Año 9 – Número 355
por Enzo Tapia
En esta edición:
- La actividad económica en retroceso: informes del INDEC
- ANSES: actualización y bono para setiembre
- Internacionales: deflación en China
- Impacto de las elecciones en los mercados financieros
- Comparativa de indicadores: PASO 2019 vs PASO 2023
- Mercados
La actividad económica en retroceso: informes del INDEC
La actividad económica en Argentina sigue sin mostrar signos de recuperación, afectando especialmente a la industria manufacturera y la industria de la construcción. Los últimos índices revelan una serie de contracciones consecutivas en ambos sectores.
En junio el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) registró un valor de 134,5, marcando su segundo mes consecutivo de disminución. Esto representa una caída mensual del 1,3% y una variación interanual negativa del 2,3%.
Por su parte, el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una variación del -1,5% mensual para junio y una disminución interanual del 2,8%.
Es relevante destacar que, de las 16 divisiones que componen la industria manufacturera, nueve experimentaron descensos interanuales durante junio: -20,3% en la categoría de “Otros equipos, aparatos e instrumentos”. -5,5% en la producción de maquinaria y equipos. -4,2% en la división de alimentos y bebidas. -3,3% en la fabricación de productos minerales no metálicos. -2,6% en la producción de madera, papel, edición e impresión. -0,7% en prendas de vestir, cuero y calzado. -0,5% en sustancias y productos químicos. -0,2% en la fabricación de productos textiles. -Casi nulo en la producción de muebles y colchones.
En cuanto al resto de divisiones, se observa un panorama distinto con sectores en crecimiento: 0,9% en productos de caucho y plástico; 1,7% en vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes; 2,1% en productos de metal; 2,2% en equipos de transporte; 2,7% en refinación del petróleo, coque y combustible nuclear; 2,8% en industrias metálicas básicas; 10,9% en productos de tabaco.
La disminución de la actividad puede explicarse por las restricciones a las importaciones, donde las empresas necesitan permisos (SIRA) para poder acceder a la compra de bienes del exterior y así realizar la producción. En julio solo se aprobaron el 22% de estos pedidos, según alertó la Unión Industrial de Córdoba.
ANSES: actualización y bono para setiembre
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha confirmado una nueva actualización para jubilados, pensionados y las Asignaciones Familiares del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) en el marco de la Ley de Movilidad.
Esta será la tercera actualización planificada para este año, con un aumento del 23.29%. Además, se incluirá un bono de 27.000 pesos que se pagará en los meses de setiembre, octubre y noviembre, dirigido a aquellos que reciben la jubilación mínima, representando así un incremento interanual del 127.3% desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2023.
Entre los nuevos montos, destacamos:
- Jubilaciones y pensiones mínimas: $87.489 en setiembre.
- Pensión universal para el adulto mayor (PUAM): $70.030.
- Asignación Universal por Hijo (AUH): $17.080.
- Pensión no contributiva por invalidez (PNC): $61.280.
Este incremento impacta sobre las siguientes asignaciones: Asignación Universal por Hija e Hijo, Asignación Universal por Hija e Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo, Asignación Familiar por Hija e Hijo, Asignación Familiar por Hija e Hijo con Discapacidad, Asignación por Prenatal, Asignación por Nacimiento, Asignación por Adopción, Asignación por Matrimonio, Asignación por Cónyuge y Ayuda Escolar Anual. Con esta medida, se busca proporcionar un alivio económico a los beneficiarios y fortalecer el poder adquisitivo.
Impacto sobre el crédito ANSES:
La actualización de estos haberes también afecta al programa Créditos ANSES, ya que influye en las condiciones de los préstamos del programa.
Los Créditos ANSES son préstamos ofrecidos a titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA, con montos que van desde $5.000 hasta $400.000, dependiendo del ingreso mensual de cada beneficiario y con la posibilidad de devolución en un plazo de 24 a 48 cuotas, aplicándose una tasa del 29%.
Según la reglamentación, la cuota mensual a pagar no debe superar determinados montos calculados sobre los ingresos mensuales y según el tipo de haber:
- Jubilados: 30% de su ingreso mensual.
- Pensionados: 20% de su ingreso mensual.
De esta forma, y tras el anuncio del aumento del 23.29% aplicable desde septiembre hasta noviembre inclusive, este requisito se actualizará de acuerdo con el guarismo determinado por la ley de Movilidad.
Internacionales: deflación en China
La segunda economía más grande del mundo está experimentando una variación interanual negativa en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que puede ser considerado como deflación. La Oficina Nacional de Estadística de China ha informado que el IPC registró una contracción interanual del -0,3% en julio, marcando su primera caída desde febrero de 2021.
¿Qué es la deflación?
Aunque el término puede no sonar familiar, la deflación es un fenómeno económico que implica una caída sostenida y generalizada en el nivel general de precios. A diferencia de la inflación, que se caracteriza por aumentos sostenidos en los precios, la deflación puede tener efectos negativos significativos en la economía. Esta situación puede llevar a una disminución en la inversión, el consumo y la producción, lo que a su vez puede resultar en pérdida de empleo y una recesión económica.
Riesgos para China
La economía china aún no ha logrado una completa recuperación del impacto provocado por la pandemia. Esto aumenta el riesgo de que el país entre en un período de deflación, es decir, una disminución persistente de los precios a lo largo del tiempo. Este riesgo surge de una atonía en la demanda y un exceso de capacidad productiva en el país.
Además, China enfrenta otros desafíos, como una creciente deuda gubernamental, problemas en el mercado inmobiliario y tasas históricamente altas de desempleo juvenil.
Implicaciones a nivel global
Dado que China es un importante productor de bienes para los mercados mundiales, un período prolongado de deflación en el país podría tener efectos tanto positivos como negativos a nivel global. Por un lado, podría ayudar a frenar la subida de precios en otras partes del mundo. Sin embargo, la inundación de productos chinos a precios reducidos en los mercados globales podría impactar negativamente a los fabricantes de otros países, afectando la inversión y el empleo. La caída de precios en China también podría afectar las ganancias de las empresas y el gasto de los consumidores, lo que podría conducir a un aumento del desempleo.
Además, una disminución de la demanda de energía, materias primas y alimentos en China, como el mercado más grande del mundo, tendría implicaciones en las exportaciones a nivel global.
Impacto de las elecciones en los mercados financieros
El periodo electoral, debido a las posibles modificaciones en las políticas económicas y fiscales, conlleva incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.
En relación a los efectos que este periodo tiene en el mercado, podemos destacar:
- Volatilidad en los mercados: las elecciones en Argentina a menudo generan un aumento en la volatilidad de los mercados financieros, incluidos el mercado de valores, el mercado de divisas y los bonos. Los inversionistas tienden a ser más precavidos y tomar decisiones de inversión más conservadoras debido a la incertidumbre política.
- Dependencia del resultado: el comportamiento de los mercados suele depender en gran medida del resultado de las elecciones y de cómo los inversores perciben las políticas propuestas por los candidatos. Si los inversores consideran que un candidato tiene planes económicos favorables y estabilidad política, es posible que los mercados reaccionen positivamente.
- Efecto sobre el tipo de cambio: las elecciones también pueden tener un impacto en el tipo de cambio. La incertidumbre política puede llevar a una depreciación del peso, especialmente si los inversores consideran que el resultado de las elecciones podría llevar a políticas económicas menos favorables.
- Riesgo de cambio en las carteras de inversión: los inversores internacionales que tienen exposición a activos argentinos pueden ajustar sus carteras de inversión antes de las elecciones para reducir su riesgo. Esto puede llevar a movimientos significativos en los mercados locales.
- Reacción a las encuestas y resultados previos: las encuestas de opinión y los resultados de elecciones previas a menudo influyen en el comportamiento de los inversores. Los mercados pueden reaccionar a las encuestas a medida que se acerca la fecha de la elección, y los resultados inesperados pueden generar movimientos bruscos en los precios de los activos financieros.
En el caso de las PASO, si bien no determinan al presidente electo, pueden anticipar la preferencia del candidato y, por ende, la dirección del país. Este fue el caso en las PASO 2019, donde el resultado electoral no fue el esperado y generó un marcado cambio en los mercados financieros.
El “lunes negro” posterior a las PASO 2019 se caracterizó por un incremento del 23% en el dólar oficial en un solo día, cerrando a $57. Las acciones de las empresas que cotizan en Wall Street y los títulos de deuda sufrieron caídas del 60% y 35%, respectivamente, en dólares.
Lo que diferencia la situación actual de las PASO 2023 es que el tipo de cambio está más regulado y la certeza sobre el posible resultado electoral no es generalizada.
Comparativa de Indicadores: PASO 2019 vs PASO 2023
Según un informe de la consultora económica ABECEB, la economía argentina muestra un deterioro considerable en comparación con las elecciones pasadas. La inflación actual ha duplicado su tasa desde agosto de 2019, los salarios siguen perdiendo valor, la pobreza ha aumentado, la brecha cambiaria ha alcanzado el 100% (una situación inexistente previamente), las reservas se encuentran en déficit y la actividad económica está en retroceso. Estos indicadores reflejan un panorama significativamente más negativo que hace cuatro años.
Indicadores Económicos
Inflación. La tasa de inflación actual, basada en los datos más recientes de junio, se sitúa en un 115% anual, el doble de la tasa de mediados de 2019 que fue del 55% anual.
Salarios. En términos reales, los salarios han experimentado un descenso, especialmente en el sector informal, excepto los salarios públicos que han mostrado una leve recuperación real en el último año. Los salarios formales han perdido un 1,6% de su poder adquisitivo según el INDEC, y un 8% según el RIPTE. Los trabajadores informales han sufrido una reducción del 23,6%.
Pobreza. En el primer trimestre de 2023 la tasa de pobreza oficial es del 38,7%, superando el 35,4% del primer semestre de 2019. Sin programas de asistencia social, se prevé que la tasa de pobreza podría alcanzar el 50%, con un 8,1% de indigencia según el Observatorio Social de la UCA.
Brecha cambiaria. Mientras que antes de las PASO 2019 no había cepo ni brecha cambiaria, en la actualidad hemos experimentado un incremento superior al 100%, a pesar de la implementación de estrictos controles de cambio y restricciones en las importaciones.
Reservas. En julio de 2019, las reservas netas en el Banco Central sumaban U$S 21,530 millones, mientras que en julio de 2023 muestran un déficit de U$S 10,000 millones.
Actividad económica. La economía llega a las PASO con una caída estimada del 4,9% en el segundo trimestre de 2023, en comparación con un leve crecimiento del 0,6% en el mismo periodo de 2019.
Tasas de interés. Aunque las tasas de interés muestran una leve tendencia positiva en términos reales, siguen siendo más bajas que las que estaban en vigencia antes de las PASO de 2019. Esto se debe a la ausencia del cepo en ese entonces, el cual contribuía a mantener la demanda de pesos y, por ende, se requerían tasas algo más elevadas en términos reales.
Consumo. El nivel de consumo se presenta más resistente de lo que se podría anticipar en un entorno económico debilitado. Aunque está perdiendo dinamismo debido a la disminución de los salarios, todavía se mantiene en parte porque la inflación lleva a las personas a gastar antes de que el valor del dinero se reduzca aún más en el futuro. Sin embargo, esta tendencia muestra una marcada disparidad, ya que el consumo es más débil en productos de menor costo, mientras que se mantiene relativamente mejor en sectores con ingresos más altos o que pueden acceder a programas de financiamiento como Ahora 3, 6 o 12.
Mercados
Como se mencionó anteriormente, el mercado está experimentando una fuerte influencia debido al contexto electoral, tanto por el optimismo como por la búsqueda de protección contra posibles declives financieros. En la semana en cuestión, tanto las acciones como los bonos argentinos han registrado incrementos en su valor, en parte impulsados por compras especulativas que buscan cubrirse frente a la devaluación del peso, optando por la dolarización de carteras.
El índice Merval de la bolsa de Buenos Aires cerró la semana con un aumento del 5.78%, comenzando con una apertura de 451,570.58 puntos y finalizando en 477,726.36 puntos. El punto máximo alcanzado durante la semana se situó en 478,834.72 puntos básicos.
En cuanto al riesgo país, este descendió a 1905 puntos básicos en la semana actual, lo que representa una disminución de 105 puntos en comparación con la semana previa. Este nivel es el más bajo registrado en los últimos seis meses.
Por otro lado, el Banco Central destinó U$S 225 millones de las reservas durante la semana y mantuvo la tendencia de devaluación del peso, con un cierre semanal promedio en la compra de la divisa estadounidense a $300. Respecto al Euro, al finalizar la semana se reportó un valor de $314,42 para la compra y $314,59 para la venta.
El dólar blue, registró un aumento de $31 pesos en la semana, acumulando un aumento de más de $100 en el último mes, y cerró a $605 al finalizar la semana.
En relación con el dólar CCl, su cierre del viernes se situó en $601,44, mientras que el MEP, debido a las intervenciones, concluyó la semana en $539,89.
En términos de la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio publicado por el BCRA y los diferentes tipos de cambio, los valores son los siguientes:
- Dólar Blue: 10%
- CCL: 100%
- MEP: 80%
© 2023 – Finanzas San Luis