Año 5 – Numero 155

Por Facundo Sconfienza y Marcos Lucero

En esta edición:

  • Se presentó el presupuesto 2020
  • ¿Atraso en el precio de los combustibles? ¿Cuánto debería costar?
  • Nueva suba de la canasta básica para agosto
  • ¿Qué paso con el PBI en el segundo trimestre del año?
  • Suben las tasas de empleo y desocupación
  • El BCE y la FED bajan las tasas de interés. ¿En qué nos afecta?
  • Mercados

Se presentó el presupuesto 2020

El lunes 16 de septiembre el gobierno nacional presentó el presupuesto 2020 ante la Cámara de Diputados. El Ministro de Hacienda, Hernan Lacunza, recientemente nombrado en el cargo, dio a conocer el proyecto de ley de Presupuesto 2020. Dicha iniciativa no será tratada sino hasta después de las elecciones del 27 de octubre, marcando un poco la incertidumbre económica y política que se vive en la actualidad.

Desde el oficialismo señalan que no quieren que se repita la experiencia del año 2015, donde el presupuesto para el año 2016 fue aprobado antes de las elecciones presidenciales y luego tuvo que reformularse todo el proyecto por medio de decretos presidenciales.

Los principales puntos del proyecto que fue presentado por el Ministro de Hacienda son:

  1. Prevé para el 2020 un dólar a $67 en promedio que llegaría a $75 para fines de 2020.
  2. Meta de superávit fiscal primario del 1% del PBI por aumento de las exportaciones.
  3.  Un crecimiento de la economía del 1% tras una caída estimada para este año del 2,6%.
  4. Recuperación del 1,4% en el consumo privado.
  5. Inflación del 34% anual.
  6. No contempla la refinanciación de la deuda ya que la deberá decidir el Parlamento.
  7. Un resultado financiero del 2,5% del PBI.
  8. Los recursos totales crecerían un 47% y las erogaciones un 36%.
  9. El proyecto estima que los gastos previsionales crecerán un 40%.

Vemos entre otras cosas un cambio importante en la estimación que realizó el gobierno respecto al crecimiento para el año 2020. A mediados del año cuando se envió el adelanto del presupuesto la estimación de crecimiento era del 3.5 % quedando reducida dicha estimación al cálculo actual del 1% debido al cimbronazo post PASO.

¿Atraso en el precio de los combustibles? ¿Cuánto debería costar?

Como ya se ha mencionado en informes anteriores de Finanzas San Luis el gobierno nacional decidió congelar el precio de los combustibles por 90 días. La mayor incertidumbre con respecto a este tema es qué va a pasar cuando concluya dicho periodo, en qué valor va a quedar. Lo que preocupa básicamente es que lo acumulado que no se incrementó durante el periodo de 90 días impacte rápidamente y de lleno en el precio de los combustibles en el momento de ser liberados.

El precio de los combustibles  acumula un atraso mínimo de 30% en promedio, según los costos de importación de crudo internacional. Son unos $13,55 menos del valor actual del litro de nafta súper de YPF, que se toma de referencia.

Frente a esto el miércoles de la semana pasada el gobierno autorizó un aumento del 4% en el precio de los combustibles poniendo fin al congelamiento. Esto se debe a raíz de la volatilidad internacional del precio del petróleo que hacía insostenible el congelamiento dispuesto tras las elecciones primarias.

La resolución de la Secretaría de Energía establece que “durante la vigencia del decreto 601/2019 las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, aplicando un tipo de cambio de referencia de $49,30 por dólar, equivalente a un 5,58% de incremento sobre el valor de referencia vigente, y un precio de referencia BRENT de US$59 por barril”.

De esta manera las empresas podrán incrementar los precios en surtidores luego del último aumento que se dio el 1 de julio.

Nueva suba de la canasta básica para agosto

La Canasta Básica Total (CBT) registró en agosto un aumento de 3,4%, por lo que una familia tipo compuesta por una pareja y dos hijos menores necesitó ingresos mensuales por $33.013,22 para no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Dicha Canasta además de alimentos incluye otros bienes y servicios como vestimenta, transporte, educación y salud (ya mencionados en informes anteriores de Finanzas San Luis). Vemos que aumento 29,5% en lo que va de 2019, mientras que acumula un alza de 58,2% en los últimos doce meses.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se utilizada como parámetro para medir la indigencia, se ubicó en $13.258,32 para el mismo grupo familiar, un incremento de 3,8% respecto del mes pasado y 58,8% interanual. En el año, la suba es de 30%.

¿Qué paso con el PBI en el segundo trimestre del año?

Según datos del INDEC en el segundo trimestre del año la actividad económica experimentó una contracción del 0,3% respecto al trimestre anterior, pero lo novedoso es que se mostró un leve crecimiento del 0,6% versus el mismo lapso del año pasado. 

El crecimiento interanual fue el primero después de cuatro meses consecutivos de caída, básicamente explicado por una mayor cosecha del campo. 

Los componentes que pueden intervenir en la caída respecto del cuatrimestre anterior son las altas tasas de interés y la caída del consumo de la mano de un mayor desempleo y caída de salarios reales. Sumando a todo este escenario desfavorable la inestabilidad política que el mercado ha visto con malos ojos.

En cuanto al alza de 0,6%, explicada por el impulso de la actividad agropecuaria -creció 46%-, se trata del primer dato positivo luego de las caídas interanuales que se sucedieron desde el segundo trimestre del año pasado, cuando se formalizó el impacto de la histórica sequía que golpeó al agro y de la posterior debacle cambiaria. 

Más allá del crecimiento agropecuario, la evolución de la actividad económica en el segundo trimestre del 2019 mostró caídas en casi todo el resto de las actividades. Fue el caso de la pesca (1,7%), la minería (1,1%), la industria cayó (6,7%), la construcción (5,6%), el comercio (9,3%) y los hoteles y restaurantes que tuvieron mermas de (2,1%).

Suben las tasas de empleo y desocupación

La desocupación subió del 9,6 al 10,6% según los datos del INDEC del segundo trimestre de este año en relación a igual período de 2018. Es el peor nivel de desocupación que sufre el país en la gestión del actual gobierno. Proyectando esa tasa al total de la población urbana,hay 2.050.000 desocupados urbanos, 250.000 más que un año atrás.Si se incluye la población rural, el desempleo golpea a más de 2,5 millones de personas. Los sectores más afectados por el desempleo son de la industria manufacturera y el comercio.

También aumentó la subocupación: pasó de 11,2 a 13,1%. Son 2.530.000 personas que trabajan pocas horas y que están dispuestas a trabajar más. Y representan 420.000 más que un año atrás.

Ese crecimiento del desempleo, en el actual contexto de recesión, se debe a que más gente salió a buscar trabajo para compensar la caída del ingreso de las familias, alcanzando la tasa de actividad el récord del 47,7% de la población urbana frente al 46,4% de un año atrás.

Las tasas de actividad y empleo también crecieron en el comparativo interanual, en 1,3 y 0,7 pp respectivamente. Según el informe del organismo nacional cuando se analiza la composición interna te la tasa de empleo por sexo y edad el crecimiento interanual se explica por el crecimiento del grupo de mujeres en edades centrales

Con respecto a la provincia de San Luis vemos que el panorama no es tan desalentador como a nivel nacional. Específicamente la provincia se mantiene y sufre en menor medida el flagelo de la falta de trabajo con un 3,3% de desocupación, en contraposición a los registros de los niveles más altos como el gran Buenos Aires y las provincias de Córdoba y Salta, mostrando índices superiores al 12%. 

El BCE y la FED bajan las tasas de interés, ¿en qué nos afectan?

Hace dos semanas (el jueves 12/09) el Banco Central Europeo (BCE) redujo las tasas de interés de -0,4% a -0,5%. Esto es que a los fondos que toma de los bancos privados en lugar de pagarles interés se los cobra. Sin embargo la tasa de referencia del BCE es del 0%. El argumento es que hay señales de una posible recesión mundial. Los bancos privados en lugar de prestarle dinero a las empresas y emprendedores compraban bonos de los estados miembros de la UE. La medida intenta mitigar ese efecto y lograr un mayor crecimiento económico de la eurozona. Según el economista británico Michael Roberts el problema no es de oferta de dinero sino de demanda de préstamos: “nadie quiere pedir prestado para invertir o gastar. Ni siquiera a tipos cero o negativos, porque los ingresos y los beneficios están estancados, la inflación (no llega al 2% anual) y el crecimiento de los salarios son bajos, y sobre todo, el comercio de exportación se ha derrumbado”. La decisión la tomó el presidente del BCE, Mario Draghi, quien le está dejando su lugar a Christine Lagarde, quien será la que tendrá que lidiar con los efectos que tendrán sobre Europa las guerras comerciales y el Brexit.

Desde Estados Unidos la respuesta no tardó en llegar. En esos mismos días el presidente Donald Trump twiteó que esa medida haría debilitar al euro frente al dólar, quitándole competitividad a las exportaciones de Estados Unidos.

Y así el pasado miércoles 18 el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, tomó la decisión, por segunda vez en 2019, de bajar las tasas de interés, ante “incertidumbre sobre las perspectivas” y debido a que “las inversiones de empresas y las exportaciones se debilitaron”. Es así que las actuales tasas del bance central norteamericano oscilan entre el 1,75% y el 2% anual. Según las previsiones de la FED la economía norteamericana estaría creciendo el 2,2% en 2019 (frente a una previsión del 2,1% en junio) y un 2% para el año que viene. Sin embargo los pronósticos sobre tasa de desempleo empeoraron, desde una proyección del 3,6% al 3,7%. Y con respecto a la inflación los pronósticos se mantienen en 1,5% anual para el 2019 y 1,9% para el 2020.

Para Argentina, como para el resto de los mercados emergentes, esto podría verse como una buena noticia, ya que los capitales internacionales se volcarían a nuestras economías en busca de mayores rendimientos. Esto podría repercutir en una baja de tasas en la que nuestro país tenga que endeudarse, y favorecería el ingreso de capitales. Esto podría contribuir a que el tipo de cambio se mantenga estable y se reduzca el riesgo país.

Además una debilitación del dólar a nivel internacional haría subir el precio de las materias primas, lo que podría mejorar la entrada de capitales por exportaciones de soja y petróleo.

Sin embargo estos efectos pueden demorar para el caso particular de Argentina, ya que como lo afirmó Carlos A Vegh, profesor de Economía Internacional de la John Hopkins University, debido a la crisis económica actual y la incertidumbre que generan los procesos electorales que se están desarrollando en este año.

Mercados.

Este viernes 20 de septiembre el Merval cerró registrando una caída de 0,25% respecto de la semana anterior. Las acciones que se vieron beneficiadas fueron VALO (Mercado de Valores de Buenos Aires) con una suba del 11% y COME (Sociedad Comercial del Plata SA) con una suba del 10.9 %. Mientras que en contraposición las mayores acciones a la baja fueron BMA (Banco Macro SA) que cayó 8.75 % y por otro lado BBAR (BBVA Argentina) que cayó 7.06%

Respeto al mercado cambiario el dólar cerró la semana estable con valores de $55 para la compra y $58.5 para la venta según el Banco Nación. Por otro lado, el euro cerró a $62.16 para la compra y $62.5 para la venta según la misma entidad bancaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *