En este informe:

  • La presión impositiva también en las pymes.
  • Cae la brecha entre el precio que paga el consumidor y el que recibe el productor.
  • Una familia tipo necesitó en junio $ 15.388 en junio para no ser considerada pobre.
  • El empleo formal crece, lento pero seguro.
  • Casi 40% de los ingresos de dólares por el campo se fueron al exterior por turismo y compras.

 

La presión impositiva también en las pymes.

Los pequeños y medianos empresarios destinan, en promedio, el 42% de sus ventas a pagar impuestos a causa de que en el país hay una carga tributaria “fenomenal”, en donde se realizó un estudio en aproximadamente 250 industrias.

En algunos productos la incidencia de impuestos sobre el precio final supera el 50%, AFIPadvirtió el informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la Argentina la carga tributaria se volvió inviable cuando se habla desde el punto de vista de la competitividad.

Las necesidades fiscales crecientes de las provincias, municipios y del mismo gobierno nacional llevó a la suba de alícuotas y el agregado de nuevos aranceles.

Los empresarios estiman que la incidencia final promedio de los impuestos sobre el precio definitivo de venta del producto es del 38%.

CAME consideró que la problemática se debe a un sector informal muy grande y en crecimiento ya que se estima que entre 35% y 40% de la economía se mueve en el incumplimiento.

Además, se puntualiza  que hay un sistema tributario emparchado año tras año, según las visiones particulares de los gobiernos en el país, sin sentarse a planificar los primordiales principios.

 

Cae la brecha entre el precio que paga el consumidor y el que recibe el productor.

Según indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la brecha entre los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor es de 4,84 veces en junio, aún cuando la brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios volvió a ajustar hacia abajo en junio, al ubicarse 8,5% por debajo de mayo. En ese sentido se destacó que es el segundo mes consecutivo en que la diferencia cae.

primariosEl descenso de la distorsión en este período se debe principalmente al comportamiento de la zanahoria, el limón, la frutilla, y la berenjena, en los cuatro casos la desigualdad se redujo porque subieron considerablemente los valores al productor y cayeron los costos al cliente.

La participación del productor en el importe de góndola subió en el mes de 15,4%  a 25,4%.

Los productos agrícolas con mayores distorsiones de precios en el mes fueron la naranja con una desigualdad de 9,71 veces, seguido por la pera con 9,16 veces, la manzana con 7,7 veces, y el cerdo con 7,68.

 

Una familia tipo necesitó en junio $ 15.388 en junio para no ser considerada pobre.

Según datos de la Ciudad de Buenos Aires una familia tipo en la  necesitó en junio ingresos por 15.388 pesos para no ser considerada pobre, según el costo de la Canasta Básica Total (CBT).

Para no ser indigente, el grupo familiar, compuesto por dos adultos y dos menores, pobrezanecesitó ingresos en junio por lo menos 7.478 pesos.

Por su parte la CBA, registró en junio una leve baja del 0,2%, respecto del valor de mayo pasado cuando llegó a los 7.493 pesos, que es el valor mínimo de ingresos necesarios para no ser considerado indigente.

En lo que va del año la CBA registra un aumento del 10,8% mientras que desde junio del año pasado la suba alcanza al 18,5% de incremento.

El INDEC dará a conocer el próximo martes la valorización de ambas canastas para el Gran Buenos Aires, que ya en mayo pasado se ubicaban por debajo de los correspondientes a junio en esta capital, con un costo de 14.665 para la CBT y de 5.986 para la CBA.

 

El empleo formal crece, lento pero seguro.

Según un informe de la consultora Ecolatina, desde noviembre de 2015 a abril de 2017 el empleo registrado creció 0,8% (desestacionalizado), es decir que durante la gestión de Mauricio Macri 95 mil trabajadores se sumaron al mercado formal. Sin embargo, detrás de este aumento hay un cambio significativo en la composición.

ビジネス商談 イラストLa mejora del empleo formal estuvo explicada por los monotributistas y asalariados del sector público, que sumaron casi 160 mil trabajadores en el período. En contraposición, la cantidad de asalariados registrados del sector privado cayó en 53 mil puestos (-0,8%).

Por su parte, el empleo público también mostró un importante crecimiento cuando se lo compara con los niveles de noviembre de 2015: aproximadamente 45 mil trabajadores se sumaron a la planta del empleo estatal.

Desde noviembre de 2015 hasta abril de 2017, seis de las catorce ramas más importantes de la economía muestran reducciones de personal, mientras que las ocho restantes incrementaron la cantidad de trabajadores registrados del sector privado.

La contracción del empleo privado formal se explica principalmente por tres ramas: La explotación de minas y canteras redujo casi 10% su dotación, producto de una significativa contracción en el precio internacional del petróleo que afectó dicha actividad extractiva. Por su parte, la construcción pasó también por meses complejos, afectado por el freno de la obra pública y privada.

Por último, la industria manufacturera, por su elevado peso dentro del empleo formal (cerca del 20% del total) y su fuerte caída en el período (-4,4% desde el cambio de gobierno), explicó la totalidad de la contracción del empleo asalariado privado.

La obra pública creció 197% durante el primer semestre

 

 

 

Casi 40% de los ingresos de dólares por el campo se fueron al exterior por turismo y compras.

El trabajo del campo financió los tour de compras y viajes de los argentinos al exterior. Según datos del Banco Central, en el primer semestre de 2017 casi 40% de los ingresos de dólares por la actividad agropecuaria se utilizaron para financiar los gastos de los argentinos en el extranjero.

dolaresLos números del Mercado Único y Libre de Cambios revelan que en los primeros seis meses del año la agroindustria, que reúne la exportación de cereales y oleaginosas y otros productos agrícolas y ganaderos, sumó divisas al país por u$s 14.259 millones. Como contraparte, la entidad monetaria vendió divisas bajo el concepto viajes y otros gastos con tarjetas por u$s 5.662 millones.

 

GP

© 2017 – Finanzas San Luis

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *