Año 9 – Número 371

por Agustín Teté

En esta edición

  • San Luis 12,7% de inflación en noviembre
  • El FMI pide al nuevo presidente un plan de estabilización fuerte y creíble
  • Crecen las expectativas para el agro en 2024
  • Los datos del Gobierno saliente
  • Primeras medidas del Presidente Javier Milei
  • Mercados

San Luis 12,7 % de inflación en noviembre

En la semana que pasó, y en una fecha diferente a la de todos los meses, la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos dio a conocer los datos de la inflación del mes de noviembre. El IPC (índice de precios al consumidor) de San Luis se ubicó en el 12,7 % en la variación mensual marcando una aceleración respecto al mes anterior, cuando el mismo dato se había ubicado en el 7.5%.

Así la inflación anual (de enero a noviembre) se ubicó en el 148 % y en el dato de la inflación interanual (noviembre 2022 a noviembre 2023) el incremento alcanza el 159,8%.

Los tres rubros que más aumentaron en la provincia en noviembre son Atención médica y gastos para la salud (17,4%), Vivienda y servicios básicos (14,2%) y Alimentos y bebidas (13,6%). Este último rubro ha sido el que mayor incremento ha experimentado en lo que va del año (171,3%).

Con lo que respecta a la inflación Nacional, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y censos) dará a conocer la variación en los precios de noviembre el miércoles 13 del presente mes. Algunas consultoras pronostican que el IPC Nacional estará entre un 12% y un 14%, impulsado principalmente por la suba en los medicamentos y en los alimentos.

Una vez más se puede evidenciar en la economía argentina el fracaso de las políticas de precios cuidados, los cepos cambiarios, y que la emisión monetaria para financiar el excesivo gasto público no terminan en buen puerto.

El FMI le pide al nuevo presidente un plan de estabilización fuerte y creíble

El Fondo Monetario Internacional y el equipo del nuevo presidente, como Luis Caputo y Nicolás Posse, sostuvieron su primer encuentro la semana pasada en Washington con representantes del FMI. Durante la reunión, los funcionarios argentinos delinearon de manera general el plan económico que pretenden implementar a partir del 11 de diciembre.

El Organismo internacional a través de Julie Kozack, la vocera del Fondo Monetario, evaluó la situación económica como “desafiante y compleja”, identificando tres elementos críticos: una inflación elevada, reservas extremadamente bajas y condiciones sociales frágiles. En este contexto Kozack planteó la necesidad de que el próximo gobierno lleve a cabo un “firme plan de estabilización” para hacer frente a los desequilibrios, subrayando la importancia de contar con “apoyo político” para su ejecución.

También, indicó que el nuevo gobierno expresó su compromiso con la mejora de las cuentas públicas y la lucha contra la inflación, buscando impulsar un crecimiento económico liderado por el sector privado. Kozack afirmó que el FMI está dispuesto a respaldar estos esfuerzos, especialmente en lo que respecta a las medidas destinadas a reducir la inflación.

En líneas generales, el equipo de Milei está trabajando con la idea fundamental de implementar un significativo recorte fiscal durante el primer año de gobierno, calculado en un 5% del Producto Interno Bruto (PBI). Esta medida tiene como objetivo devolver las cuentas públicas al terreno del superávit primario y posiblemente alcanzar un superávit financiero, teniendo en cuenta el monto destinado al pago de la deuda.

Crecen las expectativas para el agro en 2024

Luego de las lluvias de las últimas semanas crece el optimismo de cara a la cosecha gruesa y las estimaciones de producción del agro. Un sector que será clave el año próximo para la actividad económica y generar divisas.

Se estima que la cosecha de soja rebotará un 140% interanual, mientras que el maíz trepará un 60%. De esta manera, la mejora de la producción del agro tendrá una incidencia positiva sobre el PBI de 2024 de alrededor de 2,8 p.p., estimó la consultora Ecolatina.

 Al respecto, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó el optimismo en el sector al resaltar: La gruesa comienza con una marcada recuperación hídrica que permite aspirar a rendimientos superadores.

Noviembre de 2023 ha sido testigo de una serie de frentes de tormentas que han sucedido en la región pampeana, lo que ha llevado a una recuperación hídrica notable. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR (Bolsa de comercio de Rosario), estas lluvias han cambiado la cara productiva del país, destacó.

Y subrayó que actualmente las condiciones de los suelos mejoraron significativamente, permitiendo a los productores albergar una nueva esperanza. Así, destacó la BCR, “se proyecta una producción de 50 millones de toneladas en soja y 56 millones de toneladas en maíz, y el optimismo está creciendo en el sector”. “Esto marca un giro desde el año anterior, cuando el agro argentino luchaba por sobrevivir en medio de la sequía”, resaltó el informe.

Los Datos del Gobierno saliente

EL Gobierno de Alberto Fernández llegó a su fin este domingo 10 de diciembre, después de 4 años de mandato. Ante la expresión del presidente saliente “Dejo un país en funcionamiento” estos son los principales indicadores de su gestión:


Mayor pobreza e indigencia: Alberto Fernández asumió con una pobreza del 35,5% y terminando su mandato con un 40,1%. Lo mismo sucedió con la indigencia donde aumentó de 8% a 10,5%.

Deterioro del salario real: de acuerdo con el registro de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que mide los ingresos del sector registrado, hasta septiembre de 2023 (último dato disponible) el salario registrado promedio cayó 6,2% en términos reales con respecto a 2019.

Aumento del empleo, pero de peor calidad: se registró un incremento en la cantidad de puestos de trabajo, pero este fenómeno se explica principalmente por un fuerte aumento del empleo informal.

Récord de inflación: la inflación durante la gestión gobierno saliente acumula un incremento del 780%. Se espera una inflación superior al 160% para el presente año, siendo culpable de la inflación esperada para el 2024. A esta alta inflación le podemos sumar la consecuencia de un dólar imparable, asumiendo con un blue a $69,5 y concluyendo el mandato a $990.

Reservas en los niveles más bajos desde el 2006: las reservas brutas cayeron más de la mitad.  En diciembre de 2019 había en el Banco Central US$ 43.785 millones. Actualmente se encuentran en US$ 21.500 millones. 

Déficit fiscal: Alberto Fernández termina su gestión con un déficit primario (es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos sin contar los intereses de la deuda) de al menos el 2,4% del PBI y un déficit financiero (que incluye el pago de los intereses de la deuda) del 4,4%, según datos de la Oficina Nacional del Presupuesto (ONP) del Ministerio de Economía de la Nación. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el rojo primario llegará al 4%.

Mayor deuda: si se mide la evolución de la deuda bruta de la Administración Central y su comparación en relación con el PBI (como lo hace oficialmente la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación y organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-), al segundo trimestre de 2023 (último dato disponible) se evidencia un incremento de US$ 90 mil millones con respecto a igual período de 2019. Gran parte de esta deuda fue tomada mayormente con organismos públicos (casi US$ 76 mil millones).

En el caso de San Luis, el flamante gobernador Claudio Poggi, recibe una provincia con números críticos, teniendo déficit en sus cuentas y las reservas en números alarmante. Con un porcentaje de sanluiseños dentro de la pobreza e indigencia nunca visto en nuestra provincia, siendo del 47,3% y 6,8% respectivamente.

Primeras medidas del presidente electo, Javier Milei

La semana pasada Javier Milei y el designado ministro de economía, Luis Caputo, presentaron el plan económico ante su gabinete. Son medidas urgentes que no necesitan pasar por el Congreso y que abarcan subsidios, jubilaciones y liberación de precios de la nafta y las prepagas. 

El presidente, en su discurso del 19 de noviembre luego del resultado electoral, anticipó: “No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas. Si no avanzamos rápido nos dirigimos a la peor crisis de toda nuestra historia”.

Estas son las medidas centrales que tomaría el nuevo Gobierno:

  • Prohibición al BCRA para emitir y financiar al Tesoro.
  • Quita de subsidios a las tarifas en forma gradual, pero en un plazo corto: entre enero y abril.
  • No habrá obra pública, salvo la que tenga financiamiento externo.
  • Suba del impuesto PAIS para importaciones.
  • Prórroga del Presupuesto 2023 para congelar gasto. Así, no tendría ajuste por inflación.
  • Suspensión de aportes no reembolsables a las provincias.
  • Congelar beneficios presupuestarios para las empresas privadas.
  • Liberación de precios de combustibles y prepagas.
  • Salarios públicos adecuados a la nueva pauta presupuestaria congelada.
  • Transferencia de la bola de las Leliqs al Tesoro Nacional y mejorar el balance del BCRA.
  • Las empresas públicas se convertirán en sociedades anónimas para facilitar su venta.
  • Devaluación y fijación del dólar comercial en alrededor de 600 pesos. Pero el tipo de cambio oficial tendría un recargo adicional del 30% del Impuesto PAIS. El nuevo billete -si finalmente se aplica el tributo- se ubicaría en alrededor de los 700 a 800 pesos.

Mercados

En la semana que pasó la bolsa porteña mostró un sostenido avance del 8,24%, comenzando con una apertura de 870,169.19 puntos y finalizando en 941,829.88 puntos. El punto máximo alcanzado fue de 945,551.46 puntos básicos.  Las acciones que mayor alza registraron fueron Transportadora de Gas del Norte (+23,05%) Transener (21,87%), Central Puerto (17,23%), y la única baja en la semana se registró en Bolsa y Mercados Argentinos (-0,11%).

El riesgo país medido por J&PMorgan EMBI+ tuvo una leve suba durante la semana, alcanzando los 1920 pb.

En lo que respecta a la moneda estadounidense, concluyó su última rueda previa a la asunción del nuevo presidente, al alza. El dólar informal cerró a un tipo de cambio vendedor de $990 y el dólar MEP en $986.61.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *