Año 6 – Numero 182

por José Wiggenhauser

En esta edición:

  • ¿Cómo se cobra el “ingreso familiar de emergencia?
  • Nuevas actividades se suman a las “esenciales”
  • Mega plan económico para paliar el efecto del coronavirus
  • Créditos blandos para PYMES
  • ¿Qué está pasando con el precio del petróleo?
  • Mercados

¿Cómo se cobra el “ingreso familiar de emergencia”?

ANSES comenzó, el pasado viernes, con la entrega de una ayuda económica equivalente a 10.000 pesos destinada a los beneficiarios de la “Asignación universal por hijo “y por “Embarazo”. Dicha ayuda viene a solventar la falta de ingresos que perjudica a miles de ciudadanos al no poder continuar con sus actividades económicas debido a la Cuarentena obligatoria dictada por el Presidente de la Nación para así frenar el avance de la pandemia provocada por el COVID-19. El fondo depositó en las cuentas bancarias para que pueda ser retirado por cajero automático los días viernes y sábado.

Esta medida también beneficiará a las personas que:

  1. se encuentren desocupadas
  2. se desempeñen en la economía informal
  3. beneficiarios de Becas Progresar
  4. se encuentren inscriptas en las categorías “A” y “B” del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes establecido por la Ley N° 24.977, modificatorias y complementarias (Monotributo)
  5. se encuentren inscriptas en el Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente, establecido por la Ley N° 25.865, modificatorias y complementarias
  6. y a los trabajadores y trabajadoras declarados en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, establecido por la Ley N° 26.844, modificatorias y complementarias

De los 10,7 millones de personas que se pre inscribieron, se estima que habrá unos 3,7 millones de beneficiarios.

Para saber si salieron elegidas para el cobro del IFE las personas que se inscribieron deben ingresar desde el lunes 6 de abril a la misma página donde lo hicieron anteriormente y colocar su número de documento. No tienen que hacer este trámite los beneficiarios de la AUH.

Si ha salido beneficiario el trámite continuará en otra pantalla donde se va a pedir el número de CBU (Clave Bancaria Uniforme). Siempre hay que tener la precaución de tener a mano el CBU el DNI. También se pediría número de teléfono celular y/o dirección de correo electrónico para quienes la posean.

Las personas que no tengan cuenta bancaria se les abrirá una cuenta universal gratuita en el Banco Nación para poder retirar el dinero en los cajeros automáticos. También se podrá cobrar en las sucursales de Correo Argentino, donde se estará pagando en efectivo. Otra opción para los que no posean CBU que se está analizando es enviar un código por mensaje de texto al teléfono celular que se registró cuando se realizó la inscripción definitiva.

Hay que tener cuidado porque la página de ANSES –https://www.anses.gob.ar/ingreso-familiar-de-emergencia– está colapsada, por lo que hay que tener paciencia e ingresar en diferentes horarios.

Nuevas actividades se suman a las “esenciales”

El gobierno incluyó 8 áreas a las llamadas esenciales que incluyen servicios con el fin de ir activando su vida económica, pausada por la cuarentena.

El listado esta conformados por:

  1. Venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones
  2. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera
  3. Curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, fábricas de colchones y fábricas de maquinaria vial y agrícola
  4. Actividades vinculadas con el comercio exterior: exportaciones de productos ya elaborados e importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía
  5. Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear
  6. Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación
  7. Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos
  8. Inscripción, identificación y documentación de personas

Todas estas personas, como en el resto de las actividades permitidas “deberán tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación – coronavirus Covid-19”.

Dicha medida pretende apaciguar el malestar económico sufrido por la pausa en sus respectivas actividades y en el resto del país.

Mega plan económico para paliar el efecto del coronavirus

Vivimos una situación única en el mundo entero. Varios países que han decidido jugar cartas que permitan la preservación de la vida humana, y los que aún no las han tomado ya se encuentras con las mismas manos en la mesa, tornándose todo a una misma dirección, defender la vida.

Pero estas cartas tienen un efecto contraproducente en la vida económica de todos los que habitamos y Argentina no es un caso aparte ya que la actividad económica se contrajo y seguirá el mismo rumbo por un largo periodo. En este contexto el presidente  Alberto Fernández  anuncio  el DNU  332/2020, en el que crea  el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria. El cual consistirá en la obtención de distintos beneficios a los que podrán acceder las empresas a las que se les cayó el volumen de operaciones debido a la cuarentena general y obligatoria, y a sus empleados.

  • este plan contempla la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino
  • la Asignación Compensatoria al Salario, para todos los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados
  • para los empleadores de hasta 25 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de un Salario Mínimo Vital y Móvil vigente de 16.875 pesos
  • para los empleadores de 26 a 60 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 75% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente
  • para los empleadores de 61 a 100 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente
  • se dispuso la asistencia por la emergencia sanitaria para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado en empleadores que superen los 100 empleados
  • la prestación por trabajador tendrá un mínimo de $6.000 y un máximo de $10.000

El sistema integral de prestaciones por desempleo tiene requisitos para el acceso, entre los que se enumeran:

  • que sus actividades económicas fueran afectadas de forma crítica en la zona geográfica donde se desarrollan
  • tener una cantidad relevante de trabajadores contagiados por el COVID 19 o que estén en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado familiar relacionadas al COVID-19
  • acreditar una sustancial reducción en sus ventas con posterioridad al 20 de marzo de 2020
  • se encuentran excluidos de los beneficios del decreto aquellos sujetos que realizan las actividades y servicios declarados esenciales
  • la Jefatura de Gabinete de Ministros establecerá los criterios objetivos, actividades y demás elementos que permitan determinar la asistencia a recibir por los sujetos beneficiados.

Créditos blandos para PYMES

A raíz de los efectos negativos en la vida laboral de un importante número de comerciantes, el Banco Central emitió una serie de normas que incentivan a los bancos, tanto públicos como privados, para que éstos otorguen líneas crediticias con tasas inferiores a las habituales y así las pequeñas y medianas empresas afronten su desequilibrio financiero y económico. Algunas de las medidas fueron la reducción de encajes y de tenencia de Letras de Liquidez (Leliq), para que las entidades  ofrezcan  crédito a tasas del 20% al 24%. Con dichas normas se estima que se volcarán unos $120.000 millones en préstamos. Algunos bancos como Banco Provincia, Banco Galicia, Banco Macro ya comenzaron a realizar estas prácticas. Los demás se irán acoplando la semana entrante. Ahora bien el destino principal es el  pago de sueldos y financiamiento al capital de trabajo y  los mecanismos de financiación disponibles son:

  • asistencia a empresas MiPyMEs para la cancelación de descubierto en la cuenta corriente destinada al pago de salarios (sólo para clientes, a un plazo de 90 días y con tasa fija del 24% anual)
  • asistencia a MiPyMEs de todos los sectores económicos para financiar capital de trabajo (los montos podrán ser hasta el importe equivalente a un mes de venta, con una tasa del 24% y un plazo de cancelación de 18 meses).

¿Qué está pasando con el precio del petróleo?

Esta semana se vivió una particularidad en el rubro hidrocarburos, que fue la espectacular suba en el precio de crudo de un 37%. Esto a simple vista pareciera ser un golpe al bolsillo, pero tiene una contra cara muy importante y sobre todo benéfica para el país. Ante este remonte de precio es de esperar que “pequeños” productores de combustible, como Argentina, vuelvan a ver una luz al final del camino, ya que todo volvería a ser rentable y las inversiones viables. Los fondos en este mercado se encontraban paralizados, justamente por no poder competir ante los precios que manejan, de cierta forma, los grandes monopolios.  Pero ¿cómo se impulsó esta suba?  La fuerte alza, que se produce luego de semanas de pérdidas, se originó por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a la disposición de Rusia y Arabia para poner fin a una guerra de precios que hizo perder al barril el mes pasado más de la mitad de su valor. Por su parte, este viernes Putin aseguró que Rusia está dispuesta a colaborar con EEUU y Arabia Saudita para recortar la producción del crudo.

Mercados

A pesar de la cautela en los negocios ante los crecientes temores de una crisis financiera global, el MERVAL tuvo un buen avance, al tiempo que los bonos en dólares volvieron a subir con fuerza, lo que propició una nueva baja en el riesgo-país argentino, el cual cedió 2,92%, a 3.828 puntos básicos, frente a un nivel de 4.519 puntos registrado hace una semana. El índice de la bolsa argentina subió un 2,7%. Las subas más importantes las protagonizaron las acciones de Holcim (+8,5%); Cablevisión (+7,1%); y Galicia (+6,8%). El dólar también tuvo una suba aunque muy leve, solo 0,51%, cotizando el oficial en 61,85 para la compra y 66,85 para la venta.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *