Año 6 – Numero 175

Por Tomás Ribeiro

En esta edición:

  • La inflación enero se ubica por debajo del 3%
  • Decreto de aumento a Jubilados, Asignación Universal por Hijo y Asignaciones Familiares
  • Tarifas, el Gobierno espera mantener subsidios sólo para sectores de menos recursos
  • Doble indemnización, aplicación y dudas que genera
  • Cuidamos tus finanzas personales – Tarjetas de crédito
  • Mercados

La inflación de enero se ubicaría por debajo del 3%

Debido al congelamiento de varios precios, la inflación de enero sería la primera baja luego de cinco meses de subas consecutivas. El Gobierno quiere mostrar que la proyección del 40% para el 2020 es creíble, dato que resulta importante tanto para las negociaciones con el FMI como para el inicio de las discusiones paritarias.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer la variación que registró el índice de precios minorista durante el primer mes de 2020, siendo del 2,3%, luego de que el año pasado cerrara con una inflación anual de 53,8%, porcentaje más alto desde 1991 a la fecha.

El índice mejoró los cálculos de todas las estimaciones publicadas durante las últimas semanas, que adelantaban una suba en el nivel de precios aproximada del 3,2%.

La inflación de enero se encuentra por debajo del 3,7% alcanzado en diciembre de 2019, que dio como resultado un 53,8% anual, y representará el menor porcentaje de los últimos seis meses, incluyendo el 3,9% de noviembre, 2,9% de octubre, 5,8% en septiembre y 4,1% de agosto. Sin embargo, fue superior al 2% de julio, último mes de inflación en leve baja dentro del Gobierno de Mauricio Macri, antes de que la situación comenzara a alterarse con la megadevaluación posterior a las PASO.

El Gobierno esperaba que el dato se comunicara el jueves dado que necesita mostrar que la proyección de inflación para el 2020 del 40% es posible y que las políticas de contención de la presión inflacionaria están dando resultados. Además, el resultado del IPC de enero tiene la misión de poder controlar la ambición de los sindicatos a semanas del comienzo del ciclo lectivo de negociaciones paritarias 2020, proceso que el Gobierno quiere que circule alrededor de un incremento salarial que acompañe a la inflación.

Otro motivo del Gobierno tras el anuncio del INDEC es mostrar que la disminución parcial de la inflación es una respuesta a las múltiples políticas de contención de la presión de costos, incluyendo congelamiento de tarifas, anclas al dólar, prohibición a las petroleras de incrementos en combustibles y la aplicación del programa Precios Cuidados.

Decreto de aumento a Jubilados, Asignación Universal por Hijo y Asignaciones Familiares

El Gobierno anunciará a mediados de mes cual será el aumento que se otorgará por Decreto a jubilados, pensionados, titulares de la asignación universal por hijo y asignaciones familiares, luego de que el Congreso suspendiera la vigencia de la Ley de Movilidad que marcaba un incremento del 11,56% a partir de marzo.

Aunque no se adelantaron porcentajes se sabe que se achatará la pirámide jubilatoria, por lo que el incremento será mayor, en porcentaje, cuanto menor sea el haber. Esto podría suceder mediante un aumento de porcentaje pequeño generalizado y sumas fijas para los haberes más bajos.

El porcentaje exacto será definido luego de conocerse la inflación de enero, que como mencionamos en el primer apartado, fue del 2,3%. Con todo, las jubilaciones de las categorías más bajas recibirían un aumento de entre uno y dos puntos por encima de la inflación estimada trimestral, que podría rondar en promedio entre 9% y 12%.

En tanto que, para las categorías más altas, es decir, para aquellos jubilados que más ganan, el aumento rondaría en un tercio del aumento correspondiente a los que menos ganan, buscando con esta fórmula aumentar el consumo.

Dado de esta manera, el aumento podría ser de 12% para los que perciben haberes más bajos y del 4% para los que están en categorías más altas. Esto da como resultado que el haber de los tres millones de jubilados y pensionados que cobran la mínima pasaría de los actuales $14.068 a valores en torno a los $15.800.

Para el caso de los titulares de la asignación universal por hijo, también obtendrían un aumento superior al índice que hubiera correspondido.

Tarifas, el Gobierno espera mantener subsidios sólo para sectores de menos recursos

El Gobierno se encuentra estudiando diferentes medidas para aplicar en el sector de los servicios públicos luego de que finalice el congelamiento de tarifas impulsado por el Presidente Alberto Fernández a través de la Ley de Emergencia Económica que votó el Congreso a fines del año pasado.

Lo que se busca es permitir subas de electricidad y gas después de julio, pero manteniendo ciertos beneficios para aquellos clientes con ingresos insuficientes para abonar el costo total. Dichas subas se aplicarían después de julio debido a que, para estos servicios, la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva estableció un periodo de 180 días dentro de los cuales no se pueden modificar los valores, y teniendo en cuenta el momento en que la norma comenzó a regir, el plazo vence el 30 de junio.

La decisión oficial se apoya en no prorrogar el congelamiento, debido a que de lo contrario se frenarían inversiones millonarias que se encuentran necesarias para reactivar los servicios y, por supuesto, mejorar las cuentas del propio Estado. Pero sí se encuentra bajo análisis la posibilidad de aplicar una fórmula de tarifas diferenciales, dependiendo del poder adquisitivo o de la zona donde residan los clientes de las empresas distribuidoras.

Por lo tanto, se entiende la necesidad de volver a darle previsibilidad a las empresas con un marco estable de precios que permita retomar las inversiones en el sector, pero también se busca impedir que se llegue a un esquema de facturas cuyos montos sea impagable.

De esta manera, es probable que, así como lo hizo el Gobierno anterior, se mantenga o incremente el nivel de subsidios que todavía tienen las tarifas y que permite que los usuarios residenciales paguen hasta un 40% del costo real de generar energía.

Doble indemnización, aplicación y dudas que genera

En diciembre se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 34/2019 el cual declara la emergencia en materia ocupacional por 180 días, que obliga a los empleadores a pagar el doble de indemnización en caso de que lleven adelante despidos sin justa causa de trabajadores contratados antes de la entrada en vigencia de la norma. El mismo abarca a todos los rubros de carácter indemnizatorio, pero no alcanzará a los trabajadores contratados a partir del 13 de diciembre.

El Decreto se basa en una penalidad económica para aquellos empleadores que dispusieran, durante el plazo de vigencia, la desvinculación sin causa de sus trabajadores. La sanción implica la duplicación de todos los rubros indemnizatorios originados con motivo de la extinción incausada del contrato de trabajo.

La duplicación también abarca a las indemnizaciones especiales derivadas del despido sin causa que prevén los estatutos especiales tales como agrarios, domésticos, viajantes de comercio, periodistas, entre otros.

Para su aplicación abarca tanto los conceptos de indemnización por antigüedad, sustitutiva de preaviso, integración por mes de despido y además el sueldo anual complementario sobre la indemnización sustitutiva de preaviso y aguinaldo proporcional sobre la integración del mes de despido.

Para el caso de despidos que se dispongan disponiendo una causa justificada, el decreto no sería aplicable, sin perjuicio de que el dependiente cuestione judicialmente la existencia de dicha causa y reclame asimismo la duplicación. Dicha situación se aplica también para todos los casos donde el empleador no logre probar la justa causa o si el empleado se coloca en situación de despido ante un incumplimiento grave de su empleador.

La única excepción a la duplicación indemnizatoria encuadra en el despido sin causa dispuesto durante el periodo de prueba, de tres meses, ya que se trata de un caso excepcional.

Cuidamos tus finanzas personales – Tarjetas de crédito

¿Qué pasa si ya no podemos pagar la tarjeta de crédito? El uso de la misma puede ofrecer algunas ventajas de financiamiento, pero su uso imprudente puede llegar a ponernos en aprietos financieros.

Debido al delicado escenario económico que vivimos los argentinos, el pago con tarjetas de crédito viene creciendo constantemente, incluso para consumos básicos tales como los del supermercado, lo que contribuye a elevar los números del resumen a fin de mes. En este marco actual, los pagos con tarjetas de crédito pueden llegar a retrasarse y la deuda puede volverse inmanejable.

Por lo tanto, la pregunta es ¿qué conviene hacer si la deuda con tarjeta llega a un punto crítico y no podemos hacer frente a esa deuda? En general, si no podés afrontar el pago de tu próximo resumen, los analistas recomiendan pedir un préstamo, comparando los costos y los plazos con respecto al financiamiento que ofrece el plástico, dado que los préstamos personales tienen una tasa menor que las tarjetas.

Asimismo, a la hora de pedir un crédito, los analistas sostienen que la clave es hacerlo antes de caer en incumplimiento con la tarjeta, dado que cuanto mayor sea el atraso, mayor será el interés a afrontar.

En casos de atrasos graves, las opciones se achican. Una alternativa es tratar de reorganizar las finanzas y cancelar la deuda con ahorros propios, renegociar con el acreedor, aunque no suele ser tan simple, dadas las políticas del banco y del estado de morosidad. Otras financiaciones alternativas pueden ser los adelantos de sueldos o vender dólares ahorrados ahora que el tipo de cambio ha subido.

¿Cómo ordenar las finanzas familiares? Más allá de resolver una asfixia financiera que se pueda presentar, reflexionar sobre las causas del endeudamiento es importante, para dotarse de conocimientos y no incurrir en los mismos errores. Por ello, si sos de esas personas que les cuesta administrarse y equilibrar adecuadamente los gastos y deudas, podes guiarte por el siguiente esquema:

  • Hacer un presupuesto de todos los gastos mensuales.
  • El 70% de dicho presupuesto debe contener los gastos esenciales de tu familia, tales como alquiler, colegio, salud, entre otros.
  • El 30% restante lo podés destinar a pagar deudas, ahorros y entretenimiento.

Mercados

El Merval finaliza la segunda semana de febrero con una importante baja del 6,23%. Las principales subas de acciones se centraron en la Bolsa Y Mercados Argentinos SA (BYMA), con una suba de 10,95% y Ternium Argentina SA (TXAR) con un pequeño incremento del 0,63%. Por otro lado, las mayores bajas que se presentaron en el Mercado de Valores fueron Transportadora de Gas del Norte SA (TGNO4) con un -11,77%; Transener (TRAN) con un -11,31% y BBVA Argentina (BBAR) con -11,18%.

Con respecto a las divisas el dólar comenzó la semana en $63,00 y cerrando en la suma de $63,25 según cotización del Banco Nación, tipo de cambio vendedor. En cuanto al euro, cerró la semana cotizando $71,50, según cotización del Banco Nación, tipo de cambio vendedor.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *