Año 7 – Numero 233

Por Facundo Sconfienza

En esta edición:

  • El FMI mejora la expectativa de crecimiento para Argentina
  • Nuevo régimen de fomento de inversiones para exportadores
  • La economía argentina, lo que pasó y lo que se viene
  • ¿El dólar sigue siendo la mejor alternativa para resguardar el dinero de la inflación?
  • Entonces, ¿en qué invertimos?
  • El gobierno nacional mantendrá el Plan Repro II como forma de asistencia a las empresas
  • V Jornadas Nacionales de Economía en San Luis
  • Mercados

El FMI mejora la expectativa de crecimiento para Argentina

Publicado el informe de perspectivas mundiales (WEO) realizado por el Fondo Monetario Internacional se conocieron algunos datos interesantes, entre ellos se encuentra una proyección de recuperación para la economía argentina de 5,8 % para el año 2021. Recordemos que en el anterior informe del organismo, publicado en octubre del 2020, se había situado a nuestro país con una expectativa de crecimiento de 4,5 %. Esta mejora se basa, por un lado, en el incremento del precio de los commodities alimenticios, que constituyen las principales exportaciones de Argentina, y por otro, en el crecimiento de los principales aliados comerciales de nuestro país como lo son China, con un crecimiento esperado del 8, 4 % para el 2021, y Brasil (principal destino de las exportaciones de manufacturas argentinas) con un crecimiento esperado de 3,7 %.

Pese a la mejora en la previsión del organismo internacional, la proyección sigue estando por debajo de las expectativas de los funcionarios argentinos, principalmente del ministro de Economía Martin Guzmán, habiendo manifestado que el Gobierno Nacional espera un crecimiento del Producto Bruto Interno del 7% para 2021, basándose en algunos indicadores que ratifican una consolidación de la recuperación de la actividad, el empleo, y el fortalecimiento de las cuentas públicas.

Aun así, el Fondo espera una desaceleración en la expansión de nuestra economía para el año 2022, estimándose solo un 2,5% de crecimiento. Debido a la caída del 10% que sufrió la economía argentina en el 2020, de darse estos datos publicados por el organismo internacional, en el año 2022 el PIB sería 1,4% inferior al nivel alcanzado en 2019.

Por otro lado, el crecimiento global se proyecta en 6% para 2021 y en 4,4% para el año 2022. Las proyecciones para 2021 y 2022 son más fuertes que en el informe WEO del año pasado. La revisión al alza se refleja por el apoyo fiscal adicional en varias de las grandes economías, la recuperación anticipada impulsada por las vacunas en la segunda mitad del año 2021 y la adaptación continua de la actividad económica a la movilidad moderada actual. Una gran incertidumbre rodea estas perspectivas debido principalmente a la trayectoria de la pandemia, la eficacia del apoyo de políticas para proporcionar un puente hacia la normalización y la evolución de las condiciones financieras.

Nuevo régimen de fomento de inversiones para exportadores

Dicho régimen se llevó a cabo mediante un DNU emitido por el ejecutivo nacional publicado en el boletín oficial el miércoles 7 de abril del 2021. El incentivo consiste en hacer más flexible el cepo cambiario. Las empresas que accedan al beneficio podrán disponer libremente de 20% de los dólares generados por las exportaciones incrementales para pagar a sus acreedores del exterior.

Para acceder al régimen hay que presentar un proyecto de inversión para la exportación que exige una inversión que no puede ser menor a los 100.000 dólares, para lo que no serán consideradas las colocaciones financieras y/o de portafolio, la fusión o adquisición de empresas o la compra de cuotas y/o acciones o participaciones societarias.

Asimismo, se establece que este beneficio no podrá superar un máximo anual equivalente al 25 % del monto bruto de divisas ingresadas en el mercado libre de cambios (MLC) para financiar el desarrollo del proyecto, y podrá aplicarse una vez transcurrido un año aniversario desde que se haya producido el ingreso efectivo de las divisas.

Dentro de los objetivos de este nuevo régimen se pretende la promoción de inversiones nacionales y extranjeras a fin de incrementar las capacidades productivas destinadas a la exportación. Por otro lado, también se busca la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la competitividad y la capacidad productiva, como así también la promoción del desarrollo tecnológico.

El plazo para acceder a los beneficios que otorga el presente régimen será de 3 años, que comenzarán a contarse a partir de la entrada en vigencia del DNU.

Los proyectos aprobados gozarán de estabilidad normativa en materia cambiaria por el término de 15 años, contados a partir de la fecha de la emisión del Certificado de Inversión para Exportación.

La economía argentina, lo que pasó y lo que se viene

La pandemia marcó un antes y un después en la economía mundial. Ningún país pudo escapar de esta realidad, pero si es cierto que hay algunas economías que salieron más perjudicadas que otras. Argentina no fue la excepción. Con una frágil estructura económica y un acceso limitado al mercado de capitales, se vio obligada a limitar sus políticas fiscales recurriendo para su financiamiento al agravamiento de las condiciones monetarias, es decir a la emisión de dinero.

En materia de crecimiento el impacto de la pandemia en la economía dio como resultado un colapso estrepitoso en relación a lo que sucediera en el mundo, cayendo casi 4 veces más que el promedio de los países emergentes.

En nuestro caso influyen dos factores importantes, uno de herencia, exhibido desde la serie de tendencia filtro HP que muestra el gráfico, donde es posible ver la recesión desde el tercer trimestre de 2015 y un retroceso a los niveles de producto del segundo trimestre de 2009. Y por el otro lado, un factor coyuntural tal como indica la serie desestacionalizada del INDEC, mostrando que, durante el momento más duro de las restricciones (cuarentena), el flujo de bienes y servicios finales producidos cayó a niveles del segundo trimestre de 2006.

La falta de un mercado de capitales desarrollado ha sido muy perjudicial para nuestro país. La tasa de inflación es altísima comparada con la tasa de las demás economías del mundo y el desequilibrio monetario cada vez es más preocupante.

Sin duda todo esto nos da un panorama más claro del por qué en los niveles tan altos de pobreza en nuestro país, noticia que se comentó en el informe anterior de Finanzas San Luis.

Frente a este panorama adverso hablar de recuperación real es cada vez más complicado. De esta manera, asumiendo la posibilidad de que la economía crezca a una tasa del 1% trimestral sobre las series desestacionalizada y de tendencia, lo que implicaría un crecimiento levemente superior al 4% anual de la serie sin estacionalidad, necesitaríamos 10 trimestres para tocar el máximo de la serie de filtro-tendencia del año 2015 y 12 trimestres para llegar al máximo de la serie desestacionalizada de comienzos de 2018. En estos términos estaríamos hablando solo de recuperación, no de crecimiento.

Para lograr un crecimiento genuino y sostenido en el largo plazo se necesita de la acumulación de factores, principalmente de la acumulación de capital. Para acumular capital hay que invertir y a su vez para invertir hay que ahorrar. Dada la poca capacidad de ahorro que presenta la economía, el control de capitales, la inseguridad jurídica, la distorsión de precios relativos surgidos por los controles absolutos sobre los mismos, el exceso de presión impositiva, la desmedida regulación y finalmente el desequilibrio monetario, es difícil ver un panorama muy alentador en cuanto a expectativas de crecimiento real.

¿El dólar sigue siendo la mejor alternativa para resguardar el dinero de la inflación?

Debido a la situación de pandemia actual el gobierno norteamericano tomó medidas sin precedentes para mitigar los efectos negativos sobre la economía. En primer lugar, redujo drásticamente las tasas de interés respecto a otros países desarrollados, de esta manera los rendimientos de los bonos del tesoro americano a 10 años cayeron un 56%.

En segundo lugar, con la intención de financiar el gasto fiscal, llevó a cabo políticas de expansión monetaria, por lo que se emitieron una gran cantidad de dólares. De hecho, el 2020 fue el año en que más dólares se imprimieron en la historia. El valor de una divisa depende en gran medida de la política monetaria, por ende, al aumentar la oferta y obtener menores tasas de rendimiento el dólar comenzó a depreciarse.

En la imagen se puede observar la evolución del Trade Weighted U.S. Dollar Index, un indicador que mide la relación del dólar con las principales monedas. Desde marzo de 2020 la divisa se depreció un 11%, y según algunas estimaciones esta tendencia a la baja aún no ha terminado. Conjuntamente a todo esto, las expectativas de inflación a 10 años comenzaron a escalar de 0,52% hasta 2,32% anual. Sin dudas, el dólar se ha debilitado.

No obstante, a partir de septiembre de 2020 las tasas de interés de los bonos han ido aumentando progresivamente hasta los niveles actuales, pero la inflación ha estado siempre un paso adelante.

Entonces, ¿en qué invertimos?

Relacionado con la noticia anterior, si hoy tuvieras un bono del tesoro americano a 10 años que paga un 1,73% anual y la inflación esperada es de 2,32%, perderías el 0,59% de tu capital. Entonces la duda sería cuáles pueden ser algunas otras alternativas de inversión.

Por la tendencia actual no hay muchas inversiones en rentas fijas (títulos de deuda), por lo que se desarrollan opciones más arriesgadas como ser acciones, commodities e incluso criptomonedas. De hecho, observemos en la imagen cómo el número de usuarios (billeteras) con saldo en Bitcoins no ha parado de crecer, alcanzando un máximo de 70,44 millones.

A su vez, el UTXO (porcentaje de Billeteras que se mantienen durante más de un año) ha aumentado significativamente hasta el 65%. Todo parece indicar que Bitcoin absorbió el optimismo del mercado y está construyendo confianza.

No es casual que los principales índices bursátiles estén en máximos históricos en estos momentos. Wall Street está y seguirá festejando mientras las tasas sean bajas respecto a la inflación, y la liquidez de dólares abunde.

Si estás en Argentina podés invertir en acciones, entre otras opciones, pero también podés invertir en acciones de empresas exranjeras. Los famosos CEDEAR’s que ya comentamos cómo funcionan en un informe especial de Finanzas San Luis.

El gobierno nacional mantendrá el Plan Repro II como forma de asistencia a las empresas

El Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II) es una herramienta creada por el Gobierno para sostener el empleo en sectores con dificultades económicas. La asistencia a las empresas adheridas al programa consiste en el pago de una suma mensual a los trabajadores a cuenta de sus correspondientes salarios. El trámite se realiza de manera online y gratuita ante la página AFIP.

En base a los últimos datos informados por el Ministerio de Trabajo, el Gobierno invirtió más de $4.000 millones durante febrero pasado en dicho programa, abarcando a más de 300.000 trabajadores y casi 10.000 empresas.

Dentro de los denominados “sectores críticos” se encuentras las empresas de salud, gastronomía, hotelería y turismo. El monto de dicho plan es variable según el sector en que la empresa desarrolle sus actividades: sectores no críticos $9000 y sectores críticos $18000 (un 50% más de lo que se venía abonando) por cada trabajador.

El beneficio del Programa REPRO II se extiende por un mes y los empleadores deberán inscribirse en el Programa de forma mensual para poder acceder al mismo (consultar a su profesional de ciencias económicas de confianza).

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social notificará los empleadores las novedades respecto a su incorporación al Programa a través de una ventanilla electrónica del sitio web de la AFIP.

V Jornadas Nacionales de Economía en San Luis

Los próximos 22 y 23 de abril se llevarán a cabo en nuestra provincia las V Jornadas Nacionales de Economía, organizadas por la Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Luis y la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Este encuentro ha sido organizado procurando dar un espacio a la pluralidad de voces que nos permitan “Repensar la Economía”. Su presentación ha sido estructurada en dos días y bajo cuatro bloques temáticos: Economía Social y Solidaria; Economía Ambiental y Ecológica; Economía, Economía Internacional, Finanzas e Innovación en Economía; y Desarrollo Regional. Contando con la participación de destacados especialistas locales, regionales, nacionales y de reconocimiento internacional.

Durante el transcurso de la semana tendremos un informe especial dedicado a estas Jornadas. Toda la información se puede obtener en el sitio web de las mismas en el siguiente link.

Las inscripciones se realizan on-line en el siguiente link.

Mercados

El índice Merval cerró la semana en 48.845,99 unidades, registrando una suba del 1,80%. Las acciones que más subieron fueron CRES (Cresud SACIF y A) con un alza de 13,41%, EDN (Edenor) con un alza de 6,07 % y BBAR (BBVA) con un alza de 3,12%. Por otro lado, en las acciones más representativas a la baja encontramos a HARG (Holcim) con una baja del 1.74 %, CVH (Cablevision Holding SA) con una baja del 1,27% y TGSU2 (Transportadora de Gas del Sur) con una baja del 0,36%

Por su parte, el riesgo país se ubicó en 1614 puntos básicos.

Respecto al mercado cambiario, el dólar oficial cerró la semana en $ 98,21, quedando así el dólar turista (incluye impuesto país y retención a cuentas de ganancias) en $162,05. El dólar informal por su parte termino en valores de $135 para la compra y $140 para la venta según el promedio de las cuevas financieras realizado por Ámbito Financiero. De esta manera la caída semanal fue de $1 y en lo que va del año registra una caída de $26.

El euro cerró a $107,34 y $114,16 para los tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.

© 2021 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – Youtube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *