Año 7 – Número 245
por Facundo Sconfienza
En esta edición:
- La economía cayó 1,2 % en el mes de abril, pero creció en la comparación interanual
- Mercado pago aumentó sus comisiones
- Argentina tiene la mayor carga impositiva mundial
- Los Responsables Inscriptos deberán empezar a emitir facturas clase “A” a los monotributistas
- ¿En qué consiste el plan de alivio para los monotributistas?
- Mercados
La economía cayó 1,2 % en el mes de abril, pero creció en la comparación interanual
Según datos del INDEC la economía argentina en abril cayó 1,2 % respecto a la comparación con el mes anterior. La implementación de distintas medidas de restricción a la actividad por la suba de contagios de coronavirus impactó en la tendencia de rebote de la economía, luego de encadenar nueve subas mensuales al hilo entre mayo de 2020 y enero de 2021.
En febrero se interrumpió ese ciclo de recuperación intermensual, ya que el estimador mensual de la actividad económica (EMAE) mostro una leve caída de 0,1% para ese periodo, en marzo fue de 0,3% y en abril se profundizó en el 1,2 % antes mencionado.
En términos interanuales, es decir comparando el mes de abril 2021 con igual mes del año anterior, la actividad exhibió un notable salto del 28,3%, la suba más alta de la historia. Sin embargo, cabe remarcar que la base de comparación fue el mes más crítico para la economía desde que llegó al país el Covid-19. Según el informe oficial, trece de los sectores que conforman el EMAE registraron subas, destacándose el alza de Construcción (+221,5% interanual) y Hoteles y restaurantes (+207,7%). La Industria manufacturera (+55,1%) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9 por ciento).
Sin embargo, en comparación con abril del 2019, cuando todavía no estábamos en situación de pandemia, se percibió un retroceso del 4,4%. El sector más afectado en estos dos años fue Hoteles y Restaurantes, con una merma del 52,7%.
Por último vemos que comparando el primer trimestre del año, el PBI creció 2,6% frente al cuarto trimestre del año pasado y un 2,5% en la comparación interanual.
Mercado pago aumentó sus comisiones
El anuncio fue oficializado el día martes 29 de junio cuando Mercado Pago comunicó a sus usuarios el aumento de las comisiones por los pagos con tarjeta de crédito. Y responsabilizó por esa decisión al Banco Central, que el 11 de junio del 2021 comunicó la implementación de 3 plazos diferentes para la acreditación de las compras con este medio de pago.
El plazo de acreditación es el tiempo que corre desde que el cliente paga con su tarjeta de crédito en un comercio hasta que el banco deposita ese dinero en la cuenta del punto de venta. Y con una inflación alta como la actual, la mayor o menor duración de ese plazo implica un costo financiero clave para comerciantes, bancos y tarjetas.
Dependiendo así del tamaño del comercio se implementó un plazo de 8 días hábiles si el comerciante es una persona física o una pequeña empresa, 10 días para medianas y 18 días para las grandes empresas. Para hacerlo, suprimió la Comunicación A 6680 vigente desde 2019, que disponía un plazo máximo único de 10 días hábiles.
A diferencia de compañías como Prisma o Fiserv que lideran el negocio de la “adquirencia”, Mercado Pago funciona como “agregador” de pagos con tarjeta. Por ello, el BCRA lo considera como un gran comercio receptor de pagos de otros comercios más pequeños. Por tal motivo, considera que el plazo de depósito en que debe recibir los pagos es de 18 días, aun cuando eso impacte en 1,5 millones de pequeños comerciantes. De esta forma, un electricista, plomero o gasista y un gran hipermercado que cobran a través de Mercado Pago terminarán recibiendo las mismas condiciones.
El aumento de las comisiones de la empresa de Marcos Galperin implicaría que aproximadamente 1,5 millones de cuentapropistas, emprendedores y pequeños comerciantes que cobran con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago tendrán que pagar comisiones más elevadas a partir del 9 de julio, incorporando un costo financiero que en algún momento se teme que podrían trasladar a los clientes.
De esta forma la comisión del servicio “Mercado Point” subió de 5,79% a 6,09% para el cobro en el momento, de 5,49% a 6,09% para el plazo de 2 días. La comisión de 3,39% para los 14 días se mantiene, pero con un plazo de 18 días, la de 1,79% se extiende de 30 a 35 días y el plazo para recibir el pago sin pagar comisión, que antes era de 60 días, fue extendido por Mercado Pago a 70 días.
Siempre se trata de días corridos y de comisiones a las que debe sumarse el IVA. También se elevaron en forma similar las comisiones para cobros online y con código QR. Dentro del mismo sistema, los cobros que se hacen contra las tarjetas de débito quedaron fuera de estas modificaciones.
Argentina tiene la mayor carga impositiva mundial
Argentina se ubica en la categoría única o de “standalone” en materia tributaria debido a la alta carga que posee sobre el sector formal de la economía, según lo indicado en el informe Doing Business del Banco Mundial.
Esta situación se vería agravada con el aumento del impuesto a las Ganancias para las sociedades al 35%, que da marcha atrás con la reducción que se había adoptado durante el gobierno de Mauricio Macri.
La presión tributaria es de las mayores del mundo por la cantidad de impuestos que pagan tanto las personas, como las empresas y organizaciones. Según los últimos datos disponibles sobre impuestos en Argentina, en el año 2020 tenía más de 145 impuestos, donde muchos de ellos llegaron en un momento determinado para una ocasión específica y nunca se fueron del sistema.
El Doing Business 2020 del Banco Mundial estudia a 190 países y ubica al sistema tributario argentino en el puesto 170. Pero lo que nos tira más abajo es la tasa total de imposición, debido a que Argentina tiene el 106% de imposición total sobre la utilidad de las empresas, es el más alto sin tener en cuenta jurisdicciones de un millón de habitantes, como las Islas Comoras. Esto quiere decir que de cada 100 dólares que gana un empresario, 106 se le debe pagar al Estado. En América latina vemos que es seguida por países como Bolivia con el 83,7%, Venezuela con el 73,3%, Colombia con el 71,3%, Brasil con el 65,1%, México con el 55,1%, Uruguay con el 41,8%, Panamá con el 37,2%, Perú con el 36,9% y Paraguay con el 35 %.
De todos esos impuestos los que más aportan a las arcas del estado son: el IVA, el Impuesto a las Ganancias y la Seguridad Social. De hecho, hay especialistas en impuestos que consideran que el resto de los tributos que se pagan en el país “son repetitivos y progresivos”.
Al comparar los sistemas tributarios de distintos países también surge que, en el caso del impuesto a las ganancias de las empresas, la alícuota máxima es del 34% en Brasil, del 30% en la Argentina y del 25% en el caso de Uruguay.
En tanto a lo que refiere al Impuesto a las Ganancias a las personas, Argentina este palmo a palmo con Uruguay, con una alícuota del 35% contra una del 36%, frente al 28% en Brasil y el 10% en Paraguay.
Por último, en cuanto al impuesto al valor agregado (IVA), la Argentina ocupa el segundo lugar con el 21%, después de Uruguay con el 22%. Tercero aparece Brasil con el 17% y cuarto Paraguay, nuevamente con el 10 %.
Los responsables Inscriptos deberán empezar a emitir facturas clase “A” a los monotributistas
A partir del 1° de julio 2021 entraron en vigencia las modificaciones al artículo 39 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, implementadas por la de la Ley de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes y reglamentadas por la resolución general de AFIP N° 5003.
Los cambios previstos establecen que cuando los responsables inscriptos realicen ventas, locaciones o prestaciones de servicios a monotributistas, tendrán que documentarlas con comprobantes clase “A”, es decir deberán discriminar el Impuesto al Valor Agregado correspondiente y adicionar la leyenda “El crédito fiscal discriminado en el presente comprobante, sólo podrá ser computado a efectos del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes de la Ley Nº 27.618”.
Dicha obligación se extiende también a aquellos contribuyentes que emitan comprobantes clase ‘M’ por operaciones realizadas con sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo).
Estas modificaciones deberán ajustarse para la emisión de comprobantes a través de Web Services, Controladores Fiscales (de vieja o nueva tecnología), Facturas manuales y Factura Electrónica “Comprobantes en línea”. En este último caso será la AFIP quién realizará las modificaciones necesarias en el servicio para adaptarla a las modificaciones de la RG 5003/21.
Por cualquier duda consultar a su profesional de ciencias económicas de confianza.
¿En qué consiste el plan de alivio para los monotributistas?
La Cámara de Diputados dio este viernes 2 de julio media sanción al proyecto de “Fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes” buscado solucionar los problemas de la recategorización retroactiva que empezó a realizar la AFIP y que creaba fuertes deudas a los monotributistas.
De esta forma, el proyecto lo que intenta es solucionar los defectos que presentó el recientemente promulgado Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes que había sido impulsado por el Gobierno. El objetivo principal de esta nueva ley es dar mayor alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas, que suman poco más de 4.000.000 de contribuyentes en todo el país.
El alivio consiste básicamente en las siguientes medidas:
- El sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021.
- Un esquema progresivo de actualización de escalas, duplicando para las categorías más bajas el incremento de los parámetros máximos del 35% de este año. El aumento del tope de ingresos brutos de la categoría A es del 77% respecto de diciembre 2020. Se fijan, a partir del 1º de julio de 2021, nuevos parámetros de ingresos brutos anuales que complementan el régimen vigente desde enero de 2021, sin aumentar la cuota mensual del Monotributo.
- El nuevo esquema permitirá que los contribuyentes se puedan mantener en el Monotributo a pesar de haberse excedido en la facturación. Los monotributistas que registren ingresos que no superen el monto equivalente a 1,5 veces los ingresos brutos máximos de la Categoría “K” ($5.550.000 anual). También se pedirá que el total de bienes del país y del exterior no superen el monto de $6.500.000. En cambio, los monotributistas de las categorías más altas deberán pagar una cuota especial para poder mantenerse en el régimen. Se trata de las escalas “E”, “F”, “G”,”H”, “I”, “J” y “K”.
El proyecto establece un régimen de regularización para deudas de monotributistas que permita a los contribuyentes regularizar su situación fiscal. Este nuevo régimen condonará intereses y multas y permitirá cancelar la deuda en función a los siguientes parámetros: Hasta 60 cuotas mensuales y un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.
Mercados
El índice Merval cerró la semana en 63330,37 unidades, registrando una baja del 2.77 %. Siendo así las acciones que más subieron COME (Sociedad Comercial del Plata SA) con un alza de 20,88 %, CRES (Cresud SACIF y A) con un alza de 10,46 % y HARG (Holcim) con un alza de 8,54%. Por otro lado, en las acciones más representativas a la baja encontramos a TGNO4 (Transportadora de Gas del Norte S.A) con una baja del 8,57 %, EDN (Edenor) con una baja del 8,29% y TECO2 (TELECOM ARGENTINA SA-SP Common Stock) con una baja del 6,9 %.
Por su parte, el riesgo país se ubica en 1589 puntos básicos.
Respecto al mercado cambiario, el dólar oficial cerró la semana en $ 101,19, quedando así el dólar turista (incluye impuesto país y retención a cuentas de ganancias) en $166,96. El dólar informal por su parte termino en valores de $165 para la compra y $170 para la venta según el promedio de las cuevas financieras realizado por Ámbito Financiero, donde vemos que en las últimas dos ruedas reboto $2 pero en el acumulado de la semana cedió $4.
El euro cerró a $112,19 y $119,27 para los tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.
© 2021 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – Youtube
info@finanzassanluis.com