Informe especial de Finanzas San Luis

por Marcos Lucero (*) y Francisco Oromí (**)

1) ¿Cómo afecta ésta crisis económica global al común de los ciudadanos?

La economía es cíclica y las restricciones a salir de nuestros domicilios provoca principalmente una disminución de la demanda y en algunos casos también de la oferta.

Esto genera menores ingresos para las empresas. Y las más afectadas son las pequeñas, las que no tienen un respaldo financiero, el trabajador que vive de su oficio, el profesional cuentapropista, el que tiene que salir todos los días a buscar su sustento.

El peor de los casos se lo lleva la economía informal. Aquellas personas que basan su supervivencia fuera del mercado laboral formal, porque allí además va a ser más difícil que el Estado pueda llegar a prestar asistencia, precisamente porque no se sabe quiénes son estas personas.

El coronoavirus de manera indirecta, pero el aislamiento preventivo de manera más inmediata, van a generar una mayor caída de la actividad económica que puede devenir en importantes pérdidas de fuentes de trabajo y cierre de empresas en el largo plazo.

Algunas empresas se van a poder recuperar muy rápidamente después del aislamiento, pero otras van tener problemas en el corto y mediano plazo, tales como las aerolíneas, las agencias de turismo, el negocio inmobiliario comercial, y en general todas las empresas del rubro entretenimientos.

separador

2) ¿Qué acciones hay tomar para protegerse económicamente de la pandemia?

Hay diferentes estrategias para protegerse económicamente, pero todo va a depender de cada caso en particular:

  • Tratar de realizar actividades económicas que puedas desarrollar en tu casa. Hay algunas páginas de internet que pagan por hacer cierto tipo de trabajos y si tenés una profesión que te permite trabajar a distancia hay que agudizar el ingenio y ver cómo poder “venderlo” a través de internet. Se está dando el caso de profesores de educación física que están dando clases personalizadas o grupales a través de Skype o Zoom.
  • Por ejemplo si es una persona que sigue trabajando desde su casa y percibe un salario es el mejor momento para ahorrar. Seguramente no está gastando en transporte, comida afuera, salidas, etc, por lo que hay que aprovechar este aislamiento para guardar ese dinero que no estamos gastando y no derrocharlo. Tener mucho cuidado de no incrementar demasiado el consumo o las compras a través de internet.
separador

3) ¿Es conveniente comprar dólares en éste momento?

Si bien esta pandemia ha afectado fuertemente a los Estados Unidos vemos que el valor del dólar va tomando posición cada vez más fuerte frente a otras monedas. El problema es que por el cepo restrictivo no podemos comprar más de una cierta cantidad de moneda extranjera por mes. Y otras alternativas de inversión financiera están obteniendo importantes pérdidas en los mercados. Al parecer en estos momentos y contrariamente a lo que sucedía hace un par de semanas atrás, la mejor alternativa parecería ser quedarnos con los pesos o invertir en plazos fijos UVA, es decir, ajustados por inflación.

separador

4) ¿Qué medidas debería tomar el gobierno para paliar la crisis luego de la pandemia?

Ya se han tomado varias medidas:

  • BCRA redujo la tasa de interés de referencia
  • Bajó los encajes bancarios para que el dinero pueda prestarse a los sectores productivos
  • A los sectores más golpeados por la pandemia se los eximirá del pago de contribuciones patronales: hoteles, restaurantes, cines, empresas de transporte de pasajeros
  • Programa de Recuperación Productiva: salario mínimo vital y móvil para los trabajadores por 12 meses, la empresa paga el resto del salario que corresponde
  • Línea de crédito a tasas bajas para garantizar la producción de alimentos e insumos básicos
  • Se incrementó el valor del seguro desempleo y pagos extras para la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE)
  • Un bono de 3.000 pesos para los jubilados de cobran el mínimo
  • Monostributistas categoría A y B y empleadas domésticas recibirán un monto de 10.000 pesos en este mes de abril, denominado Ingreso Familiar de Emergencia
  • Trabajadores de la salud y de seguridad recibirán un bono extra de $5000
  • Se incrementarán gastos en salud e investigación en salud
  • Se comenzó con la construcción de 8 hospitales modulares
  • Se abrieron licitaciones para laboratorios para el estudio de tratamientos experimentales contra el virus

Todo esto representa un desembolso total de l Estado de 500 mil millones de pesos.

También se está proponiendo congelar las cuotas de los colegios privados

separador

5) ¿Cuál es el impacto económico a nivel global de la pandemia?

Imposible de estimar con certeza por la propia dinámica de la situación. Lo que sí sabemos es que el daño en la economía depende de la dureza de las medidas de aislamiento y la duración de la misma. Muchos analistas sostienen que el segundo factor pesa más que el primero, es decir es preferible medidas firmes pero que no se extiendan en el tiempo.

El problema es que nadie tiene certeza en cuanto a su prolongación en el tiempo. Podemos ver como caso testigo el de China, cómo su índice de producción manufacturero tuvo un comportamiento en “v”, es decir un fuerte rebote en marzo con respecto a febrero. Sin embargo, esto no se puede extrapolar al resto del mundo ya que muchos países no tomaron medidas a tiempo y sus curvas están lejos del pico. Podemos tener algunos datos que arrojan pistas sobre la dimensión del problema como es la solicitud del beneficio por desempleo en EEUU, el cual es escalofriante.

 ¿Cuál es impacto a nivel macroeconómico en Argentina? Con respecto a lo estrictamente sanitario el país corrió con dos ventajas, primero encontrarse más al occidente y ser un espectador con respeto a la evolución del virus en países como Italia y España, lo que permitió tomar medidas a tiempo; y segundo el virus no llega al país en invierno reduciendo el impacto. El problema para nuestro país son las condiciones económicas preexistentes al COVID 19: nulo crecimiento económico, caída de la recaudación fiscal, retorno al déficit primario y en medio de un proceso de restructuración de deuda. Esto acota las municiones que puede utilizar el Estado para actuar frente a la crisis. La recaudación fiscal caerá significativamente, el gasto público subirá y el financiamiento público esta acotadísimo, con lo cual es inevitable la emisión monetaria en la ecuación. Esto es un factor de riesgo inflacionario que se agravará si Argentina cae en default o se atenuará si la reestructuración de la deuda llega ser exitosa.

Por lo pronto tenemos que hacer todo lo posible para que este aislamiento social preventivo obligatorio dure lo menos posible. Esto se podrá lograr si la curva de contagios disminuye. Y para ello debemos colaborar todos quedándonos cada uno en su casa.

(*) Es docente de Administración Financiera para las carreras de Contador Púbico Nacional, Lic. en Administración y Técnico Universitario en Administración Financiera en la Universidad Nacional de San Luis y en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis. Coordinador del equipo de trabajo Finanzas San Luis. Contador Público Nacional por la Universidad Nacional de San Luis.

(**) Es Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de San Luis y Magíster en Finanzas por la Universidad del CEMA. Coordinador de Finanzas San Luis Inversiones.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *