Año 5 – Numero 153

Por Marcos Lucero y Matias Saidman

En esta edición:

  • Las expectativas de recuperación cayeron tras el shock electoral
  • La industria cayó un 1,9% en julio
  • La construcción también presentó un leve retroceso
  • Recomendación desde Wall Street Journal para Mauricio Macri
  • Desde las PASO, y a pesar de la quita del IVA, los alimentos subieron un 10%
  • Mercados

 

Las expectativas de recuperación cayeron tras el shock electoral

El pasado martes 3 de setiembre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el informe mensual denominado Relevamiento de  Expectativas de Mercado (REM).

En el mismo se puede visualizar rápidamente una caída en las expectativas de recuperación de las variables macroeconómicas de nuestro país luego del resultado electoral de las PASO del pasado 11 de agosto.

Con respecto a la inflación anual esperada los índices venían mostrando en los tres meses anteriores unas expectativas constantes en torno al 40,3% anual, sin embargo en el informe de agosto estos valores saltaron hasta el 55%. Todo ello debido a la importante devaluación del peso que se produjo luego de las elecciones primarias, llevando el valor de la divisa hasta caso $62.- por unidad, y estabilizándose luego alrededor de los $57.-

Con respecto a las tasas de interés las expectativas también difirieron considerablemente respecto del mes anterior. En lo que los analistas consideran como tasa de interés esperada para fin de año en julio la había previsto alrededor del 50%, pero para agosto ese valor saltó al 68,7%. El dólar sufrió similar variación. Los valores previstos para fin de año en la encuesta de julio daban una cotización de la divisa de $50.- por unidad, pero en la encuesta de agosto ese valor trepó hasta los $66,7 por dólar.

En lo relacionado al crecimiento de la actividad económica el informe de julio pronosticaba un incremento en la actividad promedio del 0,5% para el segundo, tercer y cuarto trimestre de este año, pero el informe de agosto prevé una disminución de la actividad en esos trimestres de -0,2%, -0,7% y -0,7% respectivamente.

El REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) es un informe que publica mensualmente el Banco Central en el cual se consulta a diversos analistas especializados, tanto locales como extranjeros, y que incluye a consultoras, centros de investigación, entidades financieras y analistas extranjeros.3- REM

 

La industria cayó un 1,9% en julio

El pasado 5 de setiembre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) del mes de julio. Los datos desestacionalizados arrojaron una caída del 1,9% respecto al mismo mes del año anterior, aun cuando en términos mensuales registró una suba del 3% respecto a junio de este mismo año.

Sin embargo, y tal cómo habíamos mencionado en informes anteriores, el ciclo recesivo parecía haber terminado en febrero pasado. Veremos el mes que viene cuando se publique el informe de agosto si esto se mantiene luego del shock que se produzco con el dólar y los mercados en general tras el resultado de las PASO del 11 de ese mes. Todos los valores mencionados los podemos observar en el gráfico del INDEC que se muestra más abajo, con nuestras aclaraciones.

Durante julio las actividades industriales que más se vieron afectadas fueron la de la minería (-4,5%), las textiles (-3,9%) y la producción de maquinarias y equipos (-3,7%). Por su parte los sectores que más crecieron fueron Otros equipos, aparatos e instrumentos (+8,9%) y alimentos y bebidas (+4,9%).

Pero sin dudas la industria más afectada fue la automotriz, la que presentó una caída interanual del 25,2%.  En este sector las ventas a consumidores finales vienen cayendo fuertemente. En los meses de junio, julio y agosto se implementó el plan Tu 0km, el cual ofrecía importantes descuentos por la compra de unidades nuevas con el aporte del Gobierno Nacional, con subsidios de $50 mil y $90 mil según el automóvil, pero el mismo no fue renovado en setiembre. Sin embargo las automotrices continúan ofreciendo descuentos especiales que llegan hasta los 200 mil pesos. Otras ofrecen las unidades con un valor del dólar al mes de julio.1 - industrial

 

La construcción presentó un leve retroceso

La actividad de la construcción también presentó una leve disminución en julio respecto al mismo mes del año anterior. La caída fue del 1,7% respecto a julio del 2018, aun cuando respecto a junio se experimentó una suba del 3,3%.

Si analizamos los rubros más significativos en lo que respecta a los insumos para la construcción, el de los sanitarios de cerámica fue el más perjudicado, presentando una disminución interanual del 26,1%. Similar comportamiento se observó para el hierro y acero que mostró una baja del 14,7%.

Los rubros más auspiciosos en julio respecto al año anterior fueron los del asfalto, el cual creció un 70,6%, el yeso (+18,8%) y los mosaicos graníticos y calcáreos (+6,1%).

Con respecto a los puestos de trabajo en este rubro vienen creciendo fuertemente si los comparamos con los mismos meses del año 2018. En julio el personal ocupado en la construcción fue un 19,7% superior al mismo mes del año pasado.

Las expectativas para este caso muestran una estabilidad en lo que respecta a la obra privada, ya que el 52,6% de los encuestados piensa que no variará a futuro, mientras que en lo que amerita a la obra pública el 53,4% de los encuestados expresó que  se espera una caída en las obras llevadas a cabo por los gobiernos en sus diferentes niveles.2 - insumos construcción

 

 Recomendación desde Wall Street Journal para Mauricio Macri

El diario financiero neoyorquino le propuso a Mauricio Macri hacer lo mismo que Panamá, Ecuador y El Salvador que tienen sus economías dolarizadas.

¿Qué quiere decir esto? Que en un momento determinado de su historia estos países remplazaron sus monedas oficiales por el dólar.

El editorial del jueves de The Wall Street Journal fue dedicado a la complicada actualidad que atraviesa la Argentina el diario neoyorquino arrojó una solución para la cuestión al proponer dolarizar la economía y desterrar al peso. La posibilidad de que el frente peronista retome el poder provocó que los argentinos escapáramos del peso al dólar y al gobierno de Mauricio Macri no le quedó otra opción que imponer un control de cambios.

La propuesta del periódico para Mauricio Macri es: reemplazar el peso por el dólar estadounidense como moneda legal de Argentina y con ella romper los ciclos de crisis económicas.

El artículo, titulado A dollar for Argentina (“Un dólar para Argentina”) hace un recuento de los hechos políticos y del último tiempo en nuestro país (PASO, suba del dólar, riesgo país), que llevó a las medidas económicas de control de capitales y reperfilación de la deuda anunciadas por el Gobierno.

Según el WSJ los antecedentes de Ecuador, Panamá y El Salvador, tres países latinoamericanos que adoptaron el dólar como moneda son positivos: Panamá ha usado al dólar como moneda legal desde 1904, y El Salvador y Ecuador dolarizaron en 2000. Ecuador lo hizo para resolver una crisis bancaria y El Salvador para bajar la tasa de interés. El Salvador y Panamá tienen hoy las tasas de endeudamiento más bajas de América Latina y los vencimientos más largos. Ecuador tiene una estabilidad en los precios que no había visto en por lo menos medio siglo.

Como punto negativo, el editorial señala que Argentina perdería los beneficios de un banco central de imprimir su propia moneda, mecanismo que utilizan los gobiernos populistas para financiarse, produciendo inflación.4 - ws

 

 

Desde las PASO y a pesar de la quita del IVA, los alimentos subieron un 10%

De acuerdo con un informe privado, cinco productos alcanzados por la medida aumentaron. Las elecciones primarias desencadenaron un efecto similar al de una montaña rusa en las listas de precios de muchos productos. Por un lado la devaluación del peso tras las elecciones primarias provocó subas pronunciadas en las góndolas. Días después, para tratar de compensarlo, el Gobierno decidió eliminar el componente de IVA del valor de los alimentos de la canasta básica hasta fin de 2019. De acuerdo con datos privados, a pesar de la quita de ese tributo los productos alimenticios tuvieron un incremento promedio de 10%.

En total fueron 14 los bienes alcanzados por la medida. Y todos ellos son alimentos que componen la canasta básica. Hasta el anuncio pagaban 21% de impuesto al valor agregado y de acuerdo al comunicado difundido por la Casa Rosada, la implementación de esta iniciativa ayudó a compensar el impacto de la devaluación en los precios.

El yogur encabeza la lista con un aumento del 17,9%, el arroz reflejó una suba del 13,2% hasta los últimos días del mes pasado, el azúcar aumentó 8,7%; la yerba, 5,4%; y la leche, 5,1% del relevamiento se desprende que solo un alimento de los incluidos en el plan del Gobierno registró una baja. Se trata de los leudantes, que pasaron a costar 8,1% menos que antes de las elecciones primarias.

Las principales cadenas de supermercados empezaron a aplicar la quita del IVA inmediatamente después del anuncio oficial, pero el impacto de la devaluación había sido tan fuerte que casi no se lograron rebajas en los niveles de precios cuando se los compara con las semanas previas a las PASO.5 - super

 

 

Mercados

Fue una semana positiva para el Merval luego de las caídas más fuertes del año. El índice S&P Merval finalizó con un avance de 2,7% al ubicarse en las 27.659,66 unidades, mientras en los últimos cinco días acumuló un aumento de 12,3%. El mejor resultado fue para Transener, con un incremento de 8,3%, seguido por Grupo Supervielle con 5,8%. En el otro extremo se ubicaron los papeles de Aluar, al registrar una pérdida de 2,38%.

Este viernes los bonos en dólares mostraron saltos de hasta 25%. Los avances estuvieron liderados por Bonar 2024 con 25,33%, Bonar 2020 con 19,74% y Discount con un 18%. Por su parte el Riesgo País medido por el JP Morgan retrocedió 7,9% hasta los 2.029 puntos básicos.

Transcurrida la primera semana, luego de que el pasado domingo 1 de septiembre se establecieran controles al mercado cambiario, el dólar se derrumbó en lo que hace a su cotización. De esta forma la divisa norteamericana cayó un 6,5% para arribar a los $58,02

 

© 2019 – Finanzas San Luis

wordpress   Face   Instagram   Twitter   Linked-in

estudiofinanzassanluis@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *