En esta edición:

 

  • Keep on moving…!!! Los números del mundial.
  • Sueldos, esperando los aumentos.
  • Dólar versus tasas: la batalla continúa.
  • El ajuste llega a los bolsillos de los gobernadores.
  • Mercados.

 

 
Keep on moving…!!! Los números del mundial.

En mi anterior informe expuse sobre los negocios que “se perderían” si D10S no tenía una noche inspirada. La tranquilidad que los goles ante Perú nos trajeron a los argentinos, nos da un respiro para mirar otras cifras.

Claro es, que el mundo de los negocios jamás descansa y algunas de esas cifras pueden acercarnos, aunque sea desde lejos al universo de millones que significa la cita máxima del deporte mundial.

Dejemos de lado el análisis futbolero y hagamos esta pregunta, si el campeonato se definiera por los índices económicos, ¿cuáles serían los principales aspirantes y las zonas más competitivas?

El 14 de julio de 2018, un referí dará el silbato inicial en el estadio olímpico de Moscú (cuyo indescifrable nombre es Большая спортивная арена Олимпийский комплекс o Olimpíiski Kómplex Luzhnikí) para que rusos y saudíes pujen por la quimera de levantar la copa. Pero, a esta altura muchos de nosotros, confiados en el indiscutible poderío de Nuestro Elenco estaremos pensando: queremos saber números.

Comenzando por el indicador más próximo a lo propiamente futbolístico, mal que nos pese a los argentinos, el plantel más cotizado por el mercado es el de Brasil, que vale u$s 805,8 millones seguido por Alemania, Francia (ambos de u$s 763,8 millones) y España (u$s 772,2 millones). ¿Argentina? El plantel tiene un valor de u$s 634,2 millones, el quinto de mayor precio.

Pero no todos esos millones son una muestra de los que el mundo vive a diario. Si analizamos el Desarrollo Humano Suiza, el país con el mejor IDH de los que juegan el Mundial. Tomando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2016, Suiza y Australia poseen el nivel más alto con 0,939; seguido por Alemania (0,926), Dinamarca (0,925) e Islandia (0,921). El más bajo lo tiene Senegal, con 0,494, seguido por Nigeria (0,527).

En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI) de 2016, la cifra más alta la presenta Japón, con u$s 4,9 billones seguido por Francia (u$s 3,4 billones) e Inglaterra (u$s 2,6 billones, datos de Reino Unido). El más bajo lo posee Senegal (u$s 14.700 millones), seguido por Islandia (u$s 20.000 millones); no obstante, este último país tiene poco más de 300.000 habitantes, el país con menor población en disputar un mundial.

También se puede realizar un análisis del PBI per cápita de los participantes al combinar el PBI con la población. El grado más alto lo presenta Islandia con u$s 59 mil, seguido por Suecia con u$s 51 mil. El más bajo es el de Senegal, con u$s 958. La Argentina se mantiene a mitad de tabla con sus módicos con u$s 21.674.

Población y expectativa de vida

En materia de población (datos de 2015), el número mayor lo presenta Brasil con 207,6 millones de habitantes, seguido por Nigeria, que tiene casi 186 millones.

Como dije, se acerca el mundial y las ilusiones de millones de fanáticos de ver a su país en lo más alto del podio futbolero no todo es juego a la hora de pensar en futbol. A mantener el movimiento, Keep on moving…!!!numeros

 

Sueldos, esperando los aumentos.

La inflación hace su trabajo sin prisa pero sin pausa. Llega fin de año y las empresas empiezan a calcular cuánto será el reclamo de aumento salarial de sus empleados. Más allá de que el último relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central, correspondiente a noviembre, ubica la inflación anual esperada para 2018 en 16,6%. Los analistas son cautos pero no dudan en asumir que “las empresas están estimando en promedio una inflación del 16 al 20%. Considerando que este año el Gobierno había partido diciendo que la inflación sería del 17 y estamos cerrando por encima de 22, hay cierta incertidumbre, aun cuando los datos sean un poco más realistas que cinco años atrás”.

En un informe publicado en clarín.com, sobre la base de un relevamiento de 400 empresas, el aumento previsto es de 20,8% para los salarios fuera de convenio y de 20% para los encuadrados en convenios colectivos de trabajo.

El cálculo es simple, si la previsión de la inflación es del 17% es preferible ofrecer 20% dando un marco de menor incertidumbre a empresas y empleados y no ofrecer la pauta de inflación y luego verse obligados a enfrentar un reclamo a mitad de año.

Sin embargo, los encargados de las negociaciones proponen ciertas alertas ante la posibilidad de reclamos superiores: “No hay organizaciones que estén pensando en incrementos salariales por encima del 31%, algo que no sucedía desde noviembre de 2012”.

El 2017 termina sin grandes cambios. La “puja salarial” aun espera a ser tratada en el primer semestre del 2018 en el cual empresas, sindicatos y gobierno van por todo y parece que ninguno de nosotros podremos escapar.sector

 

Dólar versus tasas: la batalla continúa.

Con una dólar cuya cotización parece no tener fondo (el dólar mayorista cerró noviembre en $17,30), se reaviva una vieja discusión que supo verse en el pasado en nuestro país: ¿sobran o faltan dólares? Si revisamos la evolución de los precios del dólar, la misma tuvo una baja de 2,2% en el mes de noviembre y dio un dato certero: las divisas sobran.

La contratara de ello es la tasa de las Lebac (letras del Central), que no han bajado de un elevado 29% anual, estableciendo récords históricos.

En presidente del Banco Central Federico Sturzenegger (apodado IceMan en la city porteña) insiste en que dominar los índices de la economía llevará tiempo y que la política de altas tasas y dólar anclado continuará por lo menos hasta el segundo semestre del 2018.

En este contexto, los industriales empiezan a mostrar su mal humor diciendo que la apreciación real del peso es de 30%, un atraso preocupante y que el valor de mismo deberá corregirse en algún momento. Desde la vereda del frente, Sturzenegger dice que no piensa intervenir en el dólar y mantendrá las tasas altas mientras confía en que Luis Caputo (Ministro de Finanzas) logrará conseguir en el exterior los dólares que necesita la economía argentina para sobrevivir.

En este contexto el resultado es fácil de calcular: menos pesos, más dólares, el resultado es un dólar barato que, entre otras cosas, explica un boom de demanda de pasajes para viajar al exterior y el crecimiento del déficit de la balanza de pagos. En este aspecto, el economista Juan Carlos de Pablo sentenció: cuando cenar en Nueva York sale lo mismo que hacerlo en Buenos Aires, tenemos un problema.

Como venimos advirtiendo a lo largo de este informe, se viene un 2018 que va a dar que hablar.-comparaci

 

El ajuste llega a los bolsillos de los gobernadores.

Llega fin de año y la agenda parlamentaria no cesa en su intento de rebajar la presión tributaria. Las provincias empiezan a plasmar en sus leyes presupuestarias el esfuerzo de los gobernadores por cumplir con las rebajas de la presión tributaria local y el mayor control del gasto definidos

Quien dio el primer paso es el gobernador de Entre Ríos, el justicialista Gustavo Bordet, envió en las últimas horas a la Legislatura el proyecto de adhesión de la Provincia al entendimiento con Nación. El paquete contempla -entre otros puntos- la eliminación de alícuotas extraterritoriales; la duplicación del monto para eximir al sector primario de Ingresos Brutos (quedará exento en 2020), y la eximición de ese tributo para micro y pequeñas empresas con ingresos hasta $64 millones anuales,

Santa Fe no se queda atrás. El socialista Miguel Lifschitz, al presentar el martes el proyecto de reforma tributaria local, que entre sus ejes propone una baja gradual de Ingresos Brutos y un módico aumento en el impuesto Inmobiliario Urbano y Rural de entre el 25% y 30%.

El ajuste sobre la política parece tener lo suyo. El salteño Juan Manuel Urtubey y la bonaerense María Eugenia Vidal anunciaron medidas concretas. A fines de noviembre, la mandataria bonaerense confirmó una estrategia de reducción en ese rubro de unos $3 mil millones, a partir de tijeretazos en la Legislatura y de la eliminación de 221 cargos políticos. Urtubey, por su parte, congeló sueldos de ministros y funcionarios y aplicó una reducción de 12 a 10 el número de carteras del Gabinete para generar un ahorro en ese gasto del orden del 20%, entre otros ejes.

Un caso atípico y desalineado de las políticas que se vienen, es la provincia de San Luis. El Gobernador Alberto Rodríguez Saa parece decidido no salir de su “microclima provincial” y se niega a aceptar cambios que impliquen sincerar un modelo económico que se basa sobre el imperio del presupuesto provincial. Mientras denuncia que desde Balcarce 50 le exigen ajuste, la provincia sufre un grave atraso económico a la vez que planea un “tarifazo” en materia de impuestos provinciales para el año 2018.-acuerdo

 

Mercados.

El Merval presentó un retroceso en la semana de un 0,37%. Las mayores alzas se produjeron en Banco Macro (+10.46%), Edenor (+6,58%) y Grupo Galicia (+6,40%).

Las mayores bajas se vieron en Phoenix (-16,15%), Boldt SA (-7,04%) y Central Costanera (-5,97%).

En el mercado de divisas el dólar cerró a $ 17,50 (TCV-BNA) y el euro a $ 21,50 (TCV-BNA).

 

JAM

© 2017 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *