Año 4 –  Número 76

En esta edición:

  • El dólar ¿tiene un techo?
  • Rebrote en la producción automotriz.
  • Inflación: un objetivo que preocupa.
  • Fuerte baja en las condiciones financieras.
  • Acuerdo salarial para trabajadores.
  • Mercados.

 

 

El dólar ¿Tiene un techo?.

Sin duda uno de los tópicos centrales de la semana fue la intervención del Banco Central para contener el dólar. Cuando la divisa muestra una tendencia a la suba, el mercado comienza a alterarse surgiendo especulaciones sobre el camino que podría tomar el gobierno: dejar que se escape o frenar la suba interviniendo en el mercado.

La razón primordial por controlar la divisa es el impacto directo que generaría en la inflación poniendo en jaque las metas del gobierno.

El dólar que no dio descanso, comenzó el día lunes con un récord intradiario de $20,65. Al alcanzar este pico, el Banco Central intervino de manera directa en la economía con una venta de u$s 30 millones, a esa decisión según Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, se le sumó el “adicionamiento en el mercado que se había cargado con dólares a precios altos” De este modo, “la autoridad monetaria dejó que se excediera la cotización, a la que hoy consideró demasiado alta. Con esta intervención le da escarmiento al que especula y al mercado en general”. En ese contexto el volumen operado cayó un 10% logrando que la divisa cerrara estable en $20,52.

El día martes la jornada se destacó por la demanda de bancos, empresas e inversores que alteró el precario equilibrio entre la oferta y la demanda acentuando la tendencia compradora. El volumen operado subió un 25%. Lo que desencadenó en un aumento del dólar, cerrando en $20,61.

Al seguir recorriendo la semana, el jueves fue otro día intenso para la economía, el Banco Central debió intensificar las ventas de divisas, y se desprendió de u$s 123 millones para contener la moneda extranjera. El volumen operado subió un 20%. Para el analista Quintana, “sólo la reiterada presencia de la autoridad monetaria en el mercado, supliendo la insuficiencia de la oferta genuina, pudo generar una corrección del tipo de cambio interrumpiendo una secuencia de subas que lo había llevado a nuevos máximos históricos”. Como resultado, el día jueves el dólar cerró en $20,69.

Al día viernes la autoridad monetaria no se quedó sin trabajo, tuvo que desembolsar u$s 212,5 millones para que el dólar terminará la jornada con una pérdida de 14 centavos. Cerrando en $20,55.

El balance al final de la semana cerró negativo en términos monetarios, el Banco Central tuvo que sacrificar u$s 385 millones para contener la divisa. En contraposición, en el gobierno creen que la suba en lo que va del año ya es la suficiente como para mejorar el tipo de cambio real y, de ese modo, la competitividad.tc

 

Rebrote en la producción automotriz.

La producción automotriz en el mes de febrero registró un increíble crecimiento de 62,6% respecto a igual mes del año anterior. Medido en unidades, el porcentaje de crecimiento representa 39.085 automóviles y utilitarios producidos contra las 24.036 unidades que salieron de las líneas de producción en febrero del año pasado, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

El incremento en la producción estuvo acompañado de la suba en las exportaciones de las terminales locales en un 48,8%.

Si analizamos el recorrido durante el primer bimestre del presente año, la industria automotriz logró un total de 60.943 unidades arrojando un crecimiento del 20% solo en producción y un 30% en exportación, si lo comparamos con el primer bimestre del año anterior. Por su parte, el titular de ADEFA se mostró conforme y aseguró que “El comportamiento del primer bimestre es el resultado del trabajo que se viene realizando de manera conjunta entre sector público y privado y es una muestra de que no hay que perder la dirección ni el foco del camino emprendido”.au

 

Inflación: un objetivo que preocupa.

La inflación es una de las variables de la ecuación del gobierno que está constantemente en mira. Desde el año pasado se han ido remarcando distintas metas inflacionarias, lo cierto es que el objetivo sigue presente pero ahora con una meta decidida del 15%.

A tan solo los primeros meses del año el objetivo se torna difícil de conseguir; entre las causas existentes se encuentra, en primer lugar la suba de precios en el mes de febrero, las principales fábricas aplicaron ajustes de hasta 6% en sus productos muchos de los cuales forman parte de la canasta básica, resultando en una inflación promedio de 2,5%. En segundo lugar, la suba del dólar que se traslada directamente a los precios, aunque desde el gobierno afirman que se mejora el tipo de cambio real, pero lo cierto es que el primer bimestre del año mostró un elevado crecimiento en el consumo de bienes importados y dolarizados tanto así que la venta de vehículos importados creció un 22,4% y el patentamiento de motos un 17,9%. Mientras que en enero el turismo internacional y otros servicio avanzaron un 9,4% en dólares; la importación de bienes de consumo, un 25,3% en cantidades.

Ante el difícil panorama, desde el gobierno, el jefe de Gabinete, Marcos Peña afirma que “La meta no es un pronóstico, tiene que ver con una orientación de la velocidad de la baja. La inflación viene bajando hace dos años, va a seguir bajando este año y el que viene, hasta que logremos que no sea parte de la ecuación económica”.peñ

 

Fuerte baja en las condiciones financieras.

Un eje central en la economía son las condiciones financieras. ¿De qué se trata?

En primer lugar es un índice asociado que busca reflejar la disponibilidad y el costo del financiamiento para el Gobierno, las provincias, las empresas y las familias argentinas.

Para su interpretación se debe tener en cuenta cómo es el índice de condiciones financieras (ICF):

*IFC positivo está asociado a confort financiero

    • En el plano local: menores tasas de interés, menor costo del financiamiento externo, mayor confianza en los bancos, menores restricciones de liquidez, menores riesgos cambiarios, suba de precios de activos financieros, etc.
    • En el plano internacional: mayor liquidez global, mayor confianza entre las entidades financieras, menor percepción de riesgos, menor volatilidad en monedas y commodities, suba de precios de activos financieros, etc.

*Un ICF cercano a cero está asociado a normalidad financiera.

*Un ICF negativo está asociado a estrés financiero.

En Argentina las condiciones financieras en el mes de febrero se desplomaron 30,8 puntos respecto de enero, eso lleva al registro de la mayor caída en 5 años. Sin embargo el IFC sigue manteniéndose en una zona de confort donde en el plano internacional el receso fue de 22,5% con un deterioro de casi todas las variables, en el plano local se aminoró 8,3%.

Según el informe realizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), la gran caída  “obedeció a una importante corrección global, cuyo catalizador fue una combinación de diferentes sucesos sobre todo económicos con epicentro en Estados Unidos”.

La razón de que el IFC siga dando positivo es gracias a que “las condiciones locales se encuentran aún en zona de confort gracias a la todavía muy buena performance que muestra el índice Merval cerca de niveles récord, al riesgo país que se ubica muy por debajo de los últimos años, al estado de la liquidez de corto plazo, al históricamente bajo nivel de riesgo legislación, a la inexistencia de una brecha cambiaria y al elevado nivel de depósitos privados en dólares en el sistema bancario”, según el informe de IAEF.ia

 

Acuerdo salarial para trabajadores.

El día 9 de marzo, los dirigentes de la parte empresaria conformada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, acordaron una suba salarial para 2018 de un 15%, la cual se repartirá en un 10% en abril y 5% en agosto. El acuerdo salarial se someterá nuevamente a revisión en el mes de enero de 2019.

Por su parte, al sector comercio se le suma lo acordado con la UTA, rama que nuclea a los choferes de colectivos de corta y larga distancia, donde se estipuló un aumento salarial del 15% en tres tramos más cláusula de revisión a los seis meses y un bono de 1.500 pesos no remunerativos. La misma situación sucedió con Aguas, este acuerdo se divide en un incremento de 7,5% en abril y 7,5% en septiembre con el adicional de cláusula gatillo.

Otros gremios que no se quedaron afuera con el 15% fueron la Unión Obreros y Empleados Tintoreros, Sombrereros y Lavaderos, que lidera Luis Pandolfi, y el Sindicato Único de Trabajadores de Remises y Autos al Instante (SURyA).acuerdo

 

Mercados.

Al finalizar la semana, el índice del Merval aumentó un 4,02%. Las acciones que marcaron más subas fueron las correspondientes a la empresa Telecom Argentina (TECO2) con un alza de 11,69%. La mayor baja se presentó en Agrometal (AGRO) con una merma de 4,96%.

En cuanto a las divisas extranjeras, el dólar tuvo una semana agitada con altas y bajas, cerrando la semana a $20,55. En cambio, el euro presentó una variación positiva, con una suba de 2,92% situándose en $26,47.

 

JB

© 2018 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *