En esta edición:

  • Plazos fijos y créditos hipotecarios UVA. Más novedades.
  • Un recuperación más moderada de la economía.
  • Caída del déficit primario.
  • Crecimiento en bienes dolarizados.
  • Construcción en suba.
  • Leve caída en el sector industrial Pyme.
  • Inflación.
  • Emisiones de obligaciones negociables.
  • Mercados.

 

Plazo fijos y créditos hipotecarios UVA. Más novedades.

Desde el lanzamiento de este nuevo sistema los bancos acumulan un desembolso de $5.000 millones en conceptos de préstamos bancarios bajo esta modalidad. Cada día son entregados entre 50 y 70 millones de pesos en esta clase de préstamos, alcanzando un récord de 1.100 millones en el mes de marzo.

Uno de los objetivos del BCRA es asegurarle un rendimiento positivo en pesos al depositante, para que en ningún caso los efectos nocivos de la inflación puedan erosionar sus ahorros. Es por esto que la UVA es una unidad de cuenta que se ajusta diariamente con el Índice de Precios al Consumidor.plazo fijo

En el caso de los plazos fijos el rendimiento es ajustado por la inflación. Viéndose materializado el objetivo en el hecho de que los plazos fijos en UVA comienzan a registrar un fuerte crecimiento superando los $1.200 millones. La UVA también es utilizado en contratos financieros de largo plazo porque asegura a deudores y acreedores un valor real cierto para pagos futuros, eliminando el riesgo que tendrían sobre los contratos inflaciones o deflaciones inesperadas. Es el mecanismo utilizado por el Plan Procrear para la actualización de sus préstamos para la vivienda con subsidio oficial.

A pesar de que en el comunicado oficial se afirmó que en el mes de abril se iba a estar disponible este sistema en cada entidad financiera, lo cierto es que en los últimos días del mes son 16 entidades que llevan adelante este sistema, entre ellas se encuentran el banco de la nación argentina, BBVA Francés, Ciudad, Córdoba, Credicoop, Galicia, Hipotecario, HSBC, ICBC, Itaú, Macro, Patagonia, Provincia de Buenos Aires, Santander Rio, Supervielle y Tucumán.

 

Una recuperación más moderada de la economía.

Como ya se adelantó en notas pasadas, la economía se va recuperando en el correr de los meses. Pero a contrario de lo que se creía, este cambio se hace esperar, los motivos son diversos, los más destacados son precios de materias primas, el estancamiento de Brasil, tasas más altas y un atraso cambiario.

Dentro de los factores que influyen en este cambio se encuentra el contexto externo de la Argentina está influenciado principalmente por un aumento de tasas de interés en el mundo, derivando en un encarecimiento del crédito externo, acotando las posibilidades donde Argentina se aferraba para crecer y financiar el déficit público.

Otro factor que juega en contra es la caída de precios de las materias primas principalmente del precio de la soja, en el mes de enero logró llegar a un precio de USD 400 la tonelada, en cambio, ahora que se liquida la cosecha gruesa de la soja, su precio apenas traspasa los USD 350 la tonelada. Estos nuevos precios inciden en otros productos cruciales para el superávit comercial, como aceites y harinas de la oleaginosa.

Muchas de las exportaciones industriales que se realizan en Argentina tienen como destino Brasil, principalmente las automotrices, que envían a este destino el 60% de sus ventas externas. Pero este principal socio comercial, motor de crecimiento del MERCOSUR, presenta un estancamiento económico y no da signos de recuperación. Además, un reporte de la CEPAL afirmó que por el estancamiento que se produce en Brasil “las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos registrarán un crecimiento promedio de 0,6%. Esto representa una leve revisión a la baja respecto del 0,9% proyectado en diciembre pasado”.

Para frenar la inflación y poder cumplir con las pautas marcadas de un 12 a 17% anual, una medida tomada por el BCRA consistió en beneficiar las transacciones financieras en moneda local, de esta forma se definieron tasas altas en pesos, así las LEBAC al día de la fecha están en un 24,25%.

Otro de los factores que influyen en este cambio moderado es producto del atraso cambiario, la cotización del dólar respecto de la inflación acumulada en estos 4 meses (8%) es baja, esta baja cotización del dólar es consecuencia del blanqueo fiscal, los ingresos por colocaciones de deuda pública y privada y las exportaciones del agro.

Faltando pocos días para finalizar el primer trimestre del 2017, surge información de cómo evolucionó la economía en este periodo, así según datos oficiales del INDEC, la actividad económica interanual en el primer trimestre descendió un 0,4%. Siguiendo esta línea, la consultora Ferreres & Asociados afirmó que el índice general de actividad retrocedió un 1,1% en el trimestre, respecto del mismo lapso del año pasado, pero en marzo se experimentó un crecimiento del 1,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, marcando el primer crecimiento interanual en 12 meses. Estos resultados van marcando el fin de la recesión, que comenzó a mediados de 2015.

Por su parte Federico Sturzenegger, presidente del banco central, adelantó que el PBI en este primer trimestre marcará un aumento de 0,7% en comparación con el último trimestre de 2016.

Ferreres & Asociados afirmó que “Como tendencias positivas pueden destacarse la esperada desaceleración de la inflación a partir de mayo, junto con la evolución de las exportaciones agrícolas, el empuje de la obra pública, la reparación histórica a jubilados y una nueva dinámica en el mercado laboral y financiero, consideraron los expertos del IERAL, mientras que el empleo se está recuperando a un ritmo superior al del propio nivel de actividad expresando, posiblemente, mayor confianza en el futuro”.

 

Caída del déficit primario.

En el primer trimestre del año, el ministro de hacienda Nicolás Dujovne destaco que el déficit primario se redujo en un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando en este año los $ 41.344 millones. El ministro resaltó “que la meta prevista era de un rojo fiscal de $ 58.500 millones, por lo que la hemos cumplido en $ 17.156 millones, es decir, en 0,2% del PBI”. Mucho de este resultado tuvo que ver por los ingresos de blanqueo de capitales, que cerró el 31 de marzo.

Si la economía sigue sobre ruedas logrando buenos resultados, el gobierno podrá alcanzar la pauta anual del 4,2% para el cierre del corriente año.

deficit

 

Crecimiento en ventas de bienes dolarizados.

Según la consultora Ecolatina, el atraso cambiario fomenta el comercio de algunos bienes durables, mientras el consumo masivo cae, el motivo de esta caída “podría explicarse porque los sectores vulnerables tienen un peso muy elevado en el consumo de esos productos (asignan la mayor parte de sus ingresos al mismo) y su situación no muestra aún mejorías”. Llevado a números, la merma del consumo masivo fue de un 3,5% en los meses de enero y febrero. Con una baja en las ventas minoristas de 3,2% interanual en el primer trimestre, así lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

bienes dolarizadosPor su parte, en los hogares que presentan ingresos medios-altos y altos, el tipo de cambio favorece la compra en el sector inmobiliario y automotriz. Además, otro factor que favorece la compra de estos bienes es la mayor apertura comercial y con posibilidad de adquirir dólares.

Así, el patentamiento de autos 0Km importados trepó un 73% interanual, mientras que las ventas de 0Km nacionales subieron un 8% interanual en el acumulado a marzo.

En lo que respecta a turismo, se manifestó una suba del 12% interanual correspondiente a viajeros argentinos que tomaron un avión a exterior, mientras que la visita de extranjero se mantuvo estable.

El atraso cambiario también se vio reflejado en las decisiones de compra de las familias, así en el primer trimestre del año el crédito con tarjeta en dólares creció 40% interanual (por encima de la inflación), pero en pesos sólo aumentó 28% (por debajo de la inflación).

En cuanto a la compra de dólares minoristas, se informó que en el primer trimestre se alcanzó niveles récord, con una de nada de USD 3.403 millones.

La consultora también señaló que un fenómeno que no se puede pasar por alto en las ventas locales es el gasto de los ciudadanos en ciudades linderas a otros países, muchas personas optan por cruzar las fronteras para hacer compras.

 

Construcción en suba.

La actividad de la construcción presentó una suba después de pasar 14 meses consecutivos de bajas interanuales. En el mes de marzo, dicha actividad aumento un 10,8% comparado con el mismo mes de 2016. Así, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cerró el primer trimestre del año con un alza del 1,8 %.

La cantidad de personal afectado a la construcción aumentó un 2,2% respecto a igual construcciónmes del 2016, y del 0,8% en relación a enero, siendo actualmente 411.934 los puestos de trabajo registrados.

Mediante una encuesta realiza por el INDEC a la totalidad de las empresas que realizan obras en el sector privado, un 47,6% pronostica una continua suba de la actividad hasta el mes de junio, un 42,9% se muestra imparcial, mientras que la menor proporción, es decir un 9,5% anticipa una reducción.  En el caso de empresas que realizan obras para el sector público, el 69% prevé una actividad en aumento, el 26,2% se muestra imparcial y tan solo un 4,8% pronostica una merca en la actividad.

El resultado del crecimiento de la actividad recae en la realización de obras públicas donde un 45,2% destacó la realización de trabajos viales y pavimentación, mientras que los empresarios que mayoritariamente se dedican al sector privado el 25% apuntó a la realización de remodelaciones, 19% a Montajes Industriales, y 17,9% a Viviendas.

 

Leve caída en el sector industrial Pyme.

Tras 18 meses consecutivos en baja, la producción de pymes industriales cayó un 2,5% en marzo frente al mismo mes del año anterior.

El panorama no es tan malo, ya que a pesar de las consecuentes caídas, si se compara el mes de marzo con el de febrero se observa una suba del 12,6%. Así los confirmo CAME “Si bien se cumplieron 18 meses consecutivos en baja, se desaceleró la tasa de caída y hubo cuatro sectores en crecimiento. Además ascendió a un tercio la proporción de industrias en alza, aunque de la misma manera aumentó también a 49% la cantidad de empresas en baja”.

Las empresas productivas beneficiadas en marzo en la comparativa anual fueron: Material de Transporte (13,6%), Productos de metal, maquinaria y equipo (1,5%), Productos químicos (1,2%) y Alimentos y bebidas (1,1%). En cambio, las que finalizaron con bajas fueron Maderas y muebles (-13,0%), Productos textiles e indumentaria (-10,2%), Papel, cartón, edición e impresión (-9,7%), Calzado y marroquinería (-7,9), Productos electro-mecánicos e informática (-4,7%), y Productos de caucho y plástico (-6,4%).

En este contexto de fuerte incertidumbre donde se encuentran ancladas las empresas muchas de ellas toman de decisiones de inversión. La CAME asegura que el 18% de las industrias declaró tener planes de inversión para este año, el 23% lo está evaluando. El 54% contestó que ‘no’ planea invertir y el 5% restante afirmó que ‘no sabe’. Sólo el 9% de las empresas considera que el contexto es favorecedor para invertir. Mientras que para el resto, el abanico de posibilidades abarca entre regular, malo y muy malo.

Por su parte, Jorge Göttert, presidente de la Cámara Argentina de la Máquina, Herramienta y Tecnologías para la producción (CARMAHE) explicó que “La actividad tiene síntomas claros de arranque y de que hay con qué. Y en el momento en que lo haga lo será con una potencia importante porque los proyectos están y hay mucho interés desde el extranjero por la Argentina” y además, “El sector ligado a la exportación recuperó mercados de primera línea, los asociados a los países centrales”.

pymes

Inflación.

La inflación del mes de abril se estima por encima del 2%, complicando las metas planteadas para este año por el Banco Central. En lo que se refiere a los rubros, las mayores subas se ven en los productos alimenticios.

Según datos del INDEC, en el mes de marzo una familia necesito un ingreso de $14.090 para no caer en la pobreza. La canasta básica alimentaria (CBA) se sitúa en el orden de los $5.799, este valor se determina teniendo en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.  

 

Emisiones de obligaciones negociables.

Son ocho las empresas pertenecientes a los rubros energéticos, inmobiliarios, bancarios e industria automotriz que con la finalidad de reforzar estructuras financieras y desarrollar planes de inversión, emiten obligaciones negociables por más de US$2.400 millones.

Las empresas que tomaron estas decisiones son la Desarrolladora Energética (DESA), Transportadora Gas del Sur (TGS) y el Grupo Albanesi; la desarrolladora inmobiliaria TGLT; el Banco de Servicios Financieros (BSF); General Motors (GM), YPF y el Banco Macro.

 

Mercados.

El día lunes el Merval arrancó con un alza del 1,9%. Las acciones que marcaron más subas fueron las correspondientes al rubro energético y agroindustrial. El volumen operado en acciones creció casi un 30% hasta los $ 479,7 millones. Al transitar la semana el Merval siguió con buenos resultados y concluyó su avance cerrando con un alza del 3,7%.

La mayor alza se produjo en el Comercial del Plata (COME) en un 15,12%. La mayor baja se presentó en Transporte de gas del sur (TEGSU2) con una merma del 8,32%. Esta suba en el mercado local se vio favorecida por una mayor liquidez de divisas vía el blanqueo de capitales. Esta liquidez se potenció luego de que el Gobierno abonará unos u$s 7.200 millones por el vencimiento del Bonar 2017.

Las divisas extranjeras, dólar y euro experimentaron una suba en la semana. El dólar alcanzó los $15,42, con una variación del 0,78% respecto de la semana previa y en cuanto al euro, aumentó un 1,7%, llegando a un valor de $16,78.

 

JB

© 2017 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *