Año 6 – Número 216
por Juan Ignacio Martín
En esta edición
- Cinco meses de crecimiento económico
- Balanza comercial con superávit
- ¿Ley de Abastecimiento en la construcción?
- Aumento de tarifas en marzo
- Aumento de jubilaciones
- El dólar paralelo finalizó la semana en baja
- Encuesta: consumo de supermercados y autoservicios mayoristas
- Mercados
Cinco meses de crecimiento económico
La economía continuó en septiembre con el rebote que inició luego del desplome sufrido en abril. Así lo reflejó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, que registró la quinta suba mensual consecutiva: fue, en este caso, de 1,9% para ubicarse sólo 7% por debajo del nivel prepandemia de febrero.
En términos interanuales el indicador tuvo una contracción de 6,9%, recortando la merma evidenciada en agosto (había sido del 11,8%).
Así, el tercer trimestre del año cerró con un rebote de 13,1% en la medición desestacionalizada y con una caída interanual del 10,7%, recuperándose así de la merma registrada en el segundo trimestre, cuando fue del 19,1%.
De los 15 sectores económicos que conforman el EMAE, 6 de ellos registraron alzas en la comparación interanual, entre los que se destacaron por su incidencia positiva el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+5,8% i.a.) y la Industria manufacturera (+2,2% i.a.). En cambio, los que más incidieron en la caída fueron Transporte y comunicaciones (-19,0% i.a.) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-50,0% i.a.). Se destaca también la mejora interanual en rubros como “Pesca” (43%), “Intermediación financiera” (7,7%) y -más leve- “Agricultura y Ganadería” (0,2%). El rubro con más retracción en la comparación con el año pasado es “Hoteles y Restaurantes” (-59,5%). “Construcción”, por su parte, presentó una caída del 28,1%.
Se espera que esta tendencia alcista continúe en los próximos meses llegando a niveles prepandemia debido a que, consecuencia de la llegada de la temporada de verano y la esperanza de que se pueda explotar turísticamente, varios rubros que han estado afectado negativamente el crecimiento interanual se reactiven (como es el caso de hoteles, restaurantes y transporte).
Balanza comercial con superávit
El intercambio comercial arrojó un superávit de u$s612 millones en octubre, por debajo de los u$s1.768 millones de igual mes del año pasado, y asciende a u$s12.171 millones en los primeros diez meses.
Según señaló el INDEC este resultado fue producto de exportaciones por u$s4.616 millones, un 21,6% menos que en igual mes del año pasado, contra importaciones por u$s4.004 millones, con un retroceso de sólo el 2,8% interanual. Eso quiere decir que el intercambio (exportaciones más importaciones) disminuyó 13,9% frente al mismo período del año anterior.
En cuanto a las exportaciones las cantidades cayeron 23,5% y los precios aumentaron 2,4%. En términos desestacionalizados disminuyeron 1% con relación a septiembre. Todos los rubros presentaron contracciones interanuales. La caída más importante correspondió a los “combustibles y energía”, con una merma del 56,7%; seguida por “productos primarios”, que cayeron 34,4%; “manufacturas de origen industrial” y “manufacturas de origen agropecuario”, que disminuyeron 23,7% y 4,2%, respectivamente.
Por el lado de las importaciones, las cantidades se contrajeron 5,8% y los precios aumentaron 3,2%. En términos desestacionalizados las importaciones bajaron 1,8% con relación a septiembre. A nivel de uso económico disminuyeron los ‘combustibles y lubricantes’, un 36,3%; ‘piezas y accesorios para bienes de capital’, 21,1%; ‘bienes de capital’, 10,9%; y ‘bienes de consumo’, 7,7%”, señaló INDEC, quien remarcó que se incrementaron las importaciones de ‘vehículos automotores de pasajeros’, 50,4%; y ‘bienes intermedios’, 14,1%.
¿Ley de Abastecimiento en la construcción?
Es una realidad que, en un contexto de un desdoblamiento cambiario tan marcado y una situación inflacionaria mensual, el faltante de materiales para la construcción se acentúa cada vez más semana a semana.
El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, anticipó que aplicará la Ley de Abastecimiento para sancionar con dureza a quienes, según su óptica, especulan con el precio de los insumos y retienen cemento, hierro, ladrillos y grifería. De hecho, tildó de “despreciables” a quienes guardan materiales y definió como “acto de miserabilidad” la actitud de quienes “buscan un mejor precio”.
De avanzar con la aplicación de la Ley de Abastecimiento el Gobierno podría imponer multas de hasta 10 millones de pesos a comercializadores y fabricantes. También tendría luz verde para clausurar establecimientos por 90 días, inhabilitar a los empresarios para el acceso a créditos, pérdida de beneficios impositivos e incluso apropiarse de la mercadería que se considere retenida por el proveedor. El marco permite aplicar, además, “inhabilitación especial de hasta cinco años para ejercer el comercio y la función pública” y “suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores del Estado”.
Iván Szczech, titular de la Cámara Argentina de Construcción, admitió que hay “especulación” y que ese fenómeno lo tiene bien diagnosticado, pero también aclaro que hubo menos producción por consecuencia del COVID (hay menos personal trabajando y produciendo) y las trabas de movilidad para pasar de provincia a provincia. Esto conllevó a que los corralones estén en bajos niveles de stock, y ante un incremento de la demanda (principalmente atomizada en las pequeñas obras) no puedan hacer frente a la misma. “Hay corralones que solo tienen un galpón de material, si lo venden se descapitalizarían al 100%”.
Aumento de tarifas en marzo
El Gobierno nacional implementará a partir de marzo del año próximo aumentos en las tarifas de la electricidad y el gas. Los incrementos tendrán un esquema diferenciado, según los ingresos de cada usuario.
El secretario de energía Darío Martínez advirtió que hay un porcentaje importante de la población que tiene que tener una tarifa subsidiada.
“Tenemos que ir a una tarifa de transición. Aplicar la tarifa que estaba vigente con el Gobierno anterior tendría un impacto altísimo. Pagar la energía no tiene que significar que el usuario tenga que dejar de consumir, que tenga que dejar de comprarse vestimenta, o adquirir otros bienes y servicios para poder destinar más al pago de la energía”, señaló Martínez.
De esta forma el Gobierno de Alberto Fernández implementaría un “esquema estratificado” donde se dividiría a los usuarios entre los que no pueden pagar las tarifas; los que puedan pagar, pero sin que les consuma un porcentaje más alto de sus salarios; y los que puedan acercarse a pagar el costo real de la energía, sin un gran impacto en sus ingresos en términos porcentuales.
Durante la semana que pasó, el Director de Finanzas San Luis realizó un análisis de esta información para un canal de cable de la ciudad de San Luis que compartimos:
Aumento de jubilaciones
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto a través del cual se establece una suba del 5% en diciembre para jubilaciones y pensiones. Con este aumento, el haber mínimo quedará en los $19.035 y el año culminará con un incremento del 35,3%.
El nuevo aumento alcanzará además a los beneficiarios de pensiones no contributivas, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE) y SUAF. El incremento alcanzará en total a 7,1 millones de jubilados y pensionados y a 8,8 millones de jóvenes que reciben asignaciones universales de parte de ANSES.
Este será el último aumento por decreto que se dicta sobre los haberes jubilatorios antes del tratamiento del proyecto de ley de Movilidad Jubilatoria que el Gobierno enviará en los próximos días al Congreso y que establece una nueva fórmula de ajuste de jubilaciones.
La nueva propuesta de movilidad previsional que impulsa el Gobierno prevé un ajuste semestral que se determinará a través de una fórmula que incluirá, en partes iguales, la evolución de los salarios y la recaudación impositiva.
Esta fórmula tiene como antecedente la establecida por la Ley 26.417, vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017, con ajustes jubilatorios en marzo y septiembre y sus elementos constitutivos básicos: los salarios y la recaudación.
El dólar paralelo finalizó la semana en baja
El dólar blue terminó el viernes en los $157, con lo que finalizó la semana con una caída acumulada de $4.
La tendencia fue atribuida por los operadores a la cercanía de fin de mes, cuando las empresas necesitan hacerse de pesos para hacer frente a salarios y más aún en diciembre por el pago de aguinaldo.
El dólar mayorista cerró en $81,07. 18 centavos más del cierre del jueves y con un alza acumulada de 72 centavos en una semana que fue corta por el feriado.
El volumen operado en el segmento contado fue de U$D 166.924 millones, mientras que en el sector de futuros MAE se movieron negocios por U$S 163.300 millones.
El promedio entre bancos que realiza el Banco Central se frenó en los $86,61 lo que elevó la cotización del dólar solidario a $142,90.
Encuesta: consumo de supermercados y autoservicios mayoristas
Las estadísticas del consumo volvieron a mostrar caídas durante el mes de septiembre. Las ventas de los supermercados bajaron 2,3% respecto del mismo mes del año pasado. Esa caída es inferior al 5,6% que habían caído las ventas en agosto.
Las ventas “presenciales” de los supermercados (las que realizan los consumidores en el salón de venta) representaron el 94,9% de las ventas totales, según el INDEC. Mientras que las ventas a precios corrientes por el canal online -que se dispararon durante la pandemia ante los temores de contagio- representaron el 5,1% de las ventas totales, pero con un incremento del 295,4% respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto a las formas de pagar sus compras, la mayor parte de los clientes en las cadenas, optó por pagar con dinero efectivo. Esta forma de pago concentró el 31,5% de las ventas totales y mostró un aumento del 24% respecto a septiembre de 2019. Por su parte, los tickets de los supermercados abonados con tarjetas de débito representaron el 26,7% y aquellas con tarjeta de crédito sumaron un total de $27.789.563 miles, lo que representa un 36,0% de las ventas totales.
Mercados
La última semana del mes de noviembre fue positiva para los mercados, con un crecimiento del índice S&P Merval del 7,64%. Además, se observa una tendencia alcista de la bolsa local desde finales de octubre. En la semana que pasó los activos con mejor rendimiento fueron los de Banco Francés (+13,22%), YPF (+11,71%) y Aluar (+11,46%) mientras que la única baja que presentó el mercado fue en los activos de Cresud (-3,33%), activo que la semana anterior había experimentado el mayor crecimiento (+13,85%).
Las divisas experimentaron una leve suba entresemana, cerrando el dólar en $ 86,25 (TCV-BNA), el euro en $ 97,25 (TCV-BNA) y el real brasileño en $ 1600.- (TCV-BNA).
Por su parte el índice Riesgo País EMBI+ elaborado por JP Morgan casi no tuvo variación respecto a la semana anterior, 4 puntos básicos respecto al 20 de noviembre, y cerrando el 26 del mismo mes en 1371 pb.
© 2020 – Finanzas San Luis