Año 8 – Número 283

por Natalia Del Valle Pi Diaz

En esta edición

  • Las paritarias salariales del 2022 cerraron entre un 40 % y 50% anual
  • El Gobierno reabrió las exportaciones de harina y aceite de soja
  • El BCRA aumentó las tasas de interés
  • Se encienden las alarmas en el sector de Biocombustibles
  •  La desocupación cayó al nivel más bajo desde 2015
  • Mercados

Las paritarias salariales del 2022 cerraron entre un 40 % y 50% anual

En los últimos días varios gremios y el sector empresario acordaron paritarias en medio del contexto inflacionario vigente en el 2022.

Mientras el INDEC anunció el 16 de marzo una inflación en febrero de un 4,7%, con el fin de establecer sueldos por encima de estos niveles como “herramienta posibilitadora de ganar a la inflación”, el Ministerio de Trabajo incentiva el alza de la paritarias y fomenta revisiones indefinidas hasta que las mismas representen valores superadores a dicha distorsión relativa de precios.

En términos generales, los sindicatos pactaron entre un 40% y 50% de incrementos para el 2022, con posibilidades de reajustes en razón del contexto inflacionario.

De este modo el Ministerio de Educación y el sindicato docente aprobaron un 45,45% en 4 cuotas y con revisiones de incremento en los salarios de los maestros a nivel nacional, quedando pendiente las revisiones a nivel provincial.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó un aumento salarial del 45%.

Los gremios ferroviarios clausuraron la revisión de la paritaria correspondiente al plazo entre 1° de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2022 con una suba 52% anual -60%, incluyendo bonificaciones-. En abril se comenzará a negociar la pauta salarial para el período 1 de abril de 2022 – 31 de marzo de 2023.

La Asociación Bancaria (AB) estableció un sueldo mínimo de $133.368,38, más $3.436,11 de participación en las ganancias (R.O.E), ascendiendo a un total de $136.804,49.

La Federación de Trabajadores de Industria de la Alimentación (FTIA) acordó un aumento del 52,7% para el período paritario entre mayo 2021 y abril 2022.

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp) y la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) acordaron el valor del salario mensual por 6.900 dólares brutos únicamente para la categoría de capitán.

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados firmó acuerdo salarial interanual abril 2021-marzo 2022 con un 50 % de recomposición.

La federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) aprobó una actualización paritaria para el sector droguerías, alcanzando un acumulado anual del 52,9% para el período que va de 2021 a 2022.

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) fijó en noviembre un aumento interanual de 52% que llegaría hasta mayo de este año.

El Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA) alcanzó el 47,3% en la paritaria anual y se volvería a establecer conversaciones en dos meses.

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) acordó el año pasado los salarios de la actividad para la temporada 2021 – 2022 en un nuevo aumento del 49%.

El Gobierno nacional y los sindicatos estatales UPCN y ATE convinieron un aumento salarial adicional del 14% en dos tramos de 7% cada uno a abonarse en febrero y abril. La mejora anual es del 54%.

Desde el Sindicato de los empleados de comercio acordaron un incremento de su básico de convenio correspondiente a la finalización del período 2021 y se estableció elevar el piso salarial de $74.733 a $90.000 (incluido presentismo), lo que implica un aumento anual del 54%.

Por otra parte, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), negoció un aumento del 12,1% para el primer trimestre del año. El nuevo acuerdo incluye la reapertura de paritarias en abril.

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciod Y Ara) alcanzó un salario inicial del peón de más de $90.000 desde el 1° de febrero.

No obstante, queremos invitar al lector a reflexionar sobre estas negociaciones salariales y su impacto en la inflación. ¿Realmente estas medidas ganan a la inflación o estas negociaciones hacen que la crisis no impacte tanto en los bolsillos de los asalariados, y se eviten conflictos gremiales?

El Gobierno reabrió las exportaciones de harina y aceite de soja

Luego de haberse tomado la decisión de cerrar las exportaciones de harina y aceite de soja el pasado 13 de marzo, la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios comunicó la reapertura en las exportaciones de dichos rubros, medida que vino acompañada de un aumento en las retenciones del 31 % al 33% y la creación del Fondo Estabilizador del Trigo.

Siendo Argentina el país número uno en exportaciones de aceite y harina de soja, dichos rubros han aportado al estado aproximadamente unos 9.000 millones de dólares en el año 2021.

Debido a esta posición productiva, luego de haberse difundido la noticia del cierre, el sector se había puesto en alerta y habían anunciado cierres en la liquidación de granos, medida que causaría un impacto muy negativo, por ser época fuerte de cosecha, lo que limitaría un aumento muy significativo en el ingreso de divisas, que en este momento son muy escasas.

Las liquidaciones de divisas por exportaciones de oleaginosas, cereales y derivados alcanzaron máximos históricos para los últimos años. En el mes de febrero se liquidaron US$2.500,4 millones, siendo el mejor mes de los últimos 20 años, ifras que muestran un crecimiento del 38,13% respecto al mismo mes del año 2021.

Especialistas del rubro categorizan esta decisión como apresurada en un intento de “combatir” la inflación, medida poco fructífera en tiempos de modificaciones en los precios de estos sub rubros a nivel mundial, provocados principalmente por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Desde la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales afirman que los aumentos en los precios de estos sectores sólo inciden un 5% en los números de inflación. También argumentan que ven a la industria agrícola como “una tesorería de último recurso” y no como una fuente creadora de empleo, riqueza y crecimiento.

El BCRA aumentó las tasas de interés

Con el fin de disminuir el impacto de los precios internacionales el BCRA decidió aumentar en 200 puntos la tasa de política monetaria y así también las tasas de los plazos fijos, medida que también fue sugerida por el FMI en uno de los puntos que se trataron en el acuerdo. Este aumento es el tercero que se produce en lo que va del 2022.

Los plazos fijos de hasta $10 millones comenzaron el año con un rendimiento de 37% de TNA y actualmente asciende al 43,5%. Los plazos fijos minoristas tendrán rendimientos en torno al 53%.

Algunos funcionarios afirmaron que esta medida se hizo efectiva luego de darse a conocer las cifras de inflación de febrero, y fue para no quedarse de “brazos cruzados”, además de las medidas que habían sugerido desde el FMI.

Entre los objetivos y planes para el 2022 el BCRA ya había anunciado que iba a comenzar a dejar atrás el periodo de políticas excepcionales que se había generado por la pandemia, y que se volvían a retomar los lineamientos enunciados en 2020, en miras de un crecimiento en la actividad económica.

“Cabe mencionar que la economía mundial enfrenta un shock de oferta que se traduce en subas de los precios de todas las commodities y otros productos claves de la cadena productiva de dimensiones extraordinarias. Trigo, maíz y soja, pero también petróleo, gas y fertilizantes son algunos de los ejemplos de aumentos en precios de materias primas e insumos que afectan directa e indirectamente a los precios en Argentina”, dijeron desde el BCRA.

Este aumento en las tasas de interés también repercutirá de manera negativa para quienes quieran abonar el mínimo de sus tarjetas de crédito, ya que la TNA (tasa nominal anual) ascenderá al 51% anual, antes era 49%. La medida busca ponerse en línea con las expectativas inflacionarias que, según algunos consultores privados, se ubicaría en torno al 55% o 60%. Estas medidas se habían postergado en el 2021, porque se buscaba no afectar la reactivación económica ni tampoco el costo del dinero.

Se encienden las alarmas en el sector de Biocombustibles

A través del decreto 131/2022 el Gobierno estableció un aumento en las retenciones del 1% al sector de biocombustibles. Las exportaciones de biodiesel y bioetanol tributaban desde diciembre un 29%, y con el nuevo valor las retenciones ascienden al 30%, medida que se mantendría vigente hasta diciembre de 2021, según el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

Desde el sector se advierte que cada vez es más complejo conseguir aceite de girasol, insumo principal para la producción, y además esta problemática se acentúa por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Se vienen gestando reclamos al Gobierno en materia de actualización en los precios, ya que actualmente el sector trabaja a pérdida. Cabe destacar que el 80% del costo de producción está vinculado al aceite de soja, maíz y girasol. El precio del maíz aumentó desde el 2020 un 120%, y se ubica actualmente en U$S 0,29, mientras que en 2020 el precio era de U$S 0,12. Y el precio del bioetanol solo aumentó un 34%.

La conocida empresa Diaser, radicada en San Luis, detuvo por completo la producción de Biodiesel ya que están trabajando sin posibilidad de cubrir los costos productivos según afirmaron desde la firma. El mismo caso de la empresa puntana se replica en otras plantas productoras de biocombustibles.

La desocupación cayó al nivel más bajo desde 2015

Según informó el INDEC el índice de desocupación cayó al 7%, el valor más bajo desde 2015. Esta medición corresponde al cuarto trimestre de 2021 (la última medición obtenida había sido del 8,2%). La disminución en este indicador se debe al aumento en el índice de ocupación, la tasa de empleo fue del 43, 6%, que fue el valor más alto desde el 2016.

En cuanto al tiempo de búsqueda de empleo se observa que el 45,7% lleva más de un año buscando empleo lo cual implica un aumento del 2,1% con respecto al trimestre anterior y un 19% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

El nivel de subocupación fue del 12%, y el trimestre anterior el 12,1%, es decir, casi no hubo variaciones.

La tasa de actividad fue de 46.9%, que significó un mínimo incremento de 0,2% teniendo en cuenta que la medición anterior fue de 46,7%, y si lo comparamos con el mismo trimestre del año anterior, el aumento implica un 1,9%.

Los aumentos en estas cifras se deben a un repunte en la actividad económica, impulsado principalmente por el sector industrial. Durante el 2021 la economía en su conjunto creció un 10,3%, recortando la gran caída que provocó la pandemia de coronavirus.

Entre los distritos con mayores índices de desempleo aparecen:

·        Mar del Plata 8,4%

·        Gran Resistencia 8,4%

·        Bahía Blanca 8,2%

·        Villa Constitución 7,4%

·        Rosario 7,0%

Entre los distritos con menores índices de desempleo aparecen:

·        Santiago del Estero 1,9%

·        Corrientes 2,0%

·        Comodoro Rivadavia 2,4%

·        Formosa 2,9%

·        La Plata 3,5%

·        San Luis 4,0%

Mercados

Según cotización del BNA este viernes el dólar oficial cerró con un valor de $109,69 para la compra y $115,69 para la venta, ocurriendo en el transcurso de la semana una pequeña variación positiva, tal como son los planes del BCRA de continuar con micro devaluaciones sostenidas.

Con respecto al dólar MEP cortó la racha alcista y la última jornada cayó a un valor de $200,72.

El dólar blue se mantiene con pequeñas variaciones, llegando a un valor de $201, aumentando $1 con respecto a la cotización del día jueves.

El dólar Contado con Liquidación arrancó la semana con una tendencia al alza que se mantuvo hasta el día miércoles, cuando comenzó a descender levemente para alcanzar finalmente al cierre del día viernes $201,10.

El Euro cerró la semana con un valor de $117,34 para la compra y $125,08 para la venta, casi sin modificación de valores a lo largo de la semana.

El índice S&P Merval rebotó de manera considerable en las últimas dos jornadas de la semana ya que cerró con una variación positiva de 3,22%, provocado por el clima positivo que se generó en los mercados por el cierre del acuerdo con el FMI.

El Riesgo País cerró la semana en 1798 puntos básicos, un valor 19 puntos menor al cierre del día jueves (1817 puntos básicos).

© 2022 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *