Año 6- Número 183
Por Juan Ignacio Martín y Facundo Villaroya
En esta edición:
- Números críticos para la industria
- La construcción también en caída
- Prórroga de 2 meses para las contribuciones patronales de marzo
- 5 días claves para acceder a los beneficios para pago de sueldos
- Refinanciación de saldos de tarjetas de créditos: 3 meses de gracia y 9 cuotas
- Impuesto “extraordinario” para quienes blanquearon capitales
- Líneas de crédito especiales para MiPymes
- Medidas para aminorar las pérdidas en el sector privado
- ¿Riesgo de hiperinflación?
- Cuarentena administrada
- Mercados
Números críticos para la industria
Previo a la llegada del Covid-19 a nuestro país la industria cayó en el mes de febrero un 0,8%, acumulando un 0,5% de disminución en el primer bimestre del año 2020 en relación al 2019. Según el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado este martes por el INDEC.
La baja de febrero fue explicada principalmente por fuertes contracciones en la producción de Productos minerales no metálicos (principalmente por la disminución del 25,9% en la fabricación de artículos de cemento y yeso), Vehículos automotores, Productos de metal (ésta baja fue generada por una menor demanda en las actividades desarrolladas en Vaca Muerta y por una ralentización de la construcción), muebles y otras industrias manufactureras, del 14,1%, 14%, 13,3% y 14,7% respectivamente.
Ésta caída estrepitosa se amortiguó gracias a la producción de alimentos, bebidas y tabaco, el sector con mayor incidencia dentro del IPI, que creció un 4,6%. El incremento fue traccionado fundamentalmente por un ascenso del 28,3% en la fabricación de Vino, principalmente con motivo de exportación. Adicionalmente se observaron buenas performances en la actividad de molienda de oleaginosas y cereales y en galletitas, productos de panadería y pastas.
Con estos números críticos, la industria cayó en 21 de los últimos 22 meses. La única variación positiva en ese período fue la de diciembre pasado cuando subió un 1,2% aunque en el comienzo de 2020 volvieron las malas noticias.
La construcción también en caída
Cómo si las cifras de la industria fueran poco, la actividad de la construcción se derrumbó 22,1% interanual en febrero, lo que representa la peor caída desde 2016. El acumulado del primer bimestre de 2020 del índice serie original presenta una disminución de 17,8% respecto a igual período de 2019 según datos del INDEC.
Él rubro alcanzó 18 meses consecutivos de recesión, y es provocado principalmente por el fuerte ajuste real que viene llevando el sector público en los recursos destinados al sector, así como también a la ausencia de créditos hipotecarios que podrían traccionar la producción.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en febrero de 2020 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 69,6% en asfalto; 52,6% en hormigón elaborado; 38,7% en mosaicos graníticos y calcáreos; 28,4% en hierro redondo y aceros para la construcción; 25,4% en cemento portland; 23,9% en artículos sanitarios de cerámica; 23,8% en placas de yeso; 16,5% en cales; 11,5% en pinturas para construcción; 10,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 9,4% en yeso y 0,6% en ladrillos huecos. Mientras tanto, se observa una suba de 20,3% en pisos y revestimientos cerámicos.
El análisis más preocupante de estos fríos y duros números, es que sucedieron durante el mes de febrero, mes en el cuál el coronavirus para la Argentina era un mero problema exterior, es decir que la caída porcentual en relación al año 2019 es proveniente de la recesión económica que Argentina estaba atravesando. La situación en marzo efectivamente será mucho peor, de hecho, por ejemplo, ya podemos visualizar que la fabricación de acero crudo cayó un 72% respecto a los primeros días del mes.
Prórroga de 2 meses para las contribuciones patronales de marzo
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó por dos meses el pago de las contribuciones patronales que vencían en abril. La medida alcanza al 56% de las empresas que emplean a más de 3,5 millones de trabajadores. No obstante, esta postergación no incluye los aportes y contribuciones relacionados a obra social, ART y seguro de vida obligatorio.
El beneficio está disponible para aquellas firmas incluidas en el listado de actividades definido por la Jefatura de Gabinete de Ministros en el marco del Programa de Asistencia en la Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP).
Se debe realizar la pre inscripción entre el 9 y 15 de abril, además de tener domicilio fiscal electrónico y clave fiscal nivel 3. Los empleadores suministrarán información al servicio los días 13, 14, 15 de abril, la cuál será evaluada por el Comité de Asistencia de Emergencia.
Las empresas que logren acceder al beneficio pasarán a pagar los aportes patronales en junio. Las compañías cuyo CUIT termina en 0, 1, 2, 3 deberán abonarlas el 16 de junio; las que terminan en 4, 5 y 6 el 17 de junio y 7, 8 y 9 el 18 de junio.
Ésta iniciativa es un desahogo para las Pymes y una herramienta de subsistencia ante ésta terrible crisis que al momento los deja con más de 20 días con las persianas cerradas de sus negocios, y lamentablemente (en materia económica) se extiende hasta fin de abril (por ahora). No obstante, la buena noticia es que se está reclamando mayor celeridad y que la medida se reglamente lo más pronto posible.
5 días claves para acceder a beneficios para pagar sueldos
Este jueves la AFIP publicó en el Boletín Oficial la Resolución 4693 por la que se habilita a los empleadores con problemas a acceder a los beneficios dentro del denominado “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP” dispuestos por el Decreto Nº 332/20 y su modificatorio que dispone una ayuda el Estado para pago de sueldos a las empresas más afectadas por el aislamiento social.
En el Anexo I la AFIP publica el listado de “Actividades afectadas en forma crítica”, en donde se encuentran más de 500 rubros que van desde todo tipo de fabricación (tejidos, productos textiles, automotores, etc.), comercio tanto minorista como mayorista, servicios (por ejemplo: discotecas, colegios, jardines maternales, enseñanza de idiomas, espectáculos deportivos, alquileres de salón, etc.)
La Resolución de la AFIP dispuso que para acceder a estos beneficios las empresas deben registrarse en el servicio web del organismo hasta el 15 de abril, pero sólo la carga de información será entre los días 13 y 15 inclusive. Uno de los principales datos que solicitará es una comparación de las ventas entre el periodo 12/3/2019 al 10/4/2019 y del 12/3/2010 al 10/4/2020.
La resolución estableció distintas medidas de asistencia para hacer frente al pago de sueldos, según dos grupos de empresas, aquellas con menos de 100 empleados y las que superen dicha cantidad.
-Entre 26 y 60 trabajadores, 100% del salario bruto, con un valor máximo de hasta un 75% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente; es decir, hasta $ 12.656,25.
-Entre 61 y 100 trabajadores, 100% del salario bruto, con un valor máximo de hasta un 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente; o sea, hasta $ 8.437,50.
El empleador deberá abonar el saldo restante de las asignaciones hasta completar las mismas. Dicho saldo será remunerativo a todos los efectos legales y convencionales. Sobre la suma del beneficio, el empleador deberá retener la parte correspondiente a los aportes personales del trabajador a la jubilación, obra social y PAMI.
Para las empresas con más de 100 empleados deberán inducirse en el REPRO por emergencia sanitaria, en dónde se le abonará a cada trabajador en relación de dependencia del sector privado una suma que oscila entre los $6.000 como mínimo y los $10.000 como tope, por el momento no está definido de que dependerá la graduación del beneficio.
Las Pymes están “desesperadas y desesperanzadas” debido a que, si bien reclaman a más no poder un salvataje por parte del gobierno, principalmente para hacer frente a sus obligaciones con sus empleados, son poco creyentes de que esto suceda. Sólo recordemos que desde antes que se prolongue por segunda vez la cuarentena que se realiza un “mal uso” de la información ilusionando a los dueños de Pymes que la ayuda llegaría para afrontar marzo. De a poco, primero con los créditos blandos a la tasa del 24% (que lejos está de ser accesible para todas las Pymes, algunas pocas ya se están haciendo del dinero) y con la prorrogación de las contribuciones patronales para dentro de 60 días, pareciera que no sería en vano una porción de esperanza para las siempre golpeadas Pymes que a fin de abril contarían con una posible ayuda extra para sueldos.
Refinanciación de saldos de tarjetas de créditos: 3 meses de gracia y 9 cuotas
El Banco Central (BCRA) anunció un plan de facilidades para aquellos que no puedan afrontar los saldos de las tarjetas de crédito que vencen este próximo lunes, mediante la Comunicación “A” 6964. La medida brinda la posibilidad de refinanciar estos saldos a 1 año, con 3 meses de gracia, estableciendo un tope de tasa del 43% (las cuotas comenzarán a pagarse en agosto a un valor de 147 pesos por cada 1.000 pesos refinanciados).
Los clientes que opten por no pagar el total del vencimiento no deberán realizar trámites para acceder a ese beneficio
Por otro lado, el organismo recordó que quienes estén adheridos al débito directo o automático, pueden pedir la reversión del mismo a su banco dentro de los 30 días corridos contados desde la fecha del débito y resaltó que la devolución de los fondos debe operar dentro de los 3 días hábiles de la solicitud.
La única duda que atañe pasa por el costo financiero total (CFT) que tendrá la operación. Debido a que el Central limitó la tasa nominal anual en 43% pero no reguló este otro costo, que incluye cargos adicionales por la gestión de los bancos. Allí, las entidades podrían aumentar los costos de diferir estos pagos.
Impuesto “extraordinario” para quienes blanquearon capitales
Al haberse dado de baja a las pocas horas de su creación el proyecto de ley impulsado por diputados sindicalistas, el cual establecía la creación de un gravamen excepcional denominado “impuesto patriótico” para aquellos que posean un patrimonio mayor a USD 150.000 (si se toma al dólar oficial, es el valor un departamento de 2 ambientes en el centro de la ciudad). El Frente De Todos prepara la presentación de un proyecto de Ley en la Cámara de Diputados que apuntará a crear un nuevo impuesto que impactaría entre quienes adhirieron al blanqueo de capitales del macrismo y sobre lo que los legisladores de este partido consideran “grandes patrimonios”. Es una idea del jefe del bloque, Máximo Kirchner, que tendría en la mira a diversos sectores, entre los que está el agropecuario, junto al farmacéutico y los bancos.
El encargado de formalizar esta idea en los papeles será el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Carlos Heller, quien aclaró que sería un tributo solo para poder afrontar la emergencia generada por la pandemia de coronavirus.
A modo de ejemplo, el fundador del Banco Credicoop indicó: “La riqueza declarada de los grandes patrimonios es de unos 220.000 o 230.000 millones de dólares. Si sobre este monto pusiéramos una tasa excepcional del dos por ciento, esto daría 4.000 millones de dólares; es el doble de todo el gasto del PAMI en 2019”
Por parte del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, opinó que el proyecto del Frente de Todos tiene “una lógica mejor” que la rebaja de sueldos de políticos, debido a que apunta a que los aportes sean realizados por “los que más han ganado o los que más se beneficiaron con un blanqueo después de defraudar al Estado por no pagar impuestos”
Línea de créditos especiales para MiPymes
Varios bancos se han sumado al compromiso de atender a los sectores más apaleados por la situación actual: las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas, ya sea tramo 1 o 2) y las empresas prestadoras de salud.
Los bancos Nación, Provincia, Galicia, Patagonia, Credicoop, Ciudad, Supervielle, Itaú, Comafi, Santander y BBVA anunciaron la apertura de líneas de crédito a una tasa fija del 24% hasta un plazo de 12 meses y un periodo de gracia de capital e intereses hasta los primeros 90 días, otorgando así una línea de financiamiento de 3.800 millones.
Ésta solicitud puede ser solicitada por cualquier MiPyme que presente el certificado y en el caso de las prestadoras de salud lo pueden hacer presentando una declaración jurada como “prestadora de servicios de salud humana” y contando con una calificación crediticia para el proceso de otorgamiento del crédito y definición del monto.
No es un inconveniente que los bancos se encuentren con restricciones por la coyuntura de la situación actual ya que existen múltiples canales de comunicación con el ejecutivo de cuenta y de este modo realizar la tramitación del crédito. En el caso de que el cliente no sepa con exactitud quien es el asesor, las entidades han proporcionado diversos canales de comunicación on line para contactarse y obtener información.
Medidas para aminorar las pérdidas en el sector privado
La caída en la actividad se intensificó y la desesperación de solvento económico por gran parte de quienes no pueden trabajar está latente. Durante la semana se implementaron diversas medidas para aminorar las pérdidas en el sector privado.
Una de ellas fue la bajada de línea a las instituciones financieras para otorgar préstamos a PYMES (que se expuso más arriba).
La cadena de pagos está tensa y pone en apuros a empresas que, con bancos cerrados e imposibilidad de movimiento, han salido a buscar otras fuentes de financiamiento, como cheques electrónicos. Por ello se dispararon las consultas sobre este medio que permite descontar valores en el mercado de capitales: quien necesita de liquidez, los vende antes del vencimiento y quien busca una rentabilidad, los compra obteniendo una tasa de interés que varía día a día de acuerdo a la oferta y demanda. El financiamiento ronda entre un 15% y 20% en la actualidad, alrededor de un 50% más barato que hacerlo a través del banco, y se puede tramitar desde la sección e-pyme desde la web de Caja de Valores (ver último informe especial de Finanzas San Luis)
Desde la informalidad, el monotributo y quienes no tienen posibilidad de seguir cumpliendo con sus actividades diarias, se puede ingresar a la página web de la ANSES desde el sábado 11 para saber quiénes cobrarán el bono por $10.000 por fuera de los 2,4 millones de beneficiarios de la AUH que ya lo hicieron. Al llamado Ingreso Familiar de Emergencia se inscribieron alrededor de 11 millones de personas a través de la plataforma habilitada.
Para el cobro del beneficio deberán ingresar su cuenta bancaria y CBU. Se asignaron las siguientes fechas de ingreso según la terminación del DNI:
- 0 y 1: sábado 11/04
- 2 y 3: domingo 12/04
- 4 y 5: lunes 13/04
- 6 y 7: martes 14/04
- 8 y 9: miércoles 15/04
¿Riesgo de hiperinflación?
Como se viene observando, la caída en la recaudación tributaria es inminente, el mercado de deuda nos va cerrando las puertas y la alta presión tributaria nos tiene inmovilizados, y aún hay quienes siguen buscando métodos de asfixia.
Ante esto, las provincias esperaban soluciones incluso presionando con posibles emisiones de cuasi monedas, a lo que el Gobierno nacional respondió anunciando un paquete de 120 mil millones de los cuales el 50% se distribuye a través de los porcentajes de coparticipación de los aportes al Tesoro Nacional y el resto a través de préstamos puntuales que solicite cada gobernador.
Anterior a todo este impacto, los datos ya mostraban un incremento del 600% en el déficit fiscal de enero a febrero. A la espera de los resultados de marzo, se estima que por el nivel de gasto y la baja en la recaudación tributaria haya un fuerte incremento. Lo que podemos saber es que la cantidad de dinero emitido creció un 32% en marzo, un nivel de aumento que desde 2002 (salida de la convertibilidad) no se observaba. En lo que va del año la emisión es equivalente al 82% de lo emitido el año pasado y un 97% del total de 2018 y, se espera, que la tendencia continúe en los meses de abril y mayo para financiar al Tesoro Nacional.
Para el miércoles 15 de abril se espera la publicación del INDEC sobre la inflación del mes de marzo.
Cuarentena administrada
Durante el Viernes Santo el presidente anunció la continuación de la cuarentena hasta el 26 de abril a través de una conferencia de prensa en la cual presentaron datos comparando la situación del país con otros. Anunció que la flexibilización va a ser para algunos sectores o lugares de la Argentina que será evaluada de manera conjunta entre gobiernos provinciales y el nacional. No se brindaron muchos más detalles en materia económica, la cual se minimizó el problema haciendo énfasis en que se necesita acudir al gasto y no a la baja impuestos.
Pareciera que en el día a día se continúan tomando medidas disparatadas y no se logra crear un plan sostenible para este tipo de acontecimientos: ¿Se logrará calmar al virus que nos acecha sin incurrir en un mal mayor? ¿Se puede pensar en la salud sin recursos o en la economía sin personas?
Tal vez, éste sea el momento de planificar de una vez por todas y no caer en desfases temporales, en decisiones discrecionales y caprichosas que nos llevan a soluciones momentáneas y no permanentes. ¿Qué pasará cuando se logre vencer la pandemia? ¿Cómo impactará en la economía este uso de la máquina del Central cuando la demanda por pesos vuelva a niveles previos a la crisis? ¿Cómo sería el impacto sobre una recaudación tributaria relativamente nula de una disminución de impuestos? De alguna u otra manera tendrán que recuperar la confianza y lograr absorber la inyección de pesos producto de la crisis si no quieren sentir un impacto de mayor caos e intensidad en la sociedad.
Mercados
Las noticias en el mundo financiero esta semana fueron buenas debido a la inyección de liquidez por parte de los Bancos Centrales comprando deuda pública en busca de que los precios aumenten y se estabilicen disminuyendo la rentabilidad de los mismos. Esto produce que otros activos con riesgo asociado como lo son las acciones, se vuelvan relativamente más baratos y, por ende, atractivos. Algunos índices de las bolsas internacionales en USD son: NYSE (+11,21%), MADRID (+5,73%), SAN PABLO (+17,92%), TOKYO S.E. (+8,21%), SANTIAGO DE CHILE (+5,41%).
En el caso de la Argentina, el índice MERVAL creció cerca de un 5,70% en la semana. Las mayores alzas de acciones argentinas fueron el caso de TXAR (+12,37%), ALUA (+14,71%) Y HARG (+26,90%) a pesar de que el índice Construya del mes de marzo muestra una caída en las ventas de materiales para la construcción del 31, 44% desestacionalizado respecto a febrero. Las mayores bajas en las cotizaciones se registraron en el sector financiero donde SUPV cayó un 1,15% y BMA -1,13%. Un motivo para esto, puede haber sido las bajas cotizaciones a las que operaba el mercado lo que generó un aumento de demanda y mejoró los precios del MERVAL.
El MERVAL en dólares mostró una caída cercana al 0,55% y esto puede ser motivo de la suba del tipo de cambio. Los principales ADR argentinos en New York mostraron las siguientes variaciones: YPF (-2,29%), Grupo Galicia (-2,59%) y Cresud (+5,77%).
El dólar cerró el miércoles (jueves y viernes sin mercado) en $67,07 (TCV-BNA) y el EURO en $74 (TCV-BNA). El dólar mayorista cerró en $65,16 (BCRA). Donde se vieron mayores subas es en el dólar MEP ($94,27) y CCL ($94,69) lo que podría dar indicio del atraso cambiario debido a la ya mencionada expansión monetaria.
© 2020 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn– Instagram
estudiofinanzassanluis@gmail.com
Impresionante articulo, sin dudas de lo mejor que he leído sobre el tema.