Año 8 – Número 290
por Gabriel Vélez
En esta edición:
- Expectativa de inflación supera el 65% anual
- La Inflación en abril fue del 6% a nivel país y 5,1% en San Luis
- Los combustibles subieron en promedio 11%
- Aumentos de luz y gas: el gobierno defiende la segmentación en los precios
- Condiciones de vida en los hogares en el segundo semestre de 2021
- 4tas Jornadas de Administración Financiera
- Mercados
Expectativa de inflación supera el 65% anual
En el acuerdo con el FMI el rango inflacionario se ubica entre 38% y 48%, pero según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se espera una inflación superior al 65%. Si se concreta sería 15 puntos superior a la de 2021 y la variación anual más alta desde 1991.
Según el BCRA el REM “permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina y es generado a partir de una encuesta realizada a personas especializadas, del país y el extranjero.” El último informe fue publicado el 6 de mayo y corresponde a encuestas realizadas a 42 participantes, entre quienes se cuentan 28 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina.
Se puede agregar que este indicador es importante porque marca un indicio de cuánto puede ser la inflación al final del año. Los analistas parecen coincidir que la inflación comenzará a desacelerarse en los siguientes meses del año. Sin embargo, hay dos cuestiones a tener en cuenta, por un lado mes a mes este índice se va a ajustando y los últimos resultados muestran un crecimiento en el número final que se espera para diciembre de 2022 -por aumentos en los precios de distintos sectores y nuevos acuerdos de precios-. Sin ir más lejos en el anterior relevamiento se esperaba una inflación para diciembre del 59,2%,y por otra parte en mayo ya hubo anuncios de aumentos en la energía -combustible y gas- y además se perciben escenarios de mayor conflictividad gremial ante la posibilidad de que los salarios queden muy por debajo de la inflación, por lo que es realmente posible que la inflación anual supere el 65% como consecuencia de la reapertura de las paritarias y la generación de una nueva escalada inflacionaria.
Por último, los participantes del REM previeron también que la inflación de abril de 2021 en 5,6%, aunque, como leerán en la siguiente nota, esa proyección fue un poco menor que la informada por INDEC que la situó en 6,0%. Esto da pie para aclarar que las distintas instituciones proyectan estimaciones y lo adecuado es contrastar con otras informaciones sobre todo a la hora de tomar decisiones de inversión, o si tienes una pyme para poder comprender la dinámica de los próximos meses, máxime en este contexto tan turbulento, mantenerse informado ayudará a poder tomar mejores decisiones.
La inflación en abril fue del 6% a nivel país y 5,1% en San Luis
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó el jueves 12 que el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 6,0% mensual en abril de 2022, por lo tanto, en el primer cuatrimestre del año ya tuvo una variación de 23,1%. En la comparación interanual registró un incremento de 58,0%. Mientras que en la provincia de San Luis a partir de los datos de la Dirección Provincial de Estadísticas publicados el día viernes 13, dan cuenta que el Nivel General del Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC- SL) registró en abril de 2022 un aumento de 5,1 % en relación al mes anterior, con un acumulado en el año del 23,5% y de 58,3%, respecto del mismo mes del año anterior.
El índice general en la provincia de San Luis para el mes de abril fue un poco menor, aunque lleva un interanual un poco mayor al publicado por el INDEC, de todas maneras, los índices son muy cercanos.
El informe del INDEC asegura que la división con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). En este último caso afirma que incidió en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga. El IPC San Luis informó un patrón similar al del INDEC en donde los capítulos de Indumentaria (6,0%), y Atención médica y gastos de salud (6,9%) mostraron un comportamiento muy similar, sin embargo, Esparcimiento (-1,2%) mostró una baja debido al fin de la actividad turística.
Como viene pasando hace varios meses el INDEC comunicó que la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%) fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes. Lo mismo sucedió por su parte con el IPC San Luis dónde Alimentos y bebidas (6,3%) fue el capítulo con más incidencia, aún mayor que a nivel país, concluye la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DPEYC), que con esta variación el capítulo “Alimentos y bebidas” acumula respecto del mismo mes del año anterior una variación de 63,1% y con respecto a diciembre 2021 28,5%.
A su vez, entre los precios regulados se destacó el incremento de las tarifas de electricidad y agua en algunas regiones del país, que impactó en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,6%); el arrastre que dejó la suba de combustibles de mediados de marzo sobre la división Transporte (5,3%); y los aumentos del servicio de telefonía móvil y conexión a internet dentro de Comunicación (3,7%), comunicó INDEC. Mientras que IPC SL asegura que “Transporte y comunicaciones” registró una variación de 5,5%, siendo este uno de los capítulos que observó una de las variaciones más alta para el mes de abril, debido al incremento en la tarifa del boleto de transporte urbano de pasajeros.
Datos relevantes:
- La inflación desde diciembre viene sufriendo una aceleración, si bien en abril fue 0,7 menor que en marzo, es preocupante que el índice haya medido 6,0%.
- Distintos sectores de la economía están reajustando los precios de sus bienes y servicios.
- El programa de precios cuidados no parece poder detener la inercia inflacionaria, el hecho está en que continúan produciéndose importantes aumentos en alimentos y bebidas.
- El domingo 8 de mayo aumentaron los combustibles un 11% en promedio y se espera un aumento en la energía de alrededor del 20% para algunos sectores, todo parece indicar a que la inflación va a ser difícil que puedan menguarla en los siguientes meses.
Los combustibles subieron en promedio 11%
Se trata del tercer incremento en lo que va del año. La anterior se había producido el 14 de marzo cuando los productos tradicionales escalaron 9,5% y los de categoría premium un 11,5%. Así, los precios acumulan un promedio del 29% para las versiones básicas y 31,5% para las premium.
El domingo a la medianoche las estaciones Axion y Shell informaban un incremento del 11% en promedio justificando la suba de precios a causa de las variables que componen los precios de venta al público, entre ellas, el precio internacional del petróleo en alza, los niveles de demanda superiores a la pre pandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local. Mientras que YPF lo oficializó el día lunes en un comunicado que expresaba que aumentaban los combustibles en 9% promedio país, además agregaron que “este incremento sigue al ajuste de precios realizado por las principales comercializadoras durante el fin de semana y permite evitar que se siga ampliando la brecha de precios ya existente con la competencia. Previo a este aumento, la misma se ubicaba entre el 7 y 12 % y provocaba un incremento de demanda hacia la red de YPF, generando importantes quiebres de productos en todo su sistema e impactando en el nivel de servicio hacia todos sus clientes”- informó la petrolera estatal.
Otros actores también se expresaron al respecto como Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) al sitio especializado surtidores.com.ar. Según Bornoroni hace cuatro años que operan “en modo supervivencia” y sumó; “primero fue la recesión, luego la pandemia y ahora un contexto económico de incertidumbre, marcado por nuevos picos de inflación y el atraso en los precios”. También desde la consultora de Damián Di Pace señalaron que en el primer cuatrimestre del año el transporte de cargas tuvo un incremento del 25%, según un informe elaborado por Focus Market a través de Paetac (Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas). Acá el hincapié es no pensar el aumento en el combustible sólo del uso particular del auto, sino que el mayor impacto viene por el transporte de cargas, ya que luego de un aumento de combustible, inmediatamente se produce un incremento en el precio de los bienes de la economía.
Aumentos de luz y gas: el gobierno defiende la segmentación en los precios
El proyecto de segmentación de subsidios para los usuarios de los servicios de gas y electricidad por parte del Gobierno prevé la eliminación progresiva de ese beneficio para el decil de mayores ingresos de la población y la continuidad de la atención a los sectores más vulnerables, lo que fue parte de la audiencia pública que se desarrolló durante la jornada del jueves de manera virtual.
Desde Francia, donde cumple una visita de Estado, el presidente Alberto Fernández también se pronunció sobre el tema al sostener que “la aplicación de la segmentación, una medida muy progresiva, hace que el que tiene pague”, dentro de un esquema en el que “los sectores más débiles van a seguir siendo atendidos”.
El jefe del Estado precisó que “los aumentos se vinculan a cómo evoluciona el salario” y en consecuencia garantizó que “nunca el aumento de tarifas puede ser más alto que el de los salarios”.
“Es muy difícil pensar que la economía pueda seguir subsidiando a los más ricos”, enfatizó el presidente en una conferencia de prensa que ofreció en París, previo a su regreso a la Argentina, según la agencia de noticias Télam.
Mientras que el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osronio, precisó que “hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y electricidad que se incluye en la factura” y como no se realizan distingos por la capacidad socioeconómica, salvo la implementación de la tarifa social, “el 50% de (la población de) mayor ingreso recibe el 60% de los subsidios a la energía eléctrica”, manifestó.
Para la individualización de esa franja de usuarios la cartera energética planteó la evaluación de la asignación de subsidios basada en aspectos socioeconómicos como el consumo de energía, el nivel de ingresos y el patrimonio; o a variables geográficas-espaciales asociadas al valor de la propiedad y la urbanización.
Por lo tanto, la corrección promedio para la mayoría de los usuarios de Gas del país se ubicará en 21,5% con leves variaciones según las regiones. Mientras que en energía eléctrica el aumento será en promedio del 17%.
Aún restan más precisiones, pero seguramente en los próximos días conoceremos el nuevo cuadro tarifario.
Condiciones de vida en los hogares en el segundo semestre de 2021
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al segundo semestre de 2021. Según INDEC la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiene por objeto caracterizar a la población en términos de su inserción socioeconómica. De esta manera incluye la medición de las características habitacionales, educacionales y de ingresos, entre otras temáticas que se inscriben en el circuito de satisfacción de necesidades.
El informe es bastante extenso, pero se destacarán algunos de los aspectos que se consideran los más relevantes. Para más información se puede acceder a este link: Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2021
En cuanto condiciones generales del hogar
La encuesta está hecha en base a 31 aglomerados urbanos que contabilizan un total de 9,4 millones de hogares.
En cuanto a la calidad de los materiales de las viviendas el 82,2% correspondiente al 78,8% de la población tiene las condiciones “suficientes” para resguardarse de las condiciones climáticas como el frío, el viento, la lluvia o el calor. Esto se mide a través de la calidad de los materiales con los que están hechas las casas, advirtió la entidad estadística.
Por otro lado, el 6,0% de los hogares habita en viviendas cuyos materiales poseen una calidad “insuficiente” y el 11,8% lo hace en viviendas cuyos materiales poseen una calidad “parcialmente insuficiente”. En el caso de las personas, estos porcentajes ascienden al 7,7% y 13,5%, respectivamente”, dijo el INDEC.
Sin embargo, cuando se analiza la condición económica, en “pobres indigentes” la calidad de los materiales es “insuficiente” en el 24,5%, mientras que en “pobres no indigentes” la condición de “insuficiente” trepa al 12,2% para finalmente en el segmento de “no pobres” de materiales “insuficiente” cierra en el 3,4%.
Por otra parte, casi un 20% de los argentinos es inquilino.
En cuanto los servicios públicos
En cuanto a la red pública de agua corriente, el 87,6% de las personas tiene acceso. Entre los no pobres, el acceso asciende a 89,4%; entre los pobres no indigentes, accede el 82,3%; y entre los pobres indigentes, el 81,9%. El acceso al gas de red presenta una cobertura de 66,1% en la población total. En las personas que se ubican sobre la línea de pobreza ese valor asciende a 76,4%. Por otra parte, las personas pobres no indigentes acceden en un 48,0% y las personas pobres indigentes en un 33,9%. En lo referente a las redes de desagües cloacales, el 71,0% de la población total cuenta con este tipo de desagüe. Los no pobres acceden a este sistema en un 76,0%, los pobres no indigentes en un 58,2% y los pobres indigentes en un 58,5%. La combinación de los tres servicios muestra un acceso de 51,4% de la población total. Los no pobres acceden en un 60,4%. Por otro lado, los pobres no indigentes y los pobres indigentes acceden en un 32,8% y 26,2%, respectivamente.
4tas Jornadas de Administración Financiera
El próximo viernes 20 de mayo se llevarán a cabo las 4tas Jornadas de Administración Financiera, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales y el Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Luis.
En dicha oportunidad tendremos 3 conferencias de muy alto nivel. En primer lugar, el Dr. Germán Huayamave, docente de la Universidad Santa María, campus Guayaquil, Ecuador disertará sobre la dolarización y sus efectos en las finanzas de las familias y las empresas en Ecuador.
En segundo lugar, la Lic. María José Galetto, docente e investigadora de las Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Católica de Cuyo nos presentará a las Finanzas Responsables como herramienta para la transformación económica y social.
En el tercer módulo el Mag. Gerardo Balanguero de la Universidad Nacional de Jujuy disertará sobre las Fintech como estrategia para irrumpir en el mercado de préstamos para MyPes e individuos.
Como novedad de esta edición también tendremos las pre-jornadas, en las cuales jóvenes estudiantes y recién graduados de nuestras carreras disertarán sobre temas financieros de actualidad. El estudiante Octavio Caunedo reflexionará sobre si el especulación es perjudicial para la economía. Seguidamente el TUGF Marcelo Vara presentará al ecosistema cripto como alternativa de reserva de valor.
La actividad es sin costo y se desarrollará de manera presencial en las instalaciones del Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica de la UNSL, sito en calle Pesacadores 314 de la ciudad de Villa Mercedes.
Se entregarán certificados de participación.
Las inscripciones se realizan accediendo al código QR de los diferentes banners o en el siguiente LINK.
Mercados
El dólar oficial aumentó 50 centavos y llegó a $ 117 para la compra y $ 123, según las pantallas del Banco Nación (BNA), mientras que por su parte el euro lo hizo en $120 para la compra y $127 para la venta y el real brasilero en $22 para la compra y $25 para la venta.
El dólar blue cerró su cotización de la semana en $ 199,50 para la compra y $ 202,50 para la venta. De esta manera, cerró la semana al alza, ya que acumula un avance de $ 2,50 desde el viernes pasado. Aun así, se mantiene todavía unos $ 9 debajo de su pico reciente, de fines de abril.
El riesgo país cerró en 1894 puntos básicos, teniendo una suba de 81pts en una semana.
El índice S&P Merval cerró esta semana en 88795 puntos. Los activos que más subieron fueron Banco Macro (10,95%), Holcim Argentina (6,25%) y Banco Galicia (5,71%) mientras que los que más descendieron fueron Aluar Aluminio Argentino (-4,98%), Transportadora de Gas del Norte S.A. (-4,26%) y Cresud (-3,46%).
© 2022 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube
info@finanzassanluis.com