Año 6 – Número 199                                                                    

por A. Javier Perez

En esta edición:

  • Créditos a docentes para la adquisición de computadoras
  • Se extendió el plazo para adherir a la moratoria para PyMEs
  • El Banco Central sube la tasa de los plazos fijos a más del 33%
  • Gobierno confirma el pago del IFE por parte de ANSES para el mes de agosto
  • Intercambio comercial argentino de junio de 2020 y primera mitad del año
  • Mercados

Créditos docentes para la adquisición de computadoras

Como ya es de público conocimiento, la situación de pandemia que atraviesa el mundo ha llevado a que prácticamente el 100% de las actividades que realizan las personas se vean afectadas, lo cual ha provocado indefectiblemente que se piense en el rediseño de las mismas para lograr una mejor adaptación y poder cumplir con los objetivos. Y la educación no ha quedado exenta de todo este cambio del modo de hacer las cosas. De hecho, es una de las actividades que más han tenido que reorganizarse. Los docentes han tenido que explorar nuevos horizontes tecnológicos que en algunos casos desconocían, y se han visto forzados a, como se dice en la jerga cotidiana “amigarse con la tecnología”. En muchos casos los aparatos tecnológicos donde realizaban sus actividades han quedado obsoletos, y es por eso que surge la necesidad de renovar los equipos, especialmente las computadoras. En respuesta a esta necesidad el gobierno nacional ha lanzado un crédito para docentes para facilitar el acceso a dichos productos.

El Ministerio de Educación de la Nación realizó el anuncio este miércoles por la tarde, por el cual docentes y profesores tendrán la posibilidad de acceder a créditos de hasta 100.000 que podrán pagar en 36 cuotas mensuales.

¿Quiénes podrán acceder a los créditos? 

Está dirigido a “los docentes de nivel inicial, primario, medio y superior no universitario de todas las modalidades, que se desempeñen en establecimientos de educación pública, de gestión estatal o privada de todo el país, siempre que los solicitantes se encuentren incluidos en la base de datos de perceptores del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”.

Como requisito adicional se menciona que los docentes o profesores que quieran acceder a los créditos no deben percibir un sueldo mensual superior el equivalente a cuatro salarios mínimos vitales y móviles. Es decir, si usted ha cobrado en promedio en los últimos tres meses el equivalente o superior a cuatro salarios mínimos, vitales y móviles, no tendrá acceso a dicho beneficio. Está destinado a los docentes con menores ingresos mensuales. Tampoco tendrán derecho a esta línea de crédito los docentes que se encuentren usufructuando licencias por enfermedad, largo tratamiento, cargo de mayor jerarquía, o cualquier otra justificación o franquicia que implique en los hechos la no prestación del servicio al momento de solicitar el crédito.

¿Cuánto y cómo se devuelve el crédito?

De acuerdo al monto que se solicite es la modalidad de devolución del dinero prestado. La tasa de interés de los préstamos es del 12% en todos los casos. A continuación, se presenta el esquema de pago:

  • 36 cuotas de $1.700 (promedio) para la adquisición de equipos de hasta $50.000
  • 36 cuotas de $2.500 (promedio) para la adquisición de equipos de hasta $75.000
  • 36 cuotas de $3.400 (promedio) para la adquisición de equipos de hasta $100.000

El Ministerio con el objetivo de financiar la baja tasa de interés (12%) desembolsará 50 millones de pesos.

¿Cómo se inicia el trámite?

Se debe ingresar a la web del Banco Nación (entidad bancaria encargada de otorgar los préstamos) e ingresar al banner (cartel) “Programa PC docentes”, ingresar CUIL, correo electrónico y posteriormente se procederá a la validación de la autoridad. Los docentes ya pueden ingresar para comenzar el trámite desde este 31 de julio pasado.

¿Qué equipos se pueden elegir?

Desde el sitio del programa de crédito, una vez que se ha ingresado, se mostrarán los dispositivos que podrán ser elegidos.

 Se extendió el plazo para adherir a la moratoria para PyMEs, monotributistas, autónomos y entidades civiles

Las moratorias son instrumentos que sirven tanto para los contribuyentes como para los Gobiernos. En el caso de los contribuyentes la afirmación es clara. Se extiende el plazo para que se pueda poner al día con tributos atrasados a fin de evitar sanciones económicas por mora y poder regularizar la situación. Todo esto se ve acrecentado por la situación de pandemia en donde las PyMEs, monotributistas, autónomos y entidades civiles han experimentado serias dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales. Pero en el caso de los gobiernos, ¿por qué es útil la moratoria? Al Gobierno le convendría, lógicamente, que el contribuyente abone sus impuestos en tiempo y forma, especialmente en contextos inflacionarios como los que vivimos en la actualidad (y en buena parte de nuestra historia como país). Sin embargo, agravado por la situación de pandemia y por la recesión económica, los gobiernos son conscientes que los contribuyentes pueden no pagar en absoluto sus impuestos, lo cual representaría una enorme dificultad fiscal, lujo que no se puede permitir un Estado deficitario y con las cuentas cada vez más en rojo. Es por eso que, aunque sea con retraso o con descuentos, las moratorias impositivas son instrumentos necesarios para los gobiernos.

Es por eso que a través del DNU 634/2020 el Gobierno Nacional prorrogó hasta el 31 de agosto el plazo para que pequeñas y medianas empresas (pymes), monotributistas, autónomos y entidades civiles sin fines de lucro como cooperativas, consorcios de propietarios, obras sociales, universidades públicas y clubes de barrio adhieran a la moratoria impositiva, aduanera y de seguridad social.

Esta moratoria es una de las herramientas previstas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación productiva. La misma permite refinanciar en plazos de hasta 10 años toda la deuda impositiva, aduanera y de la seguridad social que tengan los contribuyentes.

¿Cuál es la deuda que se puede incluir? Aquella vencida hasta el 30 de noviembre de 2019 y los planes de pago vigentes o caducos hasta el 23 de diciembre de 2019. Además, se estableció que la primera cuota de los planes de facilidades de pago que se presenten desde el día 1 al 31 de agosto, vencerá el 16 de septiembre próximo.

Si se desea conocer punto por punto lo que establece la ampliación de la moratoria, los invitamos a acceder al siguiente LINK.

Y como siempre le recordamos consultar con su Contador Público de confianza.

El Banco Central sube la tasa de los plazos fijos a más del 33%

El objetivo de dicha medida adoptada por la autoridad monetaria de la República Argentina es descomprimir la demanda de dólares que se ha visto acrecentada en los últimos meses. Resulta oportuno explicar la lógica del demandante de dólares para que, en lugar de juzgar su actitud, podamos comprender su comportamiento. ¿Para qué demanda dólares el ahorrista? El ahorrista demanda dólares porque quiere resguardar el poder adquisitivo de su salario. Si se queda en pesos y no los invierte está perdiendo mes a mes el equivalente a la inflación. Si bien el dólar no ha presentado un aumento grande en los últimos meses se están llevando a cabo pequeñas devaluaciones al estilo de lo que en economía se llama “crawling peg”, es decir pequeñas devaluaciones progresivas y controladas. Porcentualmente puede que no represente un número muy elevado en el mes, pero las devaluaciones van sucediéndose. El dólar “turista” está en los confines de los $100 en la actualidad, y continúa avanzando. Pero aun cuando las devaluaciones sean menores a la inflación los ahorristas demandan dólares por la confianza que les representa dicha moneda (y la desconfianza que les da el peso) y por expectativas de devaluaciones futuras. Debido a la mega emisión monetaria que se lleva a cabo en nuestro país, y debido a la escasez de dólares, se espera que a futuro la devaluación continúe, salvo que desde el Banco Central una vez pasada la crisis que ha traído el COVID-19 se decida la reabsorción de pesos que se han emitido justamente para frenar la crisis. Es por eso que, con esas expectativas a futuro, la demanda de dólares es cada vez más fuerte y la demanda de pesos es cada vez más débil.

Como medida a esta realidad el Banco Central ha decidido ofrecer un instrumento más atractivo para que el ahorrista decida quedarse en pesos, ahorrar en su moneda, y no tener que refugiarse en moneda extranjera para proteger su poder adquisitivo.

La medida consiste en añadir algo más 3 puntos porcentuales a la tasa de interés que se pagaba por los depósitos a plazo fijo, llevando a la tasa al 33,06% TNA, para depósitos menores a 1 millón de pesos. Anteriormente la tasa estaba en 30,02% tasa nominal anual. La misma equivale a una tasa de 2,75% mensual, y a una tasa efectiva anual de 38,47%. El objetivo del BCRA es que dicha tasa se acerque a la devaluación mensual del peso (hoy en día en torno al 3% mensual).

Sin embargo, lo que hay que considerar es que el instrumento no ofrezca una tasa de interés real negativa, ya que si un plazo fijo rinde por debajo de la inflación entonces el instrumento deja de ser atractivo y el ahorrista busca mejores opciones. La primera mitad del año el índice de precios al consumidor, según INDEC y según la Dirección Provincial de Estadística y Censos, la cual elabora el índice de precios al consumidor para San Luis, han crecido 13,6% y 14,2% respectivamente. Esto quiere decir que, si se toma la variación del IPC como medida de la inflación, el instrumento de ahorro (plazo fijo) estaría rindiendo un poco por encima del índice. Sin embargo, cuando la actividad económica vuelva a su normalidad y si la inflación se acelera el rendimiento del instrumento dejaría de ser atractivo para los particulares. Cabe remarcar que este contexto de expectativas es el que se está esperando para los próximos meses.

El incremento de las tasas de interés para los plazos fijos que ha determinado el Banco Central comenzó a regir a partir del 1 de agosto.

Gobierno confirma el pago del IFE por parte de ANSES para el mes de agosto

El Ejecutivo oficializó lo que se esperaba, que continúe la asistencia estatal mediante el IFE (ingreso familiar de emergencia) a aquellas familias que se han visto más afectadas por la pandemia del Coronavirus en Argentina.

A partir del próximo 10 de agosto comenzará la tercera ronda de pagos de esta ayuda con un valor nominal de $10.000 a los casi 9 millones de beneficiarios en todo el país, cantidad que representa cerca de dos tercios de la cantidad total de hogares en el país.

Este tercero bono, a diferencia de los dos anteriores, podrá ser depositado en forma íntegra a través de cuentas bancarias a los beneficiarios del mismo, debido a un importante esfuerzo que ha propiciado ANSES de bancarización intensiva, para que el dinero pueda ser transferido de forma más eficiente y puedan los beneficiarios acceder a él de forma más rápida.

El cronograma de pagos, si bien todavía no ha sido oficializado, se espera que se lleve a cabo de la siguiente manera:

  • terminados en 0 cobrarían el lunes 10 de agosto
  • terminados en 1 el martes 11
  • terminados en 2 el miércoles 12
  • terminados en 3 el jueves 1
  • terminados en 4 el viernes 14 de agosto

El lunes 17 de agosto no se realizarán pagos debido a que es feriado nacional. Al día siguiente, se continuará con el pago.

  •     terminados en 5 el martes 18
  •     terminados en 6 el miércoles 19
  •     terminados en 7 el jueves 20
  •     terminados en 8 el viernes 2
  •     terminados en 9 el lunes 24 de agosto

En tanto la AFIP ya habilitó la inscripción al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para aquellos empleadores que requieran ayuda del Estado para pagar una parte de los salarios de julio.

Las empresas podrán solicitar el ATP entre los días 29 de julio y 4 de agosto, inclusive. Para ello deberán ingresar con clave fiscal en afip.gob.ar y tendrán que llenar el formulario.

Intercambio comercial argentino de junio y primera mitad del año

Durante la semana que acaba de terminar el INDEC ha publicado el informe del intercambio comercial argentino correspondiente al mes de junio, como así también los datos correspondientes al primer semestre del año 2020.

El informe el intercambio comercial es de suma importancia porque brinda la información sobre cuál ha sido el saldo de la balanza comercial argentina, es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones medidas en términos monetarios.

Observando el primer gráfico, que corresponde a las cifras de junio de 2020 se puede ver que el saldo de la balanza comercial es positivo en un valor de 1484 millones de dólares. Este valor representa el máximo de los últimos meses. Las exportaciones han caído un 8,6% interanual. Sin embargo, lo que hace la balanza comercial sea positiva es que las importaciones han decrecido en mayor magnitud. Si bien el volumen comerciado es menor interanualmente en un 14%, son cifras esperables debido al contexto de pandemia. De este total de volumen comerciado con el exterior el 59,2% representan exportaciones y el 40,8% corresponde a las importaciones. Era esperable también que las importaciones en el mes de junio cayeran como cayeron y que las exportaciones decrecieran interanualmente también por el coronavirus.

La pandemia ha hecho que los mercados internacionales se encuentren más cerrados al comercio en comparación con el año pasado.

Al ser la balanza comercial superavitaria indica que el Banco Central se está haciendo de divisas que son muy necesarias para el contexto que vive la Argentina. Cabe recordar que la principal vía de ingresos de divisas a un país es mediante el intercambio comercial. Cuando la balanza comercial es favorable, es decir que el valor de las exportaciones que hacemos como país es superior al valor de las importaciones, ingresan divisas a las arcas del Banco Central, lo cual, como se sabe, son escasas en la actualidad y se necesitan aumentar.

Nuestros principales socios comerciales en el mes de junio han sido China, Brasil, Estados Unidos, y Vietnam. Con este último país es el único que tenemos un saldo comercial positivo.

Las principales importaciones argentinas corresponden a bienes de capital, bienes intermedios, bienes de consumo, y piezas y accesorios para bienes de capital. Las principales exportaciones argentinas corresponden a manufacturas de origen agropecuario, y productos primarios. Esta participación porcentual de cada rubro es usualmente estable. Sin embargo, al observar el gráfico anterior se puede inferir que la balanza comercial es favorable impulsada principalmente por el incremento interanual de las exportaciones de productos primarios, y por la caída interanual de los combustibles y lubricantes que son bienes importados.

 También se han publicado los resultados del primer semestre del intercambio comercial argentino de este año 2020. Durante la primera mitad del año el saldo de la balanza comercial es positivo en 8097 millones de dólares.

Nuestros principales socios comerciales son Brasil en primer lugar, cual saldo de la balanza comercial con ese país es de -178 millones de dólares. El volumen comerciado también ha decaído en un 30% promedio tanto para exportaciones como para importaciones. El segundo socio comercial más importante es China, donde las exportaciones a ese país crecieron un 20,6% en el primer semestre de este año 2020, y las importaciones decrecieron en un 20%. El saldo con ese país es de -705 de dólares en la primera mitad del año. El país con el que tenemos balanza comercial más favorable es Vietnam, cuyo saldo entre los dos países es favorable a Argentina por 1245 millones de dólares. Este mercado es relativamente nuevo y tiene fundamental importancia para nuestro país. Los principales bienes que se exportan a este país asiático son harina y pellets de la extracción del aceite de soja y maíz en grano.

Mercados

La cotización del dólar oficial cerró este viernes 31 de julio en $71,39 para la compra y en $76,39 para la venta, dejando un spread de $5 entre los dos tipos de operaciones. Sin embargo el ciudadano común puede adquirir hoy dólares al tipo de cambio oficial de $99,31. Como es sabido, se pueden adquirir únicamente 200 dólares a ese tipo de cambio por persona. El dólar blue durante la semana alcanzó máximos de $140, pero cerró el día viernes en $136.

El Euro cotiza en $83,31 para la compra y en $88,78 para la venta, a lo cual hay que añadirle el 30% del impuesto país, llevando su cotización a $115,41.

El riesgo país cerró el día viernes en 2269 puntos básicos, con una leve caída con respecto al día jueves de 0,40%.

Como el día viernes se cerró el mes, desde el Instituto Argentino de Mercado de Capitales se pudo acceder a las cifras mensuales más relevantes. El índice S&P Merval tuvo un incremento de un 27,31% en el mes, impulsado principalmente por las empresas SUPV (Supervielle) +48,91%, CRES (Cresud) +46,13%, y GGAL (Grupo Financiero Galicia) +44,72%, y las acciones de empresas que menos subieron han sido VALO (Mercado de Valores de Buenos Aires) +7,47% y CVH (CableVisión Holding) +8,91%. Como se observa, hasta las acciones de peor comportamiento (dentro del panel líderes de a Bolsa), tuvieron una variación positiva, lo cual indica que ha sido un buen mes para la Bolsa de Valores.

Por último, analizamos los ADR argentinos, es decir aquellas empresas argentinas cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York que mejor comportamiento tuvieron este mes de julio pasado. Ellos son ADR Grupo Supervielle (SUPV.N) +30,45%, ADR IRSA (IRS.N) +24,92% y ADR Cresud (CRESY.O) +24,32%. Cabe aclarar que dichos aumentos son en dólares.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn– Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *