Año 4 – Número 107.
En esta edición:
- Créditos UVA. Nueva ley de alquileres. Acceso a la vivienda.
- El Gobierno dio marcha atrás con los aumentos retroactivos del Gas
- Dólar: ¿cómo se logró la estabilidad?
- El uso de la capacidad instalada descendió en Agosto
- Estiman que los salarios caerán un 11% en 2018
- Proyectan un 12% de inflación en el Cuarto Trimestre
- Mercados
Créditos UVA. Nueva ley de alquileres. Acceso a la vivienda.
El Presidente Mauricio Macri anunció el día viernes algunas medidas dirigidas principalmente a la clase media, que consisten en límites a las cuotas de los créditos UVA, el proyecto de una nueva ley de alquileres y un mejoramiento del Sistema de Acceso a la Vivienda.
Dados los sucesos de los últimos meses que le han dado incertidumbre a los créditos UVA, y ante la posibilidad de que las cuotas aumenten exponencialmente, el Presidente de la Nación comentó que van a establecer topes a los aumentos de esas cuotas para darle mayor previsibilidad. Concretamente, el Ministro del Interior Rogelio Frigerio anunció posteriormente que el monto no podrá superar el 10% de lo que aumente el índice que mide los salarios.
Adicionalmente el gobierno enviará al Congreso una nueva ley de Alquileres, considerando que la anterior ya tiene varios años de antigüedad y requiere correcciones, y entre las modificaciones prevé: actualización semestral de precios mediante una formula dada por igual proporción entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Coeficiente de Variación salarial (CVS); contratos de tres años, mayo acceso a las garantías, y comisiones a cargo de los propietarios, entre otras medidas. Además, uno de los efectos que busca el Gobierno es que haya más formalización de este tipo de actividades económicas ante el Organismo de recaudación AFIP.
Por último, respecto al mejoramiento del Sistema de Acceso a la Vivienda, se anunciaron las siguientes medidas:
- La creación de un nuevo plan llamado Plan ProCreAr Casa Propia y Construcción, para el cual se destinarán $10.000 Millones del Fondo de garantía de Sustentabilidad de la ANSES.
- La actualización de los montos máximos para subsidios y crédito del plan ProCreAr Ahorro Joven.
- El relanzamiento del Plan Mejor Hogar, la iniciativa consiste en otorgar créditos de ANSES para mejoramiento, ampliación y refacción de los hogares. Se prevé destinar alrededor de medio millón de créditos, de hasta $80.000 para jubilados y beneficiaros de AUH, y descuentos desde el 5% al 20% en corralones para compra de materiales de construcción.
- Dar impulso a desarrolladores para facilitar la construcción mediantes exenciones en los impuestos como IVA (para proyectos de viviendas de hasta 140.000 UVAs), impuesto a los débitos y créditos, ganancias e ingresos brutos. Con esta medida se busca que se construyan unas 60.000 viviendas con estos beneficios en los próximos 4 años.
En resumen, todas estas medidas del Gobierno buscan mejorar el acceso a la vivienda de la clase media principalmente, que ante la inestabilidad económica de este último tiempo hacía un tanto difícil poder proyectarse en el largo plazo con una inversión en materia de Vivienda. Al mismo tiempo la reactivación del sector construcción, gran demandante de mano de obra e impulsor de la economía.
El Gobierno dio marcha atrás con los aumentos retroactivos del Gas
El Gobierno decidió volver sobre sus pasos y decidió modificar la Resolución 20/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía que estipulaba que los consumidores deberían abonar desde el 1° de Enero de 2019 un ajuste retroactivo por las diferencias de cambio generadas por las compras de las distribuidoras de gas a sus productores, a pagarse en 24 cuotas. En su defecto, se estableció que el Estado se hará cargo de esos aumentos adicionales, pagando la diferencia en 30 cuotas a partir de Octubre de 2019.
El cambio de posición del Gobierno se produjo por el rechazo generalizado, tanto de la población como de la oposición, ya que el peronismo junto a los demás bloques opositores se disponían a sesionar en el Congreso para anular la Resolución.
Sin embargo, como todos sabemos, al pagar el Gobierno estos aumentos lo estaremos pagando todos, los que consumen mucho gas, los que consumen poco, y hasta los que no consumen nada.
Dólar: ¿cómo se logró la estabilidad?
Después de un septiembre turbulento el dólar pareció entrar en una cierta estabilidad, cayendo un 10% de su valor y cerrando esta semana en un promedio de $38,00 por unidad. Esto se debe a diversos motivos:
- El BCRA estableció una nueva política monetaria de “emisión cero”, es decir, se comprometió a no emitir pesos argentinos hasta junio de 2019, esto complementado con la posibilidad de realizar pequeñas intervenciones en la plaza cambiaria cuando el precio del dólar traspase ciertas bandas.
- Incremento de tasas: tomando como referencia las Leliq del BCRA, hoy las tasas se ubican en el margen del 73% anual, lo que provoca un desincentivo de la demanda de divisas, y una mayor atracción hacia la moneda nacional.
- Reservas del BCRA: existen mejores expectativas por un refuerzo de los activos, dados por los ingresos acordados con el FMI y un nuevo tramo del swap con el Banco Popular de China.
- Fortalecimiento del Real Brasileño: el triunfo en las elecciones presidenciales del país vecino por parte de Bolsonaro influyó en una caída del dólar en ese país del 10%. Como Brasil es el principal socio comercial de Argentina, cuando se devalúa el real se produce un efecto similar en la moneda nacional.
El uso de la capacidad instalada descendió en Agosto
Según el INDEC la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 63% en el mes de Agosto, un nivel inferior al porcentaje del mismo mes del año 2017 (67,3%). Esta tendencia inferior se mantiene por cuarto mes consecutivo, desde el mes de mayo (siempre considerando periodos de un mes contra el mismo mes del año anterior, para evitar los flujos generados por periodos estacionales).
El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria, elaborado por el INDEC, mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial en el país. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas. Para su cálculo se tiene en cuenta la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual.
Desagregando la información por bloques, los sectores que tuvieron un nivel de utilización superior al promedio fueron las industrias metales básicas (85,2%), refinación del petróleo (78,1%), productos del tabaco (76,7%), papel y cartón (76,1%), y productos minerales no metálicos (72,1%). Mientas que entre los sectores que presentaron un menor nivel se encuentran, sustancias y productos químicos (54,1%), metalmecánica excepto automotores (53,9%), edición e impresión (53,9%) y producción textil (53,8%).
Estiman que los salarios caerán un 11% en 2018
Según consultoras privadas la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en el año 2018 llegará a un 11% en promedio, con un mayor porcentaje en el NOA y el NEA, con una proyección cercana al 17%. Durante el primer semestre el poder adquisitivo de los salarios se redujo en un 5,2%, y estiman que en el segundo semestre esto se profundizará debido a la brusca devaluación del tipo de cambio.
Las cifras del primer semestre revelan que las zonas más afectadas por la devaluación son las del NEA (7,9%) y NOA (7,7%), mientras que la región pampeana fue la menos perjudicada, con una caída del 3,6. Si lo analizamos por provincias, Tierra del Fuego tiene el peor desempeño, con una caída del 18,6% en el primer semestre, junto a Tucumán (14%). Del otro extremo, resulta llamativo que Jujuy es la única provincia que muestra un leve aumento del poder adquisitivo del 0,9%.
San Luis es la sexta provincia más perjudicada a nivel país, con una caída del salario real del 8,4%, superando ampliamente a las provincias de la región Cuyo que en promedio caerán un 5,2%.
Proyectan un 12% de inflación en el Cuarto Trimestre
El miércoles próximo el INDEC informará la inflación del mes de septiembre, que según consultoras especializadas rondará entre un 6% y un 7% y sería la más alta desde abril de 2002, cuando alcanzó un 10,4%.
Para el último trimestre del año se estima que el piso de inflación para octubre es del 4%, y podría extenderse a un 5%, esto provocado por una parte del aumento del dólar de Septiembre que se traslada a este mes, y la suba de algunas tarifas como el gas, el combustible, los alimentos y las prepagas. Así, la inflación acumulada del trimestre podría ser del 12%, y llevaría la inflación del año 2018 a, por lo menos, un 45%. De todas formas, estas son solo proyecciones que dependen de muchas variables, entre las que podemos nombrar: que se pueda lograr estabilidad en el tipo de cambio, lo que suceda con el vencimiento de Lebacs de la semana entrante y la política de tasas de interés del BCRA.
Mercados
Durante la segunda semana de octubre el Merval sufrió una caída del 1,89%, luego de experimentar una recuperación respecto al día jueves 11. Las mayores alzas se registraron en Petrobras (7,36%) y Cablevisión (0,53%). Mientras que las mayores bajas se dieron en las acciones de Aluar (8,81%), Banco BBVA Francés (8,12%) y Metrogas (7,70%).
Respecto a las divisas, el dólar cerró la semana en el mercado minorista con un tipo de cambio promedio de $36 para la compra y $38 para la venta, mostrando una leve apreciación de la moneda nacional.
ER
© 2018 – Finanzas San Luis