaiani
  • Mg. Alejandro Guzmán Stefanini
  • Lic. Florencia Meineri
  • CPN Víctor Moriñigo
  • Mg. Mirta Pereira
  • Mg. Marisa Pogliani
  • Prof. Flavia Popp
  • Mg. Daniel Rosales
  • Mg. Cristian Sindoni
  • Téc. Marcelo Vara
  • Lic. Gabriel Vélez
  • CPN Juan Carlos Zabala
  • Mg. Hugo Zudaire

Agradecemos nuevamente la colaboración de tan destacados profesionales de nuestro medio, y repetimos la invitación a nuestros lectores a profundizar con detenimiento estos temas en los artículos que siguen a continuación.

(1) Contador público nacional (UNSL). Secretario de Extensión y Vinculación de Universidad de La Punta. Profesor Asociado de la asignatura Administración Financiera en la Universidad Nacional de San Luis. Director de Finanzas San Luis. Consultor

Alcanzar la meta ansiada: “Desarrollarnos económicamente”

por Alejandro V. Guzmán Stefanini (2)

Tener un buen diagnóstico es el primer paso para ocuparnos de la solución de un problema. No nos es ajeno que nuestro país tiene los talentos necesarios para disfrutar de un gran futuro social, cultural y económico. En esas capacidades potenciales, radican nuestro compromiso en alcanzar esa senda de crecimiento y de desarrollo que nos merecemos y que debemos alcanzar como sociedad toda. Aquí describimos algunas ideas que son en parte diagnóstico y en parte descripción de objetivos a tener en cuenta en el recorrido para alcanzar esa senda de bienestar.

Cambio de reglas y vivir la realidad

Ante este cambio de reglas y nuevo escenario económico, los argentinos deberemos aprender y practicar una nueva gimnasia que consiste en transitar los áridos tiempos de recesión. No es que no los conociéramos, sino que muchas veces la inflación con su gran capacidad de ilusión monetaria, nos distraía la mirada, permitiendo abultados déficits fiscales alejados de la realidad presupuestaria y de a ratos -aunque por poco tiempo-  creíamos también que podría mimetizarse con nuestra economía familiar. La realidad es que la actividad económica implica producción sostenible y sustentable en el tiempo, que estamos ante un cambio de época: la 4ta revolución digital y que la era del conocimiento impregna nuestra vida de cada día, afectándolo todo. En fin, qué producir con calidad y de manera competitiva cuesta mucho esfuerzo y constancia.

Crecer

Nuestro gran desafío de primer orden es crecer, sí, aunque nos parezca simple y obvio por demás.  Nuestro desempeño en términos de crecimiento económico no es el mejor. En el periodo de 1950 a 2016 Argentina vivió 14 recesiones con una duración promedio de 1,6 años, lo que totaliza un tercio de ese periodo en recesión. A su vez, los efectos de esas recesiones fueron de gran intensidad, resultando en una retracción promedio de cada una en 3,5% del PBI, relegando nuestra tasa de crecimiento por debajo de los países de gran desempeño económico (Grupo Banco Mundial). Si le sumamos la recesión producto de la pandemia, la situación que analizan los estudios del Observatorio de la Pobreza de la UCA, cuyo director es Agustín Salvia, describe que: la matriz socio-productiva de nuestro país es más pobre, desigual y heterogénea, resultado de que la economía real no crece, por lo tanto, no se crea empleo genuino, no instala capital, no reinvierte excedentes. En fin, no se crea riqueza.

Desarrollo Económico

Si algo nos dice el desarrollo económico es que crecer no basta si no es con igualdad de oportunidades, donde la mirada desde de la situación social, de la gestión del Estado, desde la economía, desde la educación misma nos lleven a buscar objetivos niveladores de la situación social, así tener presente:

  • La creación de trabajos con calidad creciente de salarios y seguridad social.
  • Minimizar los excluidos en el proceso de crecimiento.
  • Que las políticas de redistribución de ingresos tiendan a ser eficientes y solidarias.
  • Que necesitamos alcanzar una situación fiscal sólida con equilibrio presupuestario y capacidad de accionar a través de políticas anti cíclicas.
  • Que el sector público debe tener un desempeño inteligente y eficiente, con capacidad técnica, política y jurídica crecientes.
  • Que debemos tener una discusión política que se lleve adelante con gran impacto en la distribución del ingreso.
  • Que la educación esté orientada a la igualdad de oportunidades y a capacitar la fuerza laboral, haciendo hincapié en la recuperación y preservación de nuestro medio ambiente, sin perder de vista los cambios tecnológicos y su repercusión en los planos social y laboral.
  • Que necesitamos desarrollar conocimientos e inversiones productivas que sean puentes estratégicos para el futuro. 

Si tenemos presente estos desafíos de desarrollo económico sin olvidar la incorporación de todos nuestros ciudadanos, estaremos seguros que alcanzaremos una senda de bienestar con equilibrio social y ambiental.

Pongamos nuestros talentos productivos, científicos, culturales y tecnológicos en busca de este objetivo, nuestro bienestar y nuestro futuro nos lo reclaman. Que la cercanía del festejo navideño nos renueve en fortaleza, esperanza y solidaridad.

(2) Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Master en Liderazgo Estratégico, Universidad San Pablo CEU.  Master en Economía en la Universidad del CEMA. Profesor Titular de las Cátedras Principios de Economía, Teoría Económica I y II, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Católica de Cuyo.

¿Qué día es hoy?

por Hugo Zudaire (3)

Como en otras oportunidades fui generosamente invitado por este prestigioso sitio a escribir sobre el año que termina, desde la perspectiva de San Luis. Los anuncios del gobierno nacional de público conocimiento dando a conocer decisiones del nuevo presidente de la Nación para reformular reglas de juego de la economía redefiniendo el rol del Estado y de los mercados, obliga a ampliar la perspectiva del análisis para comprender este fenómeno y su impacto en la economía, el gobierno y la sociedad de nuestra provincia.

Una relectura de la historia proporciona algunas cuestiones interesantes[1].

La Inglaterra victoriana de mediados del S. XIX aplicó un experimento de ingeniería social cuyo objetivo fue liberar a la vida económica del control social y político a través de una nueva institución, el libre mercado, destruyendo los mercados más arraigados socialmente. Hasta ese momento la vida económica cumplía con la necesidad de mantener la cohesión social dirigida por los mercados sociales, imbricados en la sociedad y sujetos a regulaciones y limitaciones. La meta del referido experimento era demoler esos mercados sociales y reemplazarlos por mercados desregulados que operaran con independencia de las necesidades sociales.

El Estado inglés que impulsó esa transformación era de índole pre-democrática. El libre mercado no podría haberse establecido con instituciones democráticas en funcionamiento. La historia posterior muestra que, con el crecimiento de éstas, el libre mercado empezó a desvanecerse dando certezas que el mercado sin trabas resultaba incompatible con gobiernos democráticos, que son su contrapeso. Aún en los EEUU, donde a pesar de haber logrado un período de gran prosperidad, la mayoría de los estadounidenses no se vieron beneficiados, dando como resultado niveles de desigualdad similares a los de América Latina.

La crisis de los años 30 evidenció lo que todos sabían: el libre mercado además de ser una institución creada artificialmente es también inherentemente inestable, lo que obligó a los gobiernos a diseñar políticas que conciliaran necesidades de un mercado libre (y ahora global) con las necesidades de cohesión social.

Esta reforma llevada a cabo en Inglaterra implicaba que los hombres (las mujeres no podían tener empleos) debían aceptar cualquier empleo que les ofreciera el mercado, en cualquier lugar y cualquiera sea la paga, en tanto que el individuo razonable “… se prepararía para enfrentarse a las condiciones de la vejez mediante el ahorro o mediante un seguro individual o colectivo voluntario…” en un contexto en el cual los más pobres “…no debían percibir más que el mínimo absoluto –siempre menor al salario mínimo ofrecido por el mercado- y bajo las condiciones más desalentadoras posibles…” para lo cual en 1834 se dictó la Poor Law, Ley de Pobres que estigmatizó a sus destinatarios al imponer condiciones extremadamente duras y degradantes para tener derecho a la beneficencia estatal, debilitando a la institución familiar y estableciendo un régimen en el que los individuos eran los únicos responsables de su propio bienestar, sin que esa responsabilidad fuera compartida con las comunidades a las que pertenecían.

La paradoja de esta gran transformación hacia el libre mercado fue que ésta no habría sido posible sin la intervención estatal, con nuevas regulaciones que desregulaban lo anteriormente regulado socialmente.

Argentina ha pasado por experiencias similares bajo regímenes no democráticos que por la fuerza imponían reformas que de otra manera no podrían haberse llevado a cabo, experimentos de los cuales se salía con nuevas democracias y con Estados que se ocupaban de arbitrar una puja con los mercados locales y globales a los fines de disminuir las desigualdades sobrevinientes.

No es el caso actual en que las reformas se sostienen con el voto popular lo que resulta paradójico porque, a primera vista, no pareciera que las mayorías se vean favorecidas cuando se advierte que el plan gubernamental se sostiene con tres herramientas: una desregulación de precios de todos los productos y servicios de la economía, que incluye una apertura indiscriminada de importaciones vaticinando caídas en la actividad industrial y el empleo; una brusca devaluación que en los hechos constituye una transferencia de ingresos hacia sectores netamente exportadores sin que éstos se vean obligados a incrementar su productividad, devaluación típica de los ciclos conocidos como stop and go aplicados hasta el hartazgo en nuestro país; y, por último, un ajuste fiscal sin precedentes en pos de financiar el pago de los intereses de la deuda externa que representan más de un 10% de los egresos presupuestarios, sin contar que esa erogación crece desproporcionadamente cuando deben cancelarse parte del capital adeudado.

Todo eso afectará la economía de San Luis donde la performance del sector industrial es muy importante para el sostenimiento de la demanda agregada porque sus 466 empleadores ocupan poco más del 16% del empleo registrado abonando salarios que representan el 21% del total de los salarios registrados de la provincia a septiembre de 2023. Por su lado, el sector público constituido por 87 empleadores, ocupa a poco más del 47% del empleo registrado pagando salarios que representan el 44% del total de salarios registrados[2].

Es bastante probable que estos dos sectores, que concentran el 65% de los salarios que se vuelcan a la economía provincial, se vean afectados por las medidas del gobierno nacional las que, además de lo señalado más arriba, anticipan menores ingresos tributarios a las arcas provinciales no sólo por el ajuste fiscal reseñado sino también por la recesión que provocarán, lo que impactará sin dudas en los indicadores de pobreza y de desempleo en un gran momento que pasa el sector industrial de San Luis cuyo salario promedio que abona a sus 18.505 empleados alcanza a $ 476.752 lo que coloca a la provincia en 5° lugar en el promedio de salarios abonados en todas las provincias, conforme información del Ministerio de Economía de la Nación, sólo superada por CABA, Tierra del Fuego, Neuquén y Chubut.

Este ciclo de marchas y contramarchas refleja que la historia de Argentina es circular, circunstancia si bien dolorosa e inevitable, proporciona un espacio para la reflexión y aprendizaje. Resta ver qué aprendimos en San Luis para contrarrestar los ciclos negativos que parecieran augurar las decisiones del gobierno nacional.

Esta historia circular nos remite al desopilante diálogo de Gabriel García Márquez de Cien años de soledad: “¿Qué día es hoy?”, Aureliano le contestó que era martes. “Eso mismo pensé yo”, dijo José Arcadio Buendía. “Pero de pronto me he dado cuenta de que sigue siendo lunes, como ayer. Mira el cielo, mira las paredes, mira las begonias. También hoy es lunes”. Acostumbrado a sus manías, Aureliano no le hizo caso. Al día siguiente, miércoles, José Arcadio Buendía volvió al taller. “Esto es un desastre –dijo-. Mira el aire, oye el zumbido del sol, igual que ayer y antier. También es lunes.”

(3) es Contador Público por la Universidad Nacional de la Plata, Magíster en Economía por la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis y candidato a Magíster en Economía por la Universidad Nacional de San Luis. Ha publicado el libro “Incentivos Tributarios y Costo Fiscal de la Promoción Industrial”, Ed. La Ley, 2002. Ex vocal del Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Luis. Ex asesor del Programa Industria del Ministerio de Producción de San Luis.

La privatización en el diseño de la política económica. Nueva etapa de dependencia

por Enrique Elorza (4)

En estas líneas interesa compartir breves comentarios con motivo de la actual coyuntura política y económica. Son a modo de reflexión teniendo presente la actualidad en la Argentina, como así también, para responder a la invitación realizada por Finanzas San Luis.

En estos días las decisiones en materia de política económica nacional han movilizado a la sociedad en múltiples direcciones. Están quienes consideran que lo que propone el gobierno es la “única alternativa”, como también, que recién asume el gobierno y hay que darle tiempo, considerando que obtuvo el 55% de los votos en el balotaje. Y, por otro lado, se encuentran quienes ya advierten los efectos de las políticas económicas anunciadas, dada la memoria colectiva en lo que son las políticas de ajuste, de liberalización de los mercados y el achicamiento del Estado; como también, el impacto en la vida cotidiana, que si bien desde tiempo atrás, por ejemplo, la inflación y pobreza se ha venido incrementando, en la actualidad la magnitud de la misma va tomando otra dimensión.

La política económica va tomando mayor especificidad a partir de las palabras del presidente Milei al asumir la presidencia, que entre otros aspectos expresó: “No tenemos alternativas y tampoco tenemos tiempo. No tenemos margen para discusiones estériles…. Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política[3]. A ello se puede sumar lo expresado por el Ministro Caputo, cuando comunica, luego de anunciar las medidas que de algo podemos estar seguro que este es el camino correcto[4]. Otro tanto sucede con  el anuncio del decreto de necesidad y urgencia, que en una cadena nacional dio a conocer el Presidente con sus doce apóstoles[5], que entre otras disposiciones, elimina la ley de tierra, ley está que pone límites específicos a la adquisición de las mismas por los no residentes;  y más recientemente el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso denominado, Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos[6],que contiene delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo  muy significativas, además de múltiples cuestiones que hacen a la matriz productiva, social, cultural y comercial.

Se está en presencia de un plan económico que en los aspectos centrales se corresponde con la política económica implementada por Martínez de Hoz en la dictadura militar,[7]  como también las políticas de la década de los 90. Me refiero a la ley de Emergencia Económica[8], y la de Reforma del Estado[9], y ley de convertibilidad[10]. Son planes que en su enunciado ponen como eje al mercado como ámbito de desarrollo de la sociedad, una reducción al mínimo del Estado, poniendo el foco que el problema central es la emisión monetaria, Los resultados de estas políticas forman parte de la historia reciente: desindustrialización, desocupación estructural, marginación social, concentración económica y extranjerización de los resortes básicos de la economía, entre otros aspectos.

En la Argentina hay al menos dos modelos en pugna permanentemente, aquel que busca la liberación total de la economía, y el otro, que procura la integración territorial, productiva y social. Cada uno, en sus diferentes momentos y con sus particularidades y resultados, forma parte de la lucha política nacional. Es la gran disyuntiva de cómo resolver los intereses de los poderes concentrado versus los intereses de las mayorías. No es un eslogan ni una frase de “campaña electoral”. Es la Historia de la política económica nuestra.

El Presidente de manera concreta le está comunicando a la sociedad, al menos dos cuestiones. Por una parte, anuncia que no hay margen para discutir y de allí que hay una única alternativa que es la política que se busca imponer. Semejante afirmación, más allá de contar con el 55% de los votos, entiendo que es una simplificación del problema, el cual merece un análisis más profundo. Y a su vez, el hecho de haber diseñado un   conjunto de instrumento de política económica (DNU y Ley Ómnibus) que tienen el propósito de “sacarle el Estado de encima a la actividad privada”, nos debe convocar a una reflexión colectiva para agregar elementos en procura de comprender mejor cuál es la sociedad que se pretende construir con puro mercado.

Al respecto, nos hemos pronunciado en su momento desde el Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz[11]. Es un plan que quita derechos, pone en riesgo la salud y la educación pública y avanza más aún en la extranjerización y dependencia de la matriz productiva, que llevará a un mayor endeudamiento y excusión social. Para su sostenimiento la política económica prevé sostenerse mediante violencia simbólica y física, presentado públicamente como “protocolo anti-piquete”, bajo el eslogan que el que marcha no cobra. Es difícil su sostenimiento. El gobierno está habilitando a una política violenta, habiendo pocas voces de la “república” que observen esta circunstancia.

El Gobierno y su política económica tienen la legitimidad de haber llegado mediante elecciones con el 55% de apoyo, aspecto esto para resaltarlo, pero que no inhibe confrontar y cuestionar los impactos de estas políticas. La población tiene todo el derecho de reclamar y buscar frenar la nueva política económica de entrega que se abre en la política nacional.

Algunas referencias para reflexionar

  • Considerar que hay una única alternativa, es decir llegar al déficit cero, es de una audacia extraordinaria. Es observar el fenómeno económico desde una perspectiva parcial, cuya explicación dada para los “orcos” (expresión del ex presidente Macri), es que el país es como nuestros hogares: no podemos gastar más de lo que ingresa. El desarrollo de una sociedad, de un país es algo más complejo que exige tener presente muchos otros aspectos que hacen a la esencia de la economía política, sociología, psicología, antropología, entre otras disciplinas, pero fundamentalmente, tener en cuenta que la economía está constituida por y contiene por personas y, que, por lo tanto, los teoremas económicos no tienen lugar.
  • Que los fundamentos de la política económica nos quiera retrotraer para pensar el “modelo de país” a fines de 1800, inicio de 1900 como el espejo para referenciarnos y considerar que para esa época “éramos el faro de luz de Occidente, sería recomendable revisar Informe de Juan Bialet Massé[12], que explique cómo era la Argentina de oro para las minorías.
  • Afirmar que “Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política”, es de un una subestimación y desprecio extraordinario hacia la población, a sus luchas sociales y políticas, por mencionar algunos de los aspectos

“No Hay Plata”

Muchos son los problemas estructurales que están presente y que conducen a lo que se suele denominar, crisis recurrentes. Quiero referir a uno sólo de ellos, que es el comercio exterior y sus características, atendiendo a la inquietud que comúnmente se “escucha”, mediante el “eslogan del establishment” y que es comunicada a través los medios hegemónicos, de la falta de dólares y que esta circunstancia nos lleva inevitablemente al endeudamiento público.

En una entrevista realizada en el año 2021 a Alcira Argumedo[13], explica la importancia de la Hidrovia que se encuentra en el Río Paraná. Allí da cuenta la entrevistada que el 80% de las exportaciones del país salen por este lugar, destacando que los puertos son privados y quien controla es una empresa belga privada. Por allí fluyen granos, minerales, carne, etc., estimándose que el contrabando es de 30 mil millones de dólares anuales. Sistema este producto de las privatizaciones del Ministro Cavallo y que en la actualidad 2021/2022 estaba en revisión. El ejemplo dado es una mínima muestra de la falacia que se nos busca imponer con la frase “No hay Plata”

Sacarle el Estado de encima a la actividad privada”

Tres breves ejemplo, que, en diferentes épocas, condujeron a la desarticulación productiva, social y territorial de la Argentina.  El proceso de desindustrialización y generación de desempleo estructural dejado por la política económica en el período 1976-1983, y las políticas de los 90, la privatización de Ferrocarriles Argentinos e YPF.  Estas y otras, fueron las políticas de “cuidar a la actividad privada”. Los impactos sociales y económicos para la mayoría, aún no han sido revertidos, sin embargo, los ganadores fueron una minoría. Es la disputa permanente: si se construye un país de 10 millones de habitantes, o se va en la búsqueda de una matriz productiva y social para todos. Sí, para todos.

Titulamos esta nota aludiendo a la privatización del diseño de la política económica. Efectivamente, del análisis de la ley ómnibus y del decreto de necesidad y urgencia, queda claro que el lugar que va ocupando el poder económico en la letra chica en cada disposición se encuentra presente. Podría decirse irónicamente, que el objetivo de “sacarle el Estado de encima a la actividad privada”, está siendo una actividad autogestionada por el poder económico. No solo que se busca la privatización y mercantilización de la mayor cantidad de aspectos de la vida cotidiana, sino que ahora, las políticas públicas se preparan desde consultoras o estudios profesionales vinculados al poder con el aval del Fondo Monetario Internacional.

Un comentario para concluir estas líneas para el debate

Es fundamental desarrollar y construir pensamiento crítico. Entiendo que es oportuno realizar un párrafo adicional dejando como interrogante cuál ha sido el lugar que ocupa y ha ocupado la universidad pública, en este proceso de formación económica y política. Cuando nos introducimos en este tema, los silencios y evasivas abundan. Pasa que la universidad ha sido cooptada, en general, con sus importantes excepciones, como un ámbito de estudio difusión del ideario liberal/neoliberalismo, en lo económico y en lo político. Basta ir a los planes de estudios de nuestras carreras, en particular dentro de la UNSL, en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales y revisar qué se estudia, desde dónde se lo hace y cuáles son las referencias bibliográficas. Este es un tema para el debate que sería muy importante poner en tensión cómo en estos 40 años de autonomía universitaria. Se ha construido el pensamiento hegemónico hoy vigente y que forma parte de las concepciones políticas que hoy prevalece en la política argentina.

(4) Coordinador del Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz y Director de la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos. Universidad Nacional de San Luis. Ex Profesor Titular e Investigador de la UNSL.

Desafiando la Historia: Un plan económico audaz con brotes verdes en abril

por Cristian Sindoni (5)

El liberal libertario Javier Milei traza un controvertido plan económico para sacar al País del letargo de las últimas décadas. Siendo un estudioso del crecimiento económico, no mantuvo improvisaciones en sus primeros días de gestión aplicando ajustes de shock destinados a corregir los históricos desequilibrios mantenidos por el modelo peronista.

El Gobierno de Milei recibe una situación de crisis socio-económica extrema y por ello comienza con una fuerte devaluación, sumado al DNU para la desregulación de la economía. Esto ha generado preocupación y temor en la sociedad que durante décadas fue gobernada por una estructura de proteccionismo que está fuera de la lógica de funcionamiento del mundo. Hoy el Presidente tiene una tarea titánica con un país arrasado, empobrecido y desorientado en los incentivos económicos.

La primera medida que tomó el Presidente fue la devaluación del dólar oficial en un 116%. Esto tiene dos efectos: el primer efecto es malo, porque produce una mayor inflación que llevará a la caída del salario real, la baja del consumo y la contracción del nivel de actividad. El segundo efecto es bueno, porque mejora del tipo de cambio real y con una buena cosecha sumado a una menor demanda por importaciones, permitirá recuperar el superávit comercial y mejorar las tenencias de reservas internacionales. Pero no sabemos si el efecto malo se comerá al efecto bueno (lo veremos a partir de abril).

La implementación de un programa de ajuste y desregulación tiene como principal objetivo alcanzar el equilibrio fiscal, lo que implica un ajuste que supera el 5% del PBI. Para llevar a cabo este plan, algunas medidas podrán implementarse sin requerir la aprobación del Congreso y otras deberán pasar por la legislatura, una dinámica en la que Milei no cuenta con claras ventajas. Este proceso será extenso y el éxito no está asegurado. Mientras tanto, la economía atraviesa alta inflación y recesión, con una potencial mejora en las reservas internacionales.

En el primer trimestre, la inflación minorista se posicionará como la variable central a monitorear. Se proyecta un aumento de 25% mensual para diciembre, seguido por un 30% mensual en enero, un 18% mensual en febrero y un 14% mensual en marzo. En consecuencia, durante el período comprendido entre diciembre y marzo, los precios experimentarían un incremento acumulado del 120%, probablemente anulando la ganancia de competitividad generada por el ajuste cambiario inicial. Esto es así porque el BCRA anunció un crawling peg del 2% que no sería capaz de mantener la competitividad real de los términos de intercambio.

En el segundo trimestre, con la entrada de divisas provenientes de la cosecha gruesa, con el respaldo de las mejoras fiscales y tras haber reducido significativamente la circulación de pesos, se establecerán las bases para la recuperación económica, caracterizada por una marcada baja de la inflación durante el resto del año. A pesar de este escenario, se anticipa que el año 2024 será especialmente complejo en términos socioeconómicos, con un impacto directo en la actividad económica, aumento del desempleo e incremento de la pobreza.

Es importante entender que el año 2024 será de corrección, orden y prioridades con una verticalidad no vista en las últimas décadas. Con la restricción presupuestaria en la mano, todos los sectores ajustarán su comportamiento en línea con un Estado que solo quiere garantizar el libre funcionamiento de las libertades individuales y no está dispuesto a “subvencionar” las ineficiencias de los agentes económicos, que no buscan soluciones a través del mercado, sino que necesitan del proteccionismo para competir. Entiéndase a estos agentes como públicos y privados.

¿Qué viene después del 2024? Si el presidente Milei logra desregular la economía y mantener un ancla fiscal sin dominancia monetaria, comienza un “soft landing” de la restricción presupuestaria, con recuperación del ingreso real y mejora del bienestar para todos los sectores. No es rápido porque los precios tienen que buscar el equilibrio y esto puede demorar varios meses produciendo un parate económico con alta inflación. Tampoco se descarta la dolarización y el cierre del BCRA, tal como lo ha manifestado Caputo en los primeros días de Gobierno. El camino es único y es el que estamos viendo, desregular y dejar que la economía sea lo más libre posible, integrada con el primer mundo, con un Estado que garantice instituciones fuertes y prestigiosas que defiendan los contratos de los individuos. Lamentablemente, el costo más alto lo pagará el decil más bajo de ingresos, razón por la que el Presidente Milei duplicó la asistencia social en un compromiso personal con los más pobres. Seguramente no alcance ningún tipo de contención social para una inflación venidera del 120% con estancamiento de la actividad. Pero, ¿cuándo se harán los ajustes si desde el 2011 Argentina no crece y vive con inflación? Sumado a esto, pareciera que el contexto internacional podría ayudar en gran medida a Javier Milei teniendo en cuenta que una baja de tasas de interés de la FED haría que LATAM comience un periodo de prosperidad de largo plazo.

Ante el inminente descalabro de precios se requerirá abordar con extrema precaución la economía familiar, bajando el endeudamiento, vigilando de cerca los precios y anticipando posibles congelamientos salariales, que no los descarto por el hecho de que la restricción presupuestaria será para todos los sectores. Estamos en un momento crítico en el cual dejar la economía familiar a la deriva no es una opción viable, enfrentándonos a uno de los escenarios más desafiantes de las últimas décadas. Tenemos que pasar la tormenta del primer trimestre de 2024.

(5) Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto y Magíster en Finanzas por la Universidad de San Andrés. Ha sido docente de micro y macroeconomía en la Universidad de La Punta y de Microeconomía en la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Posee más de quince años de experiencia como Controller Corporativo en el sector privado y consultor externo en inversiones y administración financiera para individuos y empresas.

Educación Superior: ¿época de cambios o cambio de época?

por Víctor Moriñigo (6)

Particularmente, como Rector de una Universidad Argentina financiada por el Estado de mi país, y como Vicepresidente del Consejo de Rectores (CIN – Consejo Interuniversitario Nacional) sostengo convencido que en el ámbito universitario estamos siendo actores y protagonistas de un cambio tan profundo que no tiene precedentes.

El valor del conocimiento se evidencia cada vez más. La verdadera brecha social que tendrán las naciones será entre quienes pueden acceder al conocimiento y quienes no. Los primeros tendrán un valor agregado considerable sobre los segundos. Claro, ¿igual que antes? No, sin dudas la brecha será mayor.

Según CEPAL, un egresado universitario cobraría un 74% más en promedio que un joven con solo escuela media terminada. Y un estudiante que pasó por las aulas de una universidad pero no llegó a recibirse cobrará (aun sin tener el título profesional) 42 % más; con lo cual de este análisis se desprenden varias aristas: I) el mero paso por la Universidad nos brinda herramientas que son diferenciadoras en el mercado laboral; II) sabido esto: ¿no deberían las Universidades certificar las aptitudes y los conocimientos en trayectos para que sus estudiantes no vivan un constante TODO o NADA (o me recibo o quedo fuera de la carrera con manos vacías)?

En los últimos años, la frase más repetida fue: después de la pandemia no fuimos los mismos, y para las instituciones de Educación Superior aplica totalmente.

Las Universidades, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe, ya no poseen el monopolio de la educación superior. Cualquier adolescente a través de un dispositivo puede acceder a capacitaciones de distintos lugares del mundo. Google, Amazon, Ford y otros gigantes de la comunicación ya prepara a sus futuros empleados ellos mismos.

Hoy las Universidades solo tenemos, por ahora, el poder de la certificación del saber y el prestigio de pertenecer a sistemas universitarios de cada país de gran prestigio. El sistema posee una gran tradición de docentes e investigadores de gran trayectoria, y ese capital humano puesto como formador de jóvenes, más el prestigio de grandes universidades (U de Chile, Sao Paulo, UdelaR, UBA, UNA, etc) todavía sostienen la ecuación tal cual la conocemos.

El desafío hoy es de transformación sin deformación

La valentía de transformación estará en diseñar carreras más cortas y, además, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes reclaman más herramientas tecnológicas y una hibridez que, al usarla de manera inteligente, da respuestas, y lo hemos comprobado en pandemia.

Transformación en la manera de dar las clases, en que los estudiantes puedan verlas a en su teléfono móvil a demanda cuando puedan y sean computadas como clase presencial. Donde los docentes podamos compartir más experiencias que conceptos, porque las anécdotas son incunables mientras que los conceptos y datos están al tiro de un ENTER.

Hoy todavía no incluimos a los teléfonos en nuestras clases. Menos estamos capacitados para incluir al Chat GPT. Aún tenemos la dicotomía entre libro o pantalla. Tenemos que interpretar la llegada de la Inteligencia Artificial y su buen uso, o al menos de aliada en la construcción del saber.

Debemos aprender a aprender, e incluso aprender a desaprender y volver a aprender.

Podemos discutir si es aplicable a todas las disciplinas por igual, podemos discutir si los docentes deben ser capacitados antes de enfrentar este cambio, podemos discutir el cómo, lo que no podemos es retrasar el cuándo.

Hoy existen empresas que se comunican para que dotaciones completas hagan una o dos asignaturas específicas, y que las Universidades puedan certificarlo. Eso tiene distintos nombres en donde se practica: micro credenciales o micro créditos. Este aporte u otros, en alianza con el sector productivo, es invaluable a la hora de aportar conocimiento y valor agregado a la producción. Debemos comenzar a pensar en que los laboratorios de las facultades de ingeniería, de química, de biotecnología, etc. estarán en las empresas, debido a que el sector privado podría adquirir equipamiento que para los gestores de la educación será imposible.

Las Universidades nos debemos un verdadero estudio en prospectiva sobre el futuro del trabajo y el trabajo del futuro. En primer lugar, porque los estados están con demasiadas urgencias, y luego porque tenemos la obligación de formar a nuestros jóvenes para trabajos que aún no sabemos cuáles serán en los próximos años.

Todos estos temas de transformación deben darse con una garantía de “NO DEFORMACIÓN” de la calidad, de la pertinencia, del prestigio del cual somos custodios de este proyecto milenario que llamamos universidad. Tenemos la inmensa responsabilidad de formar disciplinarmente a nuestros estudiantes, pero también como una persona integral, ética, moral, en valores, como un ciudadano preparado para desempeñar su tarea y aportar un extra a la sociedad que financió su carrera.

Todas las encuestas de credibilidad que realizamos en los países de América latina ubican siempre a las Universidades (y a la Iglesia) siempre en los primeros lugares de esos rankings.

¿Cuál es mi conclusión, como Universitario Argentino esto tiene todo un sentido político universitario? Advierto que es urgente la necesidad de una 2º Reforma Universitaria; entendiendo que aquella Reforma Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (1918) dio conceptos que son pilares de las Universidades que hoy conocemos, tales como: concursos docentes abiertos, la extensión universitaria, la investigación como aporte a la enseñanza, el cogobierno universitario, libertad de cátedra, o la autonomía universitaria.

Entiendo que esta 2º Reforma Universitaria tendrá que ponerse en sus espaldas todo este cambio de paradigma que hemos propuesto, que es necesario, sin tomar ningún edificio (en 1918 se tomó por semanas el rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba). Será una revolución silenciosa pero necesaria, lenta, pero sin retrocesos, urgente y necesaria.

Una segunda Reforma Universitaria con conceptos que hoy son muy fuertes en el mundo universitario como: vinculación social y vinculación tecnológica, el saber para aportar al buen vivir de la comunidad, la educación para toda la vida y la inclusión educativa.

Una reforma que debemos edificar su arquitectura desde los órganos de conducción de las Universidades, con sus actores, sus docentes investigadores, los estudiantes (y sus dirigentes estudiantiles), los empleados funcionarios (llamados nodocentes en Argentina), los graduados.

Cuando el Presidente Pepe Mujica asume su gobierno en 2015 en la República Oriental del Uruguay en un parte de su discurso ante la asamblea legislativa de su país les dijo a sus legisladores: “en mi gobierno la prioridad número uno será la educación, la dos será la educación, la numero tres será la educación. Ahora ustedes (señalando a los legisladores) deberán discutir que temas no serán prioridad para que la educación pueda serlo.”

En la Universidad de Valparaíso, el 27 y 28 de noviembre pasados, en el Plenario de Rectores y Rectoras de AUGM, entendimos a la educación como un derecho humano, un deber de los estados y como un bien público social, convencidos que las Universidades estamos, sin dudas, del lado de la solución de los problemas que tienen hoy nuestros pueblos.

(6) es Contador Público por la Universidad Nacional de San Luis. Rector de la UNSL. Vicepresidente del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional)

Revolución Tecnológica. El rol del sistema Educativo en relación con los desafíos a los que se enfrentan los profesionales de Ciencias Económicas

por María Soledad Gaiani (7)

La revolución tecnológica ha desplegado un tapiz de posibilidades y desafíos en diversos campos, y las ciencias económicas no están exentas de esta transformación radical. El advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA) ha ampliado las capacidades analíticas y predictivas de los profesionales de ciencias económicas, pero a su vez plantea interrogantes éticos fundamentales que deben ser abordados con diligencia y responsabilidad.

Uno de los mayores impactos se relaciona con la creciente automatización de actividades rutinarias. Tareas como la recopilación y análisis de datos, actualmente pueden ser ejecutadas por algoritmos avanzados en un período de tiempo significativamente reducido. Estas nuevas dinámicas implican la necesidad de redirigir el enfoque profesional hacia actividades que requieran un pensamiento más crítico y estratégico.

La explosión de datos en la era digital ha creado una avalancha de información que desafía la capacidad humana para procesarla. Los profesionales enfrentan el reto de manejar grandes volúmenes de datos y desarrollar habilidades de discernimiento al momento de interpretarlos.

Los especialistas en nuevas tecnologías sostienen que la adquisición de conocimientos en áreas como análisis crítico de datos, programación y comprensión de algoritmos se vuelve esencial para el éxito profesional a largo plazo en este nuevo escenario. A su vez destacan la relevancia de la colaboración interdisciplinaria y la capacitación continua en un contexto de permanente transformación.

El avance de la IA también plantea cuestionamientos éticos en el ámbito económico. Los profesionales deben abordar preocupaciones sobre la privacidad de datos, sesgos algorítmicos y el impacto social de decisiones automatizadas. La necesidad de establecer estándares éticos y salvaguardias se está volviendo prioritaria.

Actualmente me desempeño como docente de Ciencias Económicas y ante la apremiante necesidad de reflexionar sobre los desafíos actuales, surge el interrogante de cómo podemos, desde el sistema educativo, preparar a los futuros profesionales para desenvolverse en un entorno tan dinámico. Reconociendo que el impacto de las nuevas tecnologías no solo afecta el desempeño de los profesionales actuales, sino también la forma en que los estudiantes abordan el conocimiento del mundo y los nuevos paradigmas emergentes con el uso de la Inteligencia Artificial.

En este contexto, resulta fundamental ponderar, en primer lugar, las habilidades que delegaremos en las nuevas herramientas, destacando la posible pérdida de estas destrezas como consecuencia de estas decisiones. Posteriormente, no podemos pasar por alto aquellas habilidades relacionadas con la interacción entre los sujetos y lo que nos define como seres humanos. En esta línea, considero relevante destacar la necesidad de:

  • Cultivar la capacidad de cuestionar, analizar y evaluar información de manera crítica.
  • Incorporar proyectos grupales y actividades que fomenten la colaboración y la comunicación efectiva mediante diversos medios.
  • Subrayar la importancia de las relaciones interpersonales en la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • Introducir discusiones éticas en la toma de decisiones económicas y promover la responsabilidad social.
  • Estimular la creatividad y la innovación como elementos clave para enfrentar los retos del futuro.

Desde esta perspectiva, el propósito es no solo transmitir a los estudiantes los conocimientos teóricos necesarios para su desempeño profesional, sino también cultivar habilidades críticas y valores que les permitan adaptarse y sobresalir en este nuevo escenario. Es imperativo que el sistema educativo actúe como un catalizador para el desarrollo integral de los profesionales, preparándolos para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en esta era de transformación tecnológica.

(7) Contadora Pública. Especialista en Docencia Universitaria. Docente Investigadora (FCEJS- UNSL)

Economía del Conocimiento: una oportunidad que Argentina continúa desaprovechando

por Gabriel Vélez (8)

La Economía del Conocimiento es un conjunto de actividades muy diversas con dos elementos en común: uso intensivo de la tecnología y capital humano calificado. Incluye el software (programación, procesamiento y bases de datos), biotecnología, desarrollos audiovisuales (actividades de edición, impresión, radio y televisión, esparcimiento y culturales), servicios de electrónica y comunicaciones, geología, nanociencia, satélites, inteligencia artificial, robótica y servicios profesionales (asesoramiento y consultoría).

Una de las características de esta industria es que aumenta la productividad de toda la economía. Por citar algunos ejemplos, en el campo la incorporación de esta tecnología a través de drones y satélites, permite reunir datos sobre el estado de los suelos (humedad, nutrientes, etc.) que son determinantes para aumentar la eficiencia por hectárea. Otro ejemplo es en el comercio dónde la incorporación de software facilita una mejor gestión de los inventarios al contabilizar en tiempo real el stock en el local físico y cotejar con los datos en la plataforma de e-commerce.

En la actualidad las empresas de mayor capitalización bursátil en el mundo están relacionadas a la Economía del Conocimiento, por citar algunas; Alibaba (e-commerce), Alphabet (Google), Meta (Facebook), Nvidia (microprocesadores). La tendencia se replica en Argentina donde queda de manifiesto cuando se observa a las empresas unicornio -aquellas con un valor superior a los US$1.000 millones de dólares- que incluye a organizaciones como; MercadoLibre (e-commerce), Auth0 (tecnologías de autenticación), Aleph (publicidad), y Ualá (fintech).

En Argentina las exportaciones en la Economía del Conocimiento se han incrementado desde los US$4.000 millones en 2010, hasta cerca de los US$8.000 con los que cerrará este año [14]. Se espera para 2024 que la actividad se incremente un 30% y supere los US$10.000 millones, quedando en tercera ubicación en las exportaciones nacionales detrás del campo y la industria automotriz.

A continuación, algunas consideraciones de esta industria:

  • En el 1er trimestre 2023 el total de empleo formal de la EdC totalizó 486 mil puestos. Este valor representa el 7,4% del total del empleo privado nacional.
  • Saldo positivo del sector externo -exportaciones menos importaciones- de U$S567 millones tomando la variación interanual al 2do trimestre de 2023.
  • Los servicios profesionales (asesoría jurídica, contable, informática, publicidad, investigación, etc) representan el 60% de las exportaciones de la Economía del Conocimiento.

A pesar de las cuestiones positivas también presenta algunos desafíos a resolver. A saber:

  • Estabilidad macroeconómica; en los últimos años, la brecha cambiaria y el cepo al dólar ha propiciado “la fuga de talentos” que se trasladan a países vecinos como Uruguay en donde pueden captar todo el valor de su trabajo en moneda extranjera.
  • Políticas públicas y marco regulatorio; la falta de previsibilidad en el marco normativo, la carga impositiva, y la competitividad de los países vecinos que ofrecen incentivos para la instalación con bajas cargas fiscales, atentan contra el desarrollo de esta industria en Argentina. Se estima que actualmente se pierde aproximadamente un 30% del valor exportable.
  • Sistema educativo; es fundamental el manejo del idioma inglés, además de una formación correcta en lógica y matemáticas, en los últimos años el sistema educativo se ha deteriorado y es primordial recuperar la calidad en la educación.

Argentina tiene el potencial para ser un protagonista importante en la Economía del Conocimiento, poseemos universidades públicas, un ecosistema emprendedor fuerte a partir del éxito de los distintos unicornios generados en los últimos años, en el mundo nos destacan la creatividad y la gestión resolutiva -debido a que nos hemos reinventado con las distintas crisis-, pero se necesita estabilidad, previsibilidad y el acompañamiento del Estado para fortalecer esta industria.

La posibilidad de crecimiento es real, no tenemos conflictos armados, raciales, ni religiosos, somos una nación pacífica, aunque tenemos nuestras diferencias estas no son irresolubles, es por ello que es posible lograr la unión de la sociedad en pos de un resultado global que beneficie al conjunto, dónde los funcionarios alineen un plan de desarrollo para el país a largo plazo, se amplíe la educación a los sectores más postergados -hay déficit de programadores-, apostando a nuestros emprendedores -sin castigar la obtención de lucro-, es el momento de unirnos y patear para el mismo lado. Ya sé es una expresión futbolera, pero que se cumplió hace un año en la obtención del mundial de fútbol, momento en el cual olvidamos nuestras diferencias, fuimos todos uno, nuevamente tenemos una oportunidad, ojalá podamos aprovecharla.

(8) es Licenciado en Administración (UNSL). Coach Ontológico Profesional. Candidato Magister en Economía y Negocios (UNSL). Ex becario Amartya Sen (UBA). Docente en Administración de las Operaciones y Microeconomía de la Universidad Nacional de San Luis. Consultor de emprendedores. Director Técnico de Finanzas San Luis.

Economía del Conocimiento: El faro de esperanza en tiempos de crisis para San Luis

por Adriel Dalgaard Knott (9)

En medio de la crisis económica global de 2023, la Economía del Conocimiento en Argentina emerge como un sector de crecimiento y esperanza, con un papel crucial para regiones como San Luis.  Este sector, el tercero en exportaciones a nivel nacional, ofrece a los puntanos ventajas competitivas únicas.

Contexto Global y Nacional

En el primer trimestre de 2023, el comercio mundial de servicios creció un 2,8%, con Argentina mostrando un rendimiento alineado con esta tendencia global. Las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento (SBC) registraron un crecimiento continuo por ocho trimestres, alcanzando una cifra récord de USD 8.000 millones, un aumento del 14,5% interanual.

El número de empleados en el sector SBC alcanzó su punto más alto con aproximadamente 491.900 trabajadores, lo que representa un aumento del 5,3% interanual y la creación de 24.600 nuevos empleos. Dentro de este sector, el subsector de software y servicios informáticos (SSI) destacó particularmente, alcanzando su mayor nivel de empleo con 141.400 trabajadores formales. Además, la remuneración promedio anual en SBC fue de aproximadamente USD 20.600 en marzo de 2023, un aumento del 18,8% interanual, con SSI manteniéndose como el segmento mejor remunerado. A pesar de una reducción general del 1,5% en el número total de empresas de SBC en 2021, los subsectores de SSI y servicios audiovisuales mostraron un crecimiento.

Esta tendencia refleja un cambio a largo plazo en la composición de las empresas de SBC, con un incremento en la proporción de compañías en los sectores de SSI y servicios audiovisuales a expensas de los servicios empresariales, profesionales y técnicos.

La resiliencia del sector de la economía del conocimiento en Argentina ante la crisis económica mundial es notable. El mismo ha prosperado en un contexto desafiante, mostrando un potencial significativo para el desarrollo económico de regiones como San Luis. Según datos del INDEC, la economía argentina se contrajo en general, pero el sector de Economía del Conocimiento creció un 19.4% en comparación con el 2022.

Ascenso y Desafíos Actuales del Sector de Economía del Conocimiento

El sector alcanzó un crecimiento impresionante en 2022, aunque se enfrenta ahora a una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones. Esto destaca la necesidad de estrategias innovadoras para mantener el impulso y la relevancia en nuestra economía. Las exportaciones alcanzaron los U$S 7.834 millones en 2022, representando un crecimiento significativo respecto al año anterior. Sin embargo, en 2023, este crecimiento se desaceleró a un 8.8% interanual.

San Luis: un caso de éxito con potencial y desafíos únicos

San Luis, reconocida por su avanzada infraestructura digital en Argentina, ha desarrollado un ecosistema tecnológico y empresarial excepcional. Este entorno incluye la experiencia de sostener grandes empresas como Mercado Libre hasta startups emergentes que innovan en la economía doméstica. La combinación de infraestructura y emprendimiento convierte a San Luis en un modelo de éxito en el ámbito tecnológico y empresarial.

No obstante, la provincia enfrenta un desafío crucial: prepararse para la “post-labour industry” o industria poslaboral. Este concepto se refiere a un futuro donde la automatización y la tecnología avanzada transforman radicalmente el mercado laboral. En este contexto, es imprescindible preparar y disponer de mano de obra calificada en industrias emergentes. Actualmente, la demanda de profesionales capacitados en tecnologías de vanguardia, como inteligencia artificial, big data, blockchain o el caso de Unreal Engine en la industria audiovisual y del videojuego, supera con creces la oferta. Por lo tanto, es fundamental personalizar y actualizar los planes de estudio y propuestas de formación de la academia local para estas tecnologías.

Políticas provinciales y retos del sector

Quizás, impulsado por el caótico mercado cambiario argentino, un desafío significativo en el sector es la gran cantidad de exportaciones no registradas, especialmente ingresos generados por profesionales freelancers. Es crucial implementar políticas provinciales que promuevan el registro formal de estas actividades para obtener una imagen completa y precisa del impacto económico del sector. Según estimaciones, aproximadamente U$S 1.800 millones en exportaciones no fueron registradas en 2022 a nivel nacional, lo que representa un porcentaje significativo del total de exportaciones del sector.

Para fortalecer la economía del conocimiento en la provincia hay varias políticas que podrían ser efectivas:

  • Incentivos Fiscales y Subvenciones para Startups y Empresas de Tecnología: Implementar incentivos fiscales, como reducciones, eliminación de impuestos o créditos fiscales, para empresas que operan en el sector de la economía del conocimiento. Estos incentivos podrían ser especialmente dirigidos a startups y empresas emergentes en tecnología. Además, ofrecer subvenciones y financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo (I+D) pueden estimular la innovación.
  • Programas de Educación y Capacitación en Habilidades Digitales: Desarrollar programas educativos y de capacitación centrados en habilidades digitales y tecnológicas, tanto en el sistema educativo formal como a través de plataformas de educación continua. Estos programas deben estar orientados a preparar a los ciudadanos para las demandas del mercado laboral en el sector tecnológico y fomentar el espíritu emprendedor. En San Luis, la demanda supera la oferta, la meseta en la que la industria se encuentra está directamente relacionada con la baja oferta de recursos capacitados.
  • Fortalecimiento y creación de Parques Tecnológicos y Centros de Innovación: Crear nuevos parques tecnológicos y centros de innovación que sirvan como hubs para empresas de tecnología, startups, y centros de investigación. Estos espacios pueden facilitar la colaboración, el intercambio de ideas y recursos, y ofrecer un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo de empresas tecnológicas.
  • Políticas de Registro y Regulación para el Sector Freelance y Exportaciones: Implementar políticas que promuevan el registro formal de las actividades económicas en el sector del conocimiento, especialmente para profesionales freelancers. Además, desarrollar un marco regulatorio que facilite las exportaciones de servicios basados en conocimiento, asegurando al mismo tiempo que se cumplan las normativas y estándares internacionales.

Conclusión

La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para el liderazgo de San Luis en la Economía del Conocimiento. La creación de ecosistemas de innovación y tecnología, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos, es clave. Implementar políticas estables y favorables para el desarrollo tecnológico es crucial para atraer inversiones, fomentar la creación de startups y empresas de base tecnológica. San Luis, con su infraestructura y políticas adecuadas, está bien posicionado para liderar este camino hacia un futuro tecnológicamente avanzado y económicamente próspero.

(9) Cuenta con formación de grado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador y especialización en Marketing Estratégico por la Universidad de Belgrano. Es director en Parque Informático de La Punta, Argentina. Cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de proyectos e iniciativas de alcance local e internacional. Se destaca en el ámbito del e-Learning y el desarrollo de negocios tecnológicos. Su enfoque se centra en la innovación y la mejora continua de productos y servicios.

Inteligencia Artificial vs Ignorancia Natural: los nuevos desafíos

por Javier Alejandro Corigliano (10)

Así como otros años el concepto tecnológico más novedoso era la realidad virtual, el blockchain, las criptomonedas o el metaverso, no podemos dejar de señalar a la Inteligencia Artificial como la estrella del 2023.

A pesar de estar en estudio y desarrollo desde hace tiempo, sin duda alguna 2023 ha sido un año bisagra en la aplicación de la Inteligencia Artificial, forma en la cual se designa genéricamente a un conjunto de algoritmos o fórmulas matemáticas que permiten predecir resultados, y en base a estos resultados, “aprender” nuevos procesos, respuestas y en definitiva, auto-perfeccionarse.

Este concepto, amplio y genérico, nos permite aproximarnos a su aplicación para aquellos que estamos en cualquier otro campo, ya que la Inteligencia Artificial se posiciona como una herramienta transversal, que puede potencialmente afectar todos los aspectos de la vida.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos define: La inteligencia artificial es una rama de la informática jurídica que trata de realizar con máquinas, tareas que puede realizar el ser humano aplicando cualquier tipo de razonamiento.

Y estos razonamientos pueden ser tanto de procesamiento de texto, como de imágenes, y hasta de generación de programación básica.

De hecho, ya hay plataformas en las cuales, con apoyo de IA, personas sin formación especializada pueden realizar programas de diferentes complejidades, y otras con las cuales pueden generarse imágenes, que incluso van tomando elementos cada vez más extraños a medida que pedimos que se refuerce algún aspecto determinado.

Sin ir más lejos, esto es un ejemplo de un texto generado automáticamente con chat GPT 4.0:

Es todo tan revolucionario y prometedor, que nos obliga a repasar nuestro propio bagaje de conocimiento, a fin de poder discernir entre el conocimiento y no repetir únicamente lo que un algoritmo nos señala como cierto.

Porque no podemos olvidar que no estamos frente a verdadera INTELIGENCIA, sino a una máquina que repite en función de sus propios algoritmos. Su verdad es una verdad estadística, en función de lo que marca internet. Su patrón de búsqueda y relevancia es lo que sus dueños le han marcado como tal.

Atarnos a esta herramienta como una tabla salvadora es poner a la IGNORANCIA NATURAL del hombre en un estado de gracia, en la cual no es necesario SABER para HACER, para opinar, para conocer…

¡Imagen generada por IA para propaganda, mano con 6 dedos!

Muchos pueden recordar que en la escuela se calcaban mapas hasta mediados de los años 90, cuando internet revolucionó el tema, y si bien se ahorraba el tedio de la obra, no podemos dejar de decir que en el paradigma de aprendizaje muchos aún recuerdan formas de países que la juventud hoy ni registra. Y así como la caligrafía se perdió en la mecanografía, y está en el tipeo, el PROMPTING (conjunto de órdenes de pedido a la IA) se transformará en materia obligada de aprendizaje.

Sin conocimiento del prompting las nuevas generaciones no serán capaces de reconocer el contenido ofrecido de la realidad que se pueda esconder detrás. No podrán identificar noticias reales de falsas, imágenes editadas, ciber delitos, estafas virtuales, o incluso, si un articulista disfraza su falta de formación con el ropaje de un texto autogenerado, autocorregido, automejorado…

No es casualidad que ya se hayan generado los primeros casos de sanciones a abogados por usar Chat GPT para hacer demandas, y que el programa haya generado contenido falso.

Sin dudas, desde la ignorancia natural, estamos en la cuerda floja entre la inteligencia artificial y la estupidez humana, o la estupidez artificial y nuestra inteligencia humana.

Son los pasos que demos en adelante los que definirán hacia donde decantan estos términos.

(10) Abogado egresado de la UCC San Luis, Técnico Químico, ex Juez Civil, Comercial, Ambiental y Laboral de Concarán –provisorio-, ex docente universitario UCC (Derecho Comercial, informática Jurídica). Maestrando en Derecho Laboral, Diplomado en Derecho y Justicia Ambiental, diplomado en Derecho Civil y Procesal Civil, diplomado en Estadística para análisis judicial, posgrado en abordaje de problemáticas ambientales y acceso a la justicia ambiental, cursos de posgrado en Informática Jurídica y en Metodología de la Investigación. Actualmente trabajando como abogado particular.

La crisis económica y los desafíos de la educación argentina

por Flavia Popp (11) y Florencia Meineri (12)

Naciones Unidas define a la educación como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, y considera que, sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza.

Particularmente, el caso argentino es paradigmático en tanto que supone años de postergación, de “deuda social pendiente”, una deuda que, sin dudas, nunca se logra saldar, pese a la alternancia de gobiernos. La crisis económica que padecemos los argentinos y argentinas, agravada en los últimos años, pone contra las cuerdas el sistema educativo del país.

“Debo trabajar para ayudar a mi familia”; “Dejo este cuatrimestre porque debo hacer más horas extras, me aumentaron el alquiler”, “No tengo dinero para viajar hasta el instituto”, son algunas de las explicaciones que se oyen a diario de parte de padres y alumnos. Explicaciones que duelen, porque en el fondo, el fantasma de la inflación es el que ronda, el que molesta, el que posterga. Cada vez hacen falta más horas de trabajo, más horas destinadas a una fuente generadora de ingresos, lo que lleva a resignar el tiempo de estudio, y que, en no pocos casos, se termina traduciendo en deserción escolar o abandono de estudios terciarios o universitarios.

De acuerdo con un informe del año en curso del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), 8,2 millones de chicos y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza frente a una inflación que no da respiro, cada vez más familias de clase media se incorporan a la demanda de servicios públicos y ayudas económicas para sostener la alimentación, la educación y la atención de la salud de sus hijos con una mayor presión sobre esas prestaciones estatales. Nuevamente, la educación aparece castigada por el flagelo de la crisis económica.

Según investigadores del ODSA: “Los adolescentes no solo están teniendo muchos menos conocimientos en términos de formación educativa, sino que también están alejados del sistema de salud, con problemas que nunca fueron tratados, y así se están integrando al mundo del trabajo. Además, tienen dificultades con habilidades como llevar adelante una rutina con horarios, normas de higiene y vinculación en un grupo, que son fruto de la crianza y la socialización. Muchos crecieron sin ver a sus padres cumplir una rutina laboral. Las empresas pueden asumir la capacitación técnica, pero la formación en habilidades sociales es más difícil porque son procesos muy complejos”.

Culminando este 2023, y con un año nuevo por iniciarse, los retos por delante en torno a la educación de los y las argentinas son colosales. Mientras persistan las brechas entre clases sociales, mientras se hagan crónicas la pobreza e indigencia y no haya una respuesta clara a través de políticas públicas tendientes a paliar estos flagelos, la Argentina seguirá siendo “un país rico convertido en pobre” como menciona el documental “La Toma” sobre la crisis argentina del 2001;[15] un país que no sabe administrar sus recursos y que, por ello, vulnera derechos, uno fundamental: el de acceso a la educación de sus ciudadanos.

(11) Es Profesora en Economía y Gestión de las Organizaciones. Docente e investigadora del Instituto Superior de Formación Docente Dr. Miguel Puiggari, en la carrera Profesorado para la Educación Secundaria en Economía. Docente en el nivel medio. Provincia de Entre Ríos.

(12) Es Licenciada en Administración (UNSL). Diplomada en Economía Social, Solidaria y Comunitaria (UNSL). Ha sido becada en distintas oportunidades por la Empresa Distribuidora Energía San Luis (EDESAL), la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Programa Jóvenes Profesionales, Municipio de Villa Mercedes. Consultora. Directora Ejecutiva de Finanzas San Luis.

Federalismo Fiscal y Desarrollo. Un debate pendiente

por Héctor Flores (13)

Los países federales son 16 a nivel mundial y representan el 50% de la población mundial y el 75% de superficie terrestre.

Ahora bien, ¿qué significa ser un país federal? Claramente no es posible definirlo en términos de descentralización, tampoco sirve una definición institucional y/o administrativa.

Quizás la definición más acertada y comprensiva de este concepto es la que da Alexis de Tocqueville: “Es una compatibilización entre centralización y descentralización”

La solución al objetivo del Federalismo Fiscal, como instrumento del desarrollo de los gobiernos subnacionales y a su vez la optimización de recursos de modo de lograr estándares de desarrollo homogéneos en un país heterogéneo con grandes asimetrías, es no perder de vista dos principios fundamentales: subsidiariedad y concurrencia.

Principio de subsidiariedad

Tiene sus orígenes en la Encíclica Papal “Quadragesimo Anno”, dictada en 1931 en el aniversario de la encíclica Rerum Novarum:

“es sin duda cierto y la historia aporta abundantes testimonios de ello, que en virtud de la evolución de las condicionales sociales que no pueden llevarse a cabo, si no es por intermedio de grandes asociaciones, muchas cosas que antes también podían hacer las pequeñas. Ello no obsta para que deba permanecer incólume el importantísimo principio de filosofía social, según el cual, así como no se puede privar a los particulares, para transferirle a la sociedad, de aquellas atribuciones que estos son capaces de desempeñar con sus propios recursos e iniciativa, del mismo modo, es injusto asignar a una sociedad de mayor magnitud y niveles las tareas que pueden ser llevados a cabo por comunidades situadas en un nivel de menor entidad y jerarquía. Y esto constituye además un grave daño y perturbación del recto orden de la sociedad, pues el objeto natural de cualquier intervención de la sociedad misma es el de ayudar a los miembros del cuerpo social y no el de destruirlos y absolverlos”

Este párrafo pasó a conocerse en el análisis económico como principio de subsidiariedad, que se refiere a subsidiario, es decir actuar en forma supletoria. De aquí la importancia en la compatibilización entre la grandeza y la pequeñez de un territorio. En la definición de que servicios deben ser prestados por los distintos niveles de gobierno para su eficientización.

 Principio de concurrencia

Aquí el interrogante a responder es: ¿cómo se financian los servicios descentralizados?

Es sustancial que una parte de los servicios que se prestan en la jurisdicción sean determinados de manera que los usuarios experimenten las ventajas de la prestación de determinados servicios a determinado costo. En Argentina las provincias reciben en gran medida financiamiento del nivel federal, con la cual el análisis costo-beneficio no existe.

El desacople entre el nivel nacional que recauda gran parte de los recursos públicos y las provincias que ejecutan gran parte de los servicios públicos, es el problema central a resolver. La solución requiere de una nueva ley de coparticipación que reemplace al Régimen Nº 23.548 del año 1988, que es obsoleta y un mal sustituto de la Ley 20.221 del año 1973. Además de no olvidar el requerimiento de la nueva constitución de 1994 que dio dos años para que se dictara una nueva Ley de Coparticipación, siguiendo principios allí establecidos y que aún hoy no tenemos.

Pero además de resolver el reparto de recursos hay que resolver la prestación de los servicios, fijando estándares de calidad mínimos para todas las jurisdicciones, de modo de garantizar un desarrollo homogéneo del país.

(13) es Licenciado en Administración y Magíster en Economía y Negocios por la Universidad Nacional de San Luis. Ex decano de la FCEJS-UNSL (2013-2019). Profesor, investigador, extensionista y director de tesis en la UNSL. Ex consultor del BID, del Consejo Federal de Inversiones y del INTI. Actualmente es Vicerrector de la Universidad Nacional de San Luis por segundo período.

La usual mirada retrospectiva fiscal de Argentina durante el año 2023

por Juan Carlos Zabala (14)

El año 2023 está terminando y los profesionales en Ciencias Económicas somos propensos a realizar balances y análisis de lo ocurrido.

Esta mirada fiscal retrospectiva, solo debe hacerse con el marco temporal de un año electoral y los cambios que fueron marcados por las sucesivas elecciones (PASO – presidencial – ballotage final)  y el final abierto que estamos transitando en diciembre 2023.

No obstante, ello, se puede esbozar el siguiente cuadro con las principales novedades fiscales y económicas relacionadas, a nivel nacional. Veamos…

Enero 2023

Tras la aprobación en Dic2022 del Presupuesto Nacional 2023:

  • Régimen de Regularización Tributaria y de Seguridad Social de AFIP para deudas vencidas al 31/12/2022.
  • Nueva deducción en Impuesto a las Ganancias de Personas Humanas, de montos pagados por servicios educativos de cargas de familia, hasta cierto monto de la ganancia imponible.
  • En Monotributo, el importe de Obra Social comenzó a ser creciente en las categorías superiores.

Febrero 2023

  • AFIP creo un nuevo Programa de Monitoreo Fiscal.

Marzo 2023

  • Se hizo obligatoria la utilización de Carta de Porte Electrónica para “derivados granarios”.

Abril 2023

  • Se ajustan montos mínimos para emitir Factura de Crédito Electrónica.
  • Vencimiento de Presentación de Balances y DDJJ Anuales 2022.

Mayo 2023

  • Comenzó el acceso a Nuevo Plan de Pago AFIP para Monotributista y Pymes

Junio 2023

  • AFIP actualiza montos para Regímenes de Información y Retenciones y Escalas Monotributo Segundo Semestre 2023.

Julio 2023

  • Recategorización semestral de Monotributo.
  • Lanzamiento de medidas para favorecer Sector Pymes (entre otras, posibilidad de computar Impuesto al Cheque contra Obligaciones de Aportes y Contribuciones).

Agosto 2023

  • Cambio en Imp. Ganancias para Empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados.
  • Modificación en sistema Percepción AFIP sobre turismo al exterior y gastos mayores de U$S 300.-

Setiembre 2023

  • Se reestablece el Programa Incremento Exportador (PIE) con un nuevo Dólar Soja, sin precio diferencial y con cupo de divisas.
  • AFIP suspende exclusiones de oficio (por superar escalar y por falta de pago) hasta 31/12/2023.
  • Nuevo Plan de Pago AFIP para deudas vencidas hasta Agosto/2023 con acogimiento hasta 29/12/2023.

Octubre 2023

  • Suba y unificación de Percepciones sobre Operaciones Cambiarias y Moneda Extranjera.
  • Cambio en el Sistema de Alquileres como plazos y sistema de actualización.

Noviembre 2023

  • Aumentan las Percepciones “Dólar Solidario” para todas las operaciones de compras y pagos en Moneda Extrajera.

Diciembre 2023 (¡hasta hoy!)

  • Nueva Ley de Ministerios.
  • Se publicó un súper DNU desregularizando toda la economía. ¡Modificando casi 300 leyes y normas de carácter comercial, financiero, alquileres, trabajo independiente, LCT, ¡Código Civil y Comercial, ¡Reforma del Estado, etc. etc. etc.!!

Consideraciones finales

Como se puede apreciar, no existieron hasta noviembre 2023 cambios estructurales de normativas y todas fueron adecuaciones similares a periodos anterior y acciones propias de la coyuntura, como se expresó, de un periodo electoral y situaciones económicas que, con una inflación creciente se fue agravando al ritmo de los sucesivos resultados electorales que concluyeron en un cambio de presidente.

Ello y todo lo que indicamos como novedades en diciembre 2023 es una inflexión tremenda y los resultados de estas medidas y próximas a conocerse, seguramente opacarán todo lo ocurrido anteriormente, para lo cual se debe estar pendiente y con información actualizada.

Por eso, sigue vigente mi recomendación de informes anuales anteriores, siempre entendiendo que el desempeño de variables de la realidad económica y política, producen consecuencias de diferente naturaleza e impacto, lo que hace imprescindible el asesoramiento constante de un profesional en Ciencias Económicas matriculado.

(14) Titular de Estudio Contable Zabala y Asociados.  Profesor Titular de Cátedras Costos y Control de Gestión de la FCEyE – Universidad Católica de Cuyo – Sede San Luis. Investigador Académico, Capacitador y Asesor.

¿Grandes Contribuyentes o víctimas de la voracidad municipal?

por Nélida Figuerola (15)

Como si la presión tributaria no fuera ya exagerada, en Villa Mercedes, la Ordenanza impositiva anual para 2022 establece, a partir del artículo 51 nuevos valores para el Régimen de Grandes Contribuyentes, profundizando su carácter de ser una injusta e inconstitucional contribución.

 ¿Cuál es el parámetro que el Municipio toma como referencia para categorizar a estos contribuyentes?

Categoriza como grandes contribuyentes a aquellos que en el año 2023 hayan facturado más de $ 17.000.000, es decir algo más de $ 1.400.000 por mes lo que significa una facturación insignificante con el proceso inflacionario que vivimos y que se estima para 2023, estimada según algunos analistas del 185% anual. Además, todo comercio categorizado de esta manera debe pagar un mínimo general de $ 22.872,60 o mayor, según la actividad.

Esto es absolutamente una doble imposición. Ya que los contribuyentes pagan por ingresos brutos alícuotas generales del 4,20% asegurándole al fisco provincial, además, un pago mínimo, aunque no se haya vendido absolutamente nada.

Este impuesto provincial de por sí es totalmente confiscatorio ya que la base imponible no está determinada por una ganancia o un bien sujeto a evaluación sino sobre ingresos brutos que, pueden inclusive no cubrir los costos y representar una pérdida para la empresa.

Además, resulta inadmisible que se pague al municipio una contribución por el mismo concepto que grava el impuesto provincial. A esto se le suma la burocracia de presentar declaraciones mensuales y anuales que implican otros costos por servicios profesionales

¿Hasta cuándo, el sector que genera trabajo genuino y que fue tan perjudicado en Pandemia puede seguir sufriendo estos atropellos?

¿Se lo castiga por el hecho de apostar a la provincia? ¿Cuál es el costo adicional que enfrenta el municipio con estos contribuyentes? Ninguno, ya que están pagando su tasa por servicios municipales.

Esta contribución debería desaparecer por la aberración que significa. Si bien se toma como pago a cuenta el impuesto a los Ingresos Brutos también se le asegura un pago mínimo al municipio.

Es preocupante la acuciante situación económica por la que atraviesan todos los habitantes del país y la municipalidad de Villa Mercedes no es ajena a ello, pero no puede solucionar este problema a costa de establecer un gravamen injusto e inconstitucional sobre la actividad privada.

Es hora que el sector político asuma la responsabilidad del momento y deje de asfixiar a quien carga sobre sus hombros con los gastos de un Estado burocrático cada vez más voraz e ineficiente.                               

(15) Licenciada en Administración, Contadora Pública Nacional, Magister en Economía y Negocios. Profesora Responsable de Macroeconomía, Economía II y Principios de Economía en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNVIME)

En 2023 se consolida el Triple Impacto entre las PyMEs y emprendimientos argentinos

por Florencia Meineri (16)

El triple impacto como concepto viene ganando fuerza en los últimos años, tanto a nivel mundial como nacional. El mismo refiere al compromiso de una empresa o un individuo con la creación de resultados positivos en tres dimensiones clave: social, medioambiental y económica. Este enfoque holístico del impacto reconoce que el éxito no se mide únicamente por las ganancias financieras, sino también por las contribuciones más amplias realizadas a la sociedad y al planeta. Cada vez son más las empresas y empresarios que buscan la transparencia en sus operaciones al tiempo que miden sus impactos sociales y ambientales. 

Así, nace la certificación B. Las empresas que se certifican como Empresa B no son perfectas, pero asumen un compromiso de mejora continua y ponen su propósito empresarial socio ambiental en el centro de su modelo de negocio. Miden y analizan las cinco áreas más relevantes de su empresa: Gobierno, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente, permitiendo una revisión detallada de todas ellas, con el fin de ayudar a identificar todos los posibles puntos de mejora y oportunidades para ser un agente de cambio en la economía, protegiendo la misión y potenciando el triple impacto.

Según la Organización Sistemas B, las empresas B están comprometidas con un sistema económico que beneficia al planeta y a todas las personas en conjunto. Todas las Empresas B miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. Asumen con responsabilidad y orgullo pertenecer a este movimiento global de empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.

En el mundo hay 5.500 empresas que reúnen los atributos para ser consideradas de triple impacto[16]. Así, hay 900 empresas B en Latinoamérica y juntas facturan 63 billones de dólares. Hoy son 128 las empresas con esta certificación en Argentina y varias están en proceso de serlo. Para lograr esa calificación se mide el impacto social, ambiental y económico que generan en la comunidad en la que están instaladas. Para acceder a esta categoría, las empresas deben llevar más de 12 meses de operaciones, constituirse como entidades con fines de lucro, operar en un mercado competitivo, reunir el requerimiento legal de Empresa B y conformarse como un negocio completo y distinto. [17]

Para cuantificar el desempeño en este sentido, existe el denominado Índice de Triple Impacto Empresario. El mismo fue presentado en el año 2018 en Argentina, y tiene por objetivo mensurar el rol clave del mercado y del sector empresario en la transición hacia un modelo de desarrollo capaz de crear triple valor. A la vez, el beneficio es para la propia empresa: es un instrumento práctico y confiable a la hora de medir y monitorear su propio desempeño.

A través de la herramienta Google Trends en los últimos cinco años se puede observar el incremento sostenido en la búsqueda del término “Triple Impacto”, cuyo pico durante este periodo se ubica en el año 2023. Esto es una muestra más de la importancia que se le ha empezado a dar a este modelo de entender los negocios. 

En la provincia de San Luis, el triple impacto como paradigma también viene calando profundo a través del impulso y fomento de organizaciones como CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y la Cámara de Comercio de la provincia. En esta línea, existen varios emprendimientos y pequeñas empresas que ya han comenzado a trabajar por dar el salto, por la transición. Por su lado, la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social[18] dependiente de la Universidad Nacional de San Luis de un tiempo a esta parte, viene apoyando intensamente a este tipo de organizaciones. A través de estrechar vínculos con el Gobierno nacional, provincial o local, esta secretaría ha facilitado la apropiación social de conocimiento generado en el ámbito académico, impulsando la relación entre sector científico-tecnológico con su entorno socio-productivo. En líneas generales, los aspectos transversales para este tipo de proyectos o emprendimientos: que tengan en cuenta la perspectiva de género, impacto social y productivo, sostenibilidad y triple impacto, entre otros.  En la misma sintonía, el Municipio de Villa Mercedes, a través del Programa Jóvenes Profesionales ha hecho lo propio en materia de economía circular y triple impacto a partir de premiar ideas innovadoras de juventudes profesionales. Ya van por la Segunda Edición de esta experiencia denominada Concurso Somos Parte, que busca la integración de este sector de la comunidad en el mercado laboral, contemplando que lo que emprendan como profesionales sea desde una mirada superadora y holística; amigable con el medioambiente, por ejemplo. 

Para 2024, seguiremos trabajando en pos del triple impacto, ¡feliz año nuevo colegas y lectores!

(16) Es Licenciada en Administración (UNSL). Diplomada en Economía Social, Solidaria y Comunitaria (UNSL). Ha sido becada en distintas oportunidades por la Empresa Distribuidora Energía San Luis (EDESAL), la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Programa Jóvenes Profesionales, Municipio de Villa Mercedes. Consultora. Directora Ejecutiva de Finanzas San Luis.

Lo digital y la ESCYS

por Marisa Pogliani (17) y Mirta Pereira (18)

Desde UNSL- FCEJS, por el término de tres meses durante el año 2022 se desarrolló una capacitación sobre ESCyS (Economía Social Comunitaria y Solidaria) a artesanos, feriantes o emprendedores y beneficiarios de planes sociales de la provincia de San Luis. El recorrido de dicha capacitación fue:

Como se observa, dentro de la temática se desarrolló el tema de MARKETING DIGITAL, lo que interesó y cautivo a los asistentes

El uso de Redes sociales: Facebook, Instagram, etc. como una nueva forma de vender a partir del auge de las nuevas tecnologías (celulares, computadoras y tablets). La aparición de diferentes aplicaciones, las particularidades que cada red social tiene, sus formas de llegar al público. Se trabajó en cómo planificar una estrategia de marketing digital.

Se crearon cuentas nuevas de Instagram, aprendieron a cómo cambiar el tipo de cuenta, de una personal a una cuenta de empresa. Se dieron a conocer las diferencias que hay entre ellas.

Se realizaron algunas aclaraciones, como:

  • La diferencia entre una cuenta personal y una de empresa.
  • Las estadísticas disponibles.
  • La necesidad de establecer un calendario.
  • Planificar contenido.

También se consideraron conceptos como el de elegir un nicho, que era un hashtag y cuánto dura o está disponible el mismo en las redes. Todo fue desarrollado en un grupo donde la brecha generacional tuvo su instancia, pero hubo muy buenos resultados.

Como experiencia previa muchos de los emprendedores expresaron su experiencia durante la pandemia, sus dificultades y su adaptación en esta nueva forma de venta.

Esta demanda de conocimiento sobre ventas de e-commerce, condice con el aumento de las compras a través de este sistema.

Según las últimas estadísticas (Nov.2023) de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico se viene produciendo un cambio notorio en los hábitos de los consumidores argentinos.  Tenemos que considerar un antes y un después de 2019. En este año que comenzó la crisis del COVID-19 y se agudizó en el 2020, menos de la mitad de la población realizaba compras digitales. Esta situación ha ido aumentan exponencialmente, y en 2023 el número de usuarios de comercio electrónico alcanzó los 28 millones, o lo que es lo mismo, más del 60% de sus habitantes.

Según la misma fuente, el 27 % de los consumidores compran en línea al menos una vez al mes y más de la mitad de ellos prefiere hacerlo a través de un teléfono celular, utilizando la tarjeta de débito y crédito como los principales medios de pago. Los rubros que se destacaron en el 2022 fueron “alimentos, bebidas y productos de limpieza” después de los boletos de viaje y turismo y en el 2023 han ganado terreno, rubros como indumentaria y los productos electrónicos como televisores y smartphones.

Por eso, es importante continuar con capacitaciones y asesoramiento a los emprendedores, feriantes impulsándolos a mejorar sus ventas y distribución de sus productos y/o servicios. Darles confianza y autoestima para invertir en un negocio de e-commerce, teniendo en cuenta muchos factores para no cometer errores, pero sin dejar que sus cualidades de emprendedor donde prima la intuición y sus experiencias previas y conocimientos.

Con la capacitación podemos empoderar a los sujetos capacitados visibilizando la necesidad de invertir en asesoramiento para generar este nuevo tipo de comprar y vender.

(17) Lic. en Administración, Contador Público Nacional, Mg. en Economía y Negocios. Docente UNSL, FCEJS y FICA UNSL, Directora de la Carrera de Lic, en Administración.

(18) Lic. en Trabajo Social. Especialista en Intervenciones Sociales Niños/as, adolescentes y jóvenes, Mg. en Economía Social Comunitaria y Solidaria, Docente en FCEJS UNSL

Resumen Anual Cripto 2023

por Marcelo Vara (19)

El año 2023 estuvo marcado por la volatilidad, los intentos de recuperación del mercado para salir de la tendencia bajista y la regulación de las criptomonedas. Después de alcanzar su máximo histórico de casi 69.000 dólares a fines de 2021, Bitcoin sufrió una caída pronunciada por diversos factores generando una tendencia a la baja que tuvo sus mínimos entre diciembre 2022 y principios de enero 2023 en torno a los u$d 16.000. Es justo en el primer mes de este año cuando el precio comenzó a repuntar y a perfilarse lo que hoy en perspectiva, podemos decir, fue el cambio a una tendencia alcista que, si bien tuvo un momento de lateralización a mediados de año, dio como resultado un precio de BTC en diciembre en torno a los u$d 42.000.

Este cambio de tendencia trajo momentos de innovaciones y crecimiento en todas las áreas, que se fueron mencionando en los informes mensuales a lo largo del año. Es que luego del desplome de UST y Luna (uno de los mayores fraudes en la historia de las criptomonedas) y la quiebra del Exchange FTX (otro duro golpe para el ecosistema) todos los actores intentaron reparar el daño, los exchanges se volvieron más transparentes, los inversores más prudentes, los desarrolladores más responsables y las autoridades trabajaron arduamente para ordenar el caos, como lo sugiere el hecho de que finalmente el fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, fue sentenciado por graves delitos.

En cuanto a las regulaciones los avances fueron importantes, encontramos verdaderos intentos honestos de regular el ecosistema pensando en el inversor y también verdaderas cacerías que han mostrado otros intereses, entre los mayores avances tenemos los de EE.UU. y la Unión Europea:

En lo que respecta a EEUU, en octubre de 2023, el Congreso aprobó la Ley de Infraestructura, que incluye una serie de medidas para aumentar la recaudación de impuestos por parte de las actividades relacionadas con las criptomonedas. Entre ellas, se destaca la obligación de que los intermediarios cripto, como los exchanges, los proveedores de servicios y los mineros, reporten las transacciones de sus clientes al Servicio de Impuestos Internos (IRS). Además, se amplía la definición de intermediario cripto, lo que podría afectar a los desarrolladores, los validadores y los usuarios de las redes descentralizadas.

En diciembre de 2023, el Tesoro de Estados Unidos propuso un conjunto de normas fiscales integrales para las criptomonedas, que afectan a varios sectores como DeFi, NFT y monederos cripto. Las normas buscan establecer un marco claro y uniforme para el tratamiento tributario de las criptomonedas, tanto para los individuos como para las empresas. Entre las disposiciones más relevantes, se encuentran la obligación de declarar las ganancias y pérdidas de capital, el reconocimiento de los eventos imponibles, la definición de los tipos de ingresos y gastos, y la aplicación de las normas contra el lavado de dinero.

Por el lado del U.E. la evolución en el diseño de las regulaciones fue la siguiente:

En abril de 2023, el Parlamento Europeo aprobó el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA), que busca establecer unas normas claras y uniformes para regular la emisión, la oferta al público y la negociación de criptoactivos, a los que dota de una definición común y concreta. El MiCA abarca aspectos como la supervisión, la protección al consumidor, la prevención del blanqueo de capitales y la cooperación entre las autoridades nacionales y europeas.

En julio de 2023, el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo consolidaron el texto definitivo del MiCA, que entrará en vigor a partir de 2024. El MiCA afectará a los emisores de criptoactivos, a las plataformas de intercambio y a las billeteras de criptomonedas, que deberán estar registrados y cumplir con una serie de requisitos de transparencia, seguridad e información.

En octubre de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta de reglamento para crear un Sandbox regulatorio europeo, que permitirá a las entidades financieras experimentar con soluciones innovadoras basadas en tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la blockchain y las criptomonedas. El Sandbox regulatorio facilitará la prueba de nuevos productos y servicios en un entorno controlado y supervisado, con el objetivo de fomentar la innovación, la competencia y la confianza en el mercado financiero

También este año fue particularmente intenso en cuanto a los desarrollos y evolución de proyectos de monedas digitales de bancos centrales (CBDC), aquí ofrecemos un resumen de los más avanzados al día de hoy, algunos de los cuales seguramente veremos darán que hablar en el 2024:

Bahamas: Fue el primer país en lanzar una CBDC plenamente operativa, llamada Sand Dollar, en octubre de 2020. El Sand Dollar es una moneda digital que tiene el mismo valor y las mismas funciones que el dólar bahameño.

China: Es el país más avanzado en el desarrollo de una CBDC, llamada yuan digital o e-CNY. El proyecto comenzó en 2014 y ha realizado varias pruebas piloto en varias ciudades y regiones del país.

Suecia: Es otro de los países líderes en Europa en el desarrollo de una CBDC, llamada e-krona. El proyecto comenzó en 2017 y ha realizado varias pruebas técnicas y legales con diferentes socios.

Japón: Es uno de los países más avanzados en Asia en el desarrollo de una CBDC, llamada yen digital. El proyecto comenzó en 2020 y ha realizado varias pruebas de concepto y experimentos con diferentes entidades financieras y empresas.

Reino Unido: Es uno de los países más interesados en Europa en el desarrollo de una CBDC, llamada britcoin. El proyecto comenzó en 2020 y ha realizado varias investigaciones y consultas con diferentes actores del sector financiero y la sociedad civil.

Canadá: Es uno de los países más activos en América del Norte en el desarrollo de una CBDC, llamada loonie digital. El proyecto comenzó en 2019 y ha realizado varias pruebas técnicas y legales con diferentes socios.

Dados los indicadores actuales considero que el periodo bajista y de incertidumbre en el mercado cripto quedo atrás, a continuación, se presentan los 10 mayores proyectos por capitalización de mercado que no solo sobrevivieron, sino que, además, se consolidaron y tienen para el 2024 muchas posibilidades de seguir aportando innovación y de escalar enormemente en términos de uso:

Bitcoin (BTC): Es la primera y más conocida criptomoneda, creada en 2009 por una persona o grupo anónimo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Bitcoin utiliza un sistema descentralizado, basado en una red de nodos que validan las transacciones mediante un mecanismo llamado prueba de trabajo (Proof-of-Work). Bitcoin tiene una oferta limitada de 21 millones de monedas y es considerada (por algunos) como una reserva de valor y un medio de pago global.

Ethereum (ETH): Es la segunda criptomoneda más importante, creada en 2015 por Vitalik Buterin y otros desarrolladores. Ethereum es una plataforma que permite crear y ejecutar contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps) sobre una red blockchain. Ethereum utiliza un mecanismo de consenso llamado prueba de participación (Proof-of-Stake), que reduce el consumo energético y aumenta la velocidad y la seguridad. Ethereum también es la base de muchos otros proyectos y tokens, como los de finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFT).

Tether (USDT): Es la principal criptomoneda estable (stablecoin), creada en 2014 por Tether Limited. Tether está vinculada al valor del dólar estadounidense, con una relación de 1:1, lo que significa que cada USDT equivale a un dólar. Tether utiliza la tecnología blockchain para emitir y transferir los tokens, y afirma tener reservas suficientes para respaldar su valor. Tether se utiliza como un medio de intercambio, una unidad de cuenta y una reserva de valor en el mercado de las criptomonedas.

Solana (SOL): Es una de las criptomonedas más innovadoras y de mayor crecimiento, creada en 2017 por Anatoly Yakovenko y otros desarrolladores. Solana es una plataforma que ofrece una solución de alta velocidad, bajo costo y alto rendimiento para las aplicaciones descentralizadas. Solana utiliza una combinación de mecanismos de consenso, como prueba de historia (Proof-of-History) y prueba de participación (Proof-of-Stake), que le permiten procesar más de 50.000 transacciones por segundo con una latencia de menos de un segundo. Solana alberga una gran variedad de proyectos DeFi, NFT y Web3.

Binance Coin (BNB): Es el token nativo de Binance, la plataforma de intercambio de criptomonedas más grande y popular del mundo. Binance Coin se utiliza para pagar las comisiones, acceder a servicios exclusivos y participar en el gobierno de la plataforma. Binance también cuenta con su propia red blockchain, Binance Smart Chain, que es compatible con Ethereum y ofrece una gran variedad de proyectos DeFi y NFT.

XRP (XRP): Es una criptomoneda creada en 2012 por Ripple Labs, una empresa que ofrece soluciones de pago transfronterizo basadas en la tecnología blockchain. XRP es el token que se utiliza para transferir valor entre diferentes monedas y redes, utilizando un sistema de validación distribuido que no requiere de mineros. XRP se utiliza principalmente como un puente entre las monedas fiduciarias y las criptomonedas, y como una forma de reducir los costos y los tiempos de las transacciones internacionales.

USD Coin (USDC): Es otra de las principales criptomonedas estables (stablecoins), creada en 2018 por Circle y Coinbase, dos de las empresas más importantes del sector. USD Coin está vinculada al valor del dólar estadounidense, con una relación de 1:1, lo que significa que cada USDC equivale a un dólar. USD Coin utiliza la tecnología blockchain para emitir y transferir los tokens, y afirma tener reservas auditadas y reguladas para respaldar su valor. USD Coin se utiliza como un medio de intercambio, una unidad de cuenta y una reserva de valor en el mercado de las criptomonedas.

Cardano (ADA): Es una de las criptomonedas más ambiciosas y prometedoras, creada en 2015 por Charles Hoskinson, uno de los co-fundadores de Ethereum. Cardano es una plataforma que busca ofrecer una solución más eficiente, segura y sostenible que Ethereum. Cardano se basa en un diseño científico y académico, y se desarrolla mediante un proceso riguroso de investigación y revisión por pares. Cardano está implementando su hoja de ruta hacia la descentralización total, la interoperabilidad y la funcionalidad de contratos inteligentes.

Avalanche (AVAX): Es una de las criptomonedas más recientes y de mayor crecimiento, creada en 2020 por Emin Gün Sirer y otros desarrolladores. Avalanche es una plataforma que ofrece una solución de alta velocidad, bajo costo y alto rendimiento para las aplicaciones descentralizadas. Avalanche utiliza un mecanismo de consenso llamado prueba de avalancha (Proof-of-Avalanche), que le permite procesar más de 4.500 transacciones por segundo con una latencia de menos de un segundo. Avalanche alberga una gran variedad de proyectos DeFi, NFT y Web3.

Dogecoin (DOGE): Es una criptomoneda que nació como una broma, pero que se ha convertido en un fenómeno viral y cultural. Dogecoin se caracteriza por su imagen de un perro de la raza Shiba Inu, su bajo precio, su alta oferta y su comunidad entusiasta y divertida. Dogecoin ha recibido el apoyo de personalidades influyentes como Elon Musk, Mark Cuban y Snoop Dogg, y se ha utilizado para fines benéficos y sociales.

Estos proyectos son solo la punta del iceberg, demasiado potencial hay en el ecosistema como para resumirlo, sin embargo, vemos el 2024 como un año donde mucho de ese potencial encontrará la manera de hacerse un lugar en las finanzas y sobre todo recuperar la confianza de los inversores.

(19) es Técnico Universitario en Gestión Financiera por la Universidad Nacional de San Luis. Idóneo Mercado de Capitales. Consultor en Criptofinanzas. Referente de inclusión financiera del Ministerio de Economía de la Nación.

Informe de mercado 2023 y perspectivas 2024

por Carlos Daniel Rosales (20)

El mercado de valores de Argentina está compuesto por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), que es la principal plaza bursátil del país, y otras bolsas regionales como la de Rosario, Córdoba y Mendoza.

Los principales instrumentos financieros que se negocian en el mercado de valores son las acciones, los títulos públicos, los fideicomisos financieros y los CEDEARs.

Las rentabilidades de los instrumentos financieros dependen de diversos factores como el riesgo, la oferta y la demanda, las expectativas, el contexto económico, político y social. No hay una rentabilidad fija o garantizada para cada instrumento, sino que varía según el momento y el mercado.

•A continuación, se muestra una tabla con los valores de cierre de los índices mencionados al 30 de diciembre de 2023, así como su variación interanual:

•S&P Merval, que agrupa a las 25 empresas líderes de la BCBA;

•S&P Merval Argentina, que incluye a las empresas argentinas que cotizan en el exterior;

•S&P/BYMA Índice General, que abarca a todas las empresas que cotizan en la BCBA;

 Los cuatro CEDEARs más rentables para este 2023 son:

•Apple (AAPL): Rindió un 82% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el lanzamiento de nuevos dispositivos y la expansión de su ecosistema digital.

•Amazon (AMZN): Rindió un 76% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el aumento de la demanda online y la diversificación de sus negocios.

•Tesla (TSLA): Rindió un 71% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el liderazgo en el mercado de movilidad sustentable y la visión de su fundador, Elon Musk.

•Netflix (NFLX): Rindió un 69% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el aumento de la audiencia global y la calidad de su producción.

Algunas de las acciones locales más rentables en el 2023 fueron:

•Vista Energy (VIST): una petrolera que opera en Vaca Muerta y cotiza en Wall Street. Su acción rindió un 312% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el aumento de la producción y la mejora de los precios internacionales del petróleo.

•Tenaris (TS): una siderúrgica que produce tubos para la industria energética y tiene presencia global. Su acción rindió un 287% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el repunte de la demanda y la recuperación de los márgenes.

•Central Puerto (CEPU): una generadora de energía eléctrica que posee varias centrales térmicas e hidroeléctricas en el país. Su acción rindió un 265% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el aumento de la generación y la mejora de los precios mayoristas.

•Pampa Energía (PAMP): una empresa integrada de energía que participa en la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, así como en la exploración y producción de gas y petróleo. Su acción rindió un 253% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por la diversificación de sus negocios y la sinergia entre ellos.

•Ternium Argentina (TXAR): una productora de acero que abastece a los sectores de la construcción, la industria automotriz, el agro y la minería. Su acción rindió un 242% en el 2023 y tiene un potencial de crecimiento por el aumento de la demanda y la competitividad de sus productos.

Respecto al 2024, tenemos muchas incógnitas, pero también algunas certezas. Cuando nos zambullimos en las certezas nos encontramos con las siguientes variables: Inflación que va superar el 250%, tipo de cambio oficial va estar dentro de los $1200 pesos sobre el final del año considerando la inflación y el crawling peg establecido. Y una gran modificación sobre las condiciones comerciales, sociales; teniendo en cuenta las leyes y DNU propuestas por el gobierno del Sr. Presidente Javier Milei.

Cuando comenzamos a tratar las incertidumbres, todas están basadas en los aspectos políticos respecto a la aprobación de las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Considerando este último punto los mercados tendrá un gran desafío, lograr mejorar la rentabilidad del este 2023 y buscar superar un % de inflación que será elevado. Una desregulación de las tasas de interés con efecto directo sobre las acciones de los bancos, la desregulación de las tarifas afectando a los consumidores, pero también sobre las empresas productoras como las transportadoras. Y no nos olvidemos que será un año donde el consumo transcurrirá por un proceso de estancamiento. 

Las carteras de inversión deberán ajustar con una diversificación inteligente, en busca de alcanzar el índice de inflación y controlando riesgos, considerando las diversas modificaciones que pueden sufrir las reglas de juego con un resultado positivo o negativo dependiendo de qué lugar y momento te encuentre dicho cambio o modificación.

Será un 2024 para estar muy atentos a la revaluación de la cartera y con un análisis de corto plazo respecto a la rentabilidad y definir un stop loss con seguimiento continuo. 

(20) Contador Público Nacional (UNSL) y Magíster en Finanzas (UCEMA). Consultor de empresas y especialista en inversiones. Idóneo en inversiones, matriculado en CNV. Docente de Finanzas Corporativas y de la empresa, Matemática Financiera, Análisis de información económica y financiera, en la UCCuyo se de San Luis. https://www.linkedin.com/in/daniel-rosales-508901103

Conclusiones

por Marcos Lucero

Un nuevo año se termina, pero también un nuevo año comienza. Y para nosotros el 2024 va a ser el año de nuestro décimo aniversario, por ello estamos muy felices de poder seguir compartiendo con toda la comunidad de San Luis. Y no sólo de nuestra provincia nos leen, sino que las estadísticas de internet dan cuenta de que llegamos a un público en todas partes de Argentina y también con presencia regular, en orden decreciente, en México, España, Perú, Ecuador, Italia, Colombia, Dinamarca, Francia y Reino Unido.

La mayoría de nuestros lectores se encuentran en un rango etario de entre 25-34 años, seguido del segmento de 35-44, pero con presencia en todos los rangos de edad.

La vinculación con diferentes actores de la sociedad de San Luis también ha venido creciendo con los años, con presencia regular en casi todos los medios de comunicación y con la realización de acciones conjuntas con importantes instituciones como Rectorado y Vicerrectorado de la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Católica de Cuyo, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia, la Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica de la UNSL, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, el Gobierno de la Provincia de San Luis, los municipios de San Luis y Villa Mercedes, diferentes profesionales y empresas del medio, y seguramente con un gran número de personas e instituciones con las que nos seguiremos vinculando en el futuro.

Este 2024 nos va a encontrar recargados de proyectos. Como primicia adelantamos que ya está en proceso de escritura el libro “Los últimos 10 años de la economía argentina, los primeros 10 años de Finanzas San Luis”, además de otras iniciativas y eventos, tales como las Jornadas de Administración Financiera, las mesas redondas de debate, las diplomaturas en finanzas personales y familiares, los cursos – taller, las consultorías nacionales e internacionales y una gran cantidad de iniciativas que se van a desarrollar en el año de la primera década de nuestra página.

Queremos agradecer muy especialmente a cada uno de los integrantes de FSL: Gastón Alcaraz, Guillermo Anzorena, María Giuliana Civalero, Florencia Meineri, Sofía Meirovich, Natalia Pi Díaz, Wendy Rodríguez, Matías Saidman, Facundo Sconfienza, Jorge Sosa, Enzo Tapia, Agustín Teté, Gabriel Vélez, José Wiggenhausser y Gabriel Zambrano.

También un especial agradecimiento a quienes ya no están con nosotros, pero que compartieron gran parte de estos primeros diez años de existencia, a ellos un cálido abrazo. Y por supuesto a todos los invitados que con sus informes especiales han prestigiado esta publicación.

Asimismo, comentarles que a partir de este nuevo año no estaremos participando activamente de la iniciativa como director, ya que compromisos personales y laborales lo impiden. Seguramente la nueva dirección de Finanzas San Luis hará crecer esta, a la cual ya podemos denominar, institución, con nuevos y más desafiantes proyectos a futuro. A ellos les ofrecemos el más sentido agradecimiento y poniéndonos a disposición para lo que necesiten.

De manera muy especial queremos agradecer al equipo conformado por Guillermo Anzorena, Florencia Meineri y Gabriel Vélez, que han hecho un excelente trabajo en esta transición y que tendrán un rol más protagónico en la nueva administración. ¡Un millón de gracias, chicos!

Brindemos y pongamos todas nuestras energías para que nuestro país pueda salir adelante, para que cada vez este semanario pueda dar mejores noticias. La economía y las finanzas nos atraviesan, hagamos votos para que todos podamos estar cada vez mejor.

¡Un cálido abrazo y los deseos de un feliz y próspero 2024!


[1] John Gray  – Falso amanecer  – Paidós – 2000

[2] https://www.srt.gob.ar/estadisticas/provincia/11_slu/2023/202309.pdf

[3]  El discurso completo de Javier Milei como presidente de la Argentina el día de su asunción

[4] Anuncios de Luis Caputo: dólar oficial a $800 y recortes en obra pública, subsidios y pauta oficial

[5] Milei anunció el DNU para desregular la economía: “Diseñamos un plan de estabilización de shock”

[6] Ley “ómnibus”: Javier Milei envió al Congreso un proyecto con una amplia reforma electoral, cambios  impositivos, un blanqueo y más límites a las marchas

[7] https://apm.gov.ar/periplosdememorias/1-2-B-1.html,

[8] https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/15/texact.htm

[9] https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/328/norma.htm

[10] https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/98/texact.htm

[11] https://fb.watch/p76_tQCxw2/?mibextid=2JQ9oc.

[12] https://www.argentina.gob.ar/trabajo/biblioteca/informemasse

[13] https://www.youtube.com/watch?v=pO__d5JJjUY

[14] https://www.argencon.org/Informes/Informe-Argeconomics2023nov.pdf

[15] https://www.youtube.com/watch?v=VADxTmiShtk

[16] https://www.cronista.com/negocios/las-empresas-de-triple-impacto-ganan-terreno-ya-hay-mas-de-1000-en-la-region/

[17] https://www.sistemab.org/ser-b/

[18] https://react-app-swboe.ondigitalocean.app/

Disclaimer: las opiniones expresadas en los informes especiales son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan, necesariamente, los puntos de vista de los integrantes de Finanzas San Luis.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *