
Año 7 – Número 232
por Álvaro Sanchez

En esta edición:
- Nuevo piso de Ganancias
- Por ahora 12
- Fin del congelamiento de alquileres
- La pobreza superó el 40%
- Vaca Muerta: se batió un record en fracturas
- Mercados

Nuevo piso de Ganancias
El domingo 28 de marzo a la madrugada el proyecto de Ley modificación del Impuesto a las Ganancias recibió media sanción, incluyendo un cambio en el texto que le otorga al Estado el poder de colocar un piso aún más elevado que el de $150.000 para evitar que por la inflación y ajustes de salarios que se han producido este año, los empleados recientemente liberados del pago se vean afectados otra vez por la carga impositiva.
Cecilia Todesca Bocco, Vicejefa de Gabinete de Ministros de la Nación, afirmó que el nuevo piso permitirá generar un nuevo impulso sobre la demanda, producto del aumento de los ingresos en los bolsillos que tendrán los trabajadores que dejarán de pagar este tributo.
Este proyecto de Ley se sancionó luego de una extensa sesión de 241 votos y 3 abstenciones.
El proyecto impulsado por el oficialismo modifica el artículo 30 para aumentar la deducción especial a partir de la cual se calcula el impuesto, con el fin de que no paguen ese gravamen los trabajadores que cobren hasta $150.000 en bruto. Los puntos principales sobre los que reposan los cambios son dos: un nuevo piso de ingresos de trabajadores en relación de dependencia a partir del cual se está sujeto el tributo y la reducción del impacto sobre sus aguinaldos.
En el caso de los jubilados, la Ley establece que accede al beneficio de no pagar Ganancias si tienen un ingreso menor a ocho haberes mínimos, equivalente a $165.000, por lo que los aumentos al mínimo mueven automáticamente el piso para el tributo. Pero este beneficio para jubilados se aplica siempre y cuando no tengan otros ingresos distintos a la jubilación. En el caso de que tengan intereses por plazo fijo pierden el beneficio.
Todesca también se refirió a los cambios en el impuesto a las Ganancias para las sociedades, donde aseguro que todavía están en discusión detalle, pero la redacción enviada por el Poder Ejecutivo permite que más del 70% de las empresas pasen a pagar la alícuota del 25%, siendo el impacto beneficioso sobre las PyMes, pero también lo será sobre empresas medianas y de mayor tamaño
Otros puntos centrales del proyecto girado al Senado son:
- Los expresidentes y vicepresidentes de la Nación pagarán Ganancias sobre las asignaciones vitalicias.
- La ley tendrá vigencia al 1° de enero y el Gobierno devolverá los descuentos realizados en los primeros meses del año.
- El aguinaldo de los sueldos de hasta $ 150.000 brutos no pagará impuesto a las Ganancias.
- El personal de salud seguirá eximido hasta septiembre de pagar el gravamen por las guardias u horas extras.
- Los reintegros por gastos de guardería para niños y niñas de hasta tres años no pagarán Ganancias hasta un tope anual de $ 67.000.
- Se duplica la exención por hija o hijo discapacitado, que en la actualidad es de $ 78.833, y se eliminó el tope de edad.
- Los bonos por productividad no pagarán Ganancias hasta un tope del 40% de la ganancia.
- Los trabajadores de recolección no pagarán el impuesto por las horas extras.
- Se podrá deducir de Ganancias la compra de herramientas educativas por parte de los trabajadores asalariados.
- Se permitirá la deducción por concubino, cualquiera fuera su sexo.
- La provisión de ropa, equipamiento del trabajador para uso exclusivo de sus funciones o el otorgamiento de un pago por capacitación, no pagará el impuesto a las Ganancias.
- Se mantiene el incremento del 22% del plus patagónico en el gravamen para los trabajadores de la región.
- Los trabajadores que cobren entre $ 150.000 y $ 173.000 pagarán Ganancias, pero la AFIP establecerá las deducciones a fin de evitar grandes diferencias entre quienes deben tributar y los que están exentos.
- La actualización del piso para estar exento de Ganancias se ajustará por el Ripte (promedio de variación salarial, que elabora la de Secretaría de Seguridad Social).
- El personal de las Fuerzas Armadas no pagará Ganancias por los suplementos por título, zona desfavorable o desarraigo


Por ahora 12
El 31 de marzo venció el programa ahora 12. Matías Kuflas, ministro de Desarrollo Productivo, debe definir la continuidad del programa, que, por el lado de los pequeños y medianos empresarios, solicitan que posea las mismas características, mientras que los bancos reclaman un aumento en la tasa de interés.
Aunque la prórroga por otros tres meses ya está definida por el Gobierno, las características de los próximos programas “Ahora” serán distintas a las que estaban vigentes.
El nuevo programa ya no cuenta con tres meses de gracia que había adoptado el Gobierno en común acuerdo con las partes en el marco de medidas para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia, como una forma de fomentar y favorecer el consumo.
Paula Español, secretaria de Comercio Interior, se encontró en los últimos días evaluando el asunto de los bancos, quienes reclaman una mejora en las tasas, mientras que el Gobierno asegura que eliminar los tres meses de periodo de gracia ya deriva para las entidades un avance en sus costos.
Por el lado de los comercios, se encuentran preocupados y a la expectativa por la forma que adoptará definitivamente el programa.
La Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME) insistió en remarcarle a Matias Kuflas la continuidad del programa sin modificación alguna con respecto al esquema anterior. Los empresarios de la CAME, integrada en su mayoría por comerciantes minoristas, pretendían que continuara el periodo de gracia de tres meses y que a su vez haya tasas de interés razonables para la financiación.
La discusión central del programa se centra con los bancos, pretendiendo elevar las tasas de interés a un nivel similar al que tienen hoy en día las tasas para los depósitos a plazo fijo, rondando entre un 37% y un 39% anual según la entidad, que, de acuerdo con proyecciones y estimaciones privadas, se encuentran todavía por debajo del nivel de inflación.
Algunos sectores, como el de la indumentaria, entre otros, muestran preocupación, ya que en la nueva versión no se podrán realizar ventas de ropa en 12 cuotas, como lo venían haciendo hasta el mes pasado, siendo perjudicial para el sector. La forma será en 3 o 6 cuotas. El fundamento está basado en que el mayor plazo de financiación generó una mayor demanda, y trajo aparejado un aumento en los precios. Por su parte, Claudio Drescher, titular de la Cámara Industrial Argentina de la Industria (CIAI), manifestó que sería una locura quitar las ventas en 12 cuotas, más teniendo en cuenta que comienzan los días de frío.


Fin del congelamiento de alquileres
El decreto 320/2020 referido al congelamiento de alquileres y prohibición de desalojos vigente durante un año y medio surgido en medio de la emergencia económica por la pandemia que estamos atravesando actualmente, concluyó el miércoles 31 de marzo pasado. La situación se presenta compleja ante la posibilidad de grandes desalojos en el marco de la llegada de una segunda ola de contagios.
Cuando se dio a conocer la noticia a principios de este mes hubo un fuerte impacto entre los inquilinos, quienes reclaman la extensión de la medida, protagonizando protestas, y las inmobiliarias. A raíz de ello, los contratos podrán actualizarse y las familias que hayan acumulado deudas deberán acordar planes de pago hasta en 12 cuotas, contemplados en la normativa, o enfrentar juicios de desalojo, mientras que para aquellos inquilinos a los que se les venció el contrato en los últimos 12 meses tendrán que firmar uno nuevo regido por la nueva Ley de alquileres.
Con el fin de la medida, a partir de ahora, los desalojos deberán pasar por una mediación con el Ministerio de Justicia, en concordancia con lo dispuesto por la nueva Ley de alquileres.
El presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, Gervasio Muñoz remarcó que debido a la pandemia hay numerosas familias y sectores que no se recuperaron. Además, mencionó que no solo no tienen condiciones para pagar, sino que además tienen la deuda contraída en pandemia.
Por parte de las inmobiliarias, los martilleros aseguran que los inquilinos que se adhirieron al DNU de congelamiento es una cifra muy reducida que ronda entre el 3% y 5% del universo de alquileres. Desde las inmobiliarias adujeron que los inquilinos en su mayoría optaron por pactar ajustes razonables ante la renovación de contratos que se vencían el año pasado. También aseguran que con la disposición muchos propietarios retiraron sus inmuebles de las ofertas de alquileres y eso generó una suba en los precios.
En cuanto a los protocolos para casos de desalojo, se creó un “protocolo de riesgo temprano de desalojo” con el fin de asistir a las familias que se encuentran en situación de desalojo ante el inminente vencimiento del decreto. A través de la Resolución 88/2021 se instruyó la elaboración y aprobación del Protocolo Nacional de Alerta Temprana de Desalojos de Viviendas Únicas y Familiar en regímenes de alquileres formales. Desde luego que se van a establecer criterios de priorización de personas, teniendo mayor consideración a familias monoparentales, en situación de violencia de género, personas con discapacidad, mayores o en situación de vulnerabilidad, entre otros.
Aalejandro Bennazar, titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina opinó sobre la nueva Ley de Alquileres detallando que hay una tendencia de algunos propietarios a no presentarse a un nuevo alquiler debido a la baja rentabilidad, además de decir la poca aceptación a los contratos de más de dos años. Opinó que es una Ley para un país sin inflación.


La pobreza superó el 40%
Así lo informó el INDEC. El índice de pobreza trepó al 40,6% al concluir el segundo semestre del año 2020. 6,5 puntos porcentuales por encima del 35,5% del mismo periodo del año 2019, mientras que el nivel de indigencia se sitúa en un 4,7%. La indigencia comprende aquellas personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir el mínimo de comida para la subsistencia. A través del informe se detalla con claridad el retroceso que hubo en el país y en la provincia de San Luis.
El informe oficial dado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos dice que 236.833 personas que residen en el Gran de San Luis, comprendido por la Capital Puntana, Juana Koslay y la Punta, 96.129 personas son pobres y 11.198 alcanzan niveles de indigencia, mostrando un notorio aumento de 5,6% en cuanto a pobreza y 1,2% en indigencia. De los 72.761 hogares que representan estas cifras, en el total del aglomerado de referencia, 23.544 se ubican en el primer grupo y 2.565 en el segundo respetivamente.
Mirando hace 3 años atrás, los indicadores mostraron un retroceso más visible hasta la actualidad, registrando en el año 2018 un nivel de pobreza de 31,3%, llegando a la primera mitad del año 2019 a un 34,5%, mientras que la segunda parte del año escaló a un 35%. A principios del año 2020, el nivel se mantuvo, pero en el segundo semestre empezó a apuntar escalando a un 39,2%.
En cuanto al procedimiento para realizar las mediciones por parte del organismo encargado, se basa en establecer los ingresos de los hogares, es decir, si tienen capacidad de satisfacer, por medio de la adquisición de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.
Para poder hacer los cálculos, se debe considerar el valor de la Canasta Básica Alimentaria, ampliándolo con la inclusión de bienes y servicios no alimenticios, es decir, vestimenta, transporte, educación y salud, con el objeto de obtener el valor de la Canasta Básica Total.
Por otro lado, en la indigencia se procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir la canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas requeridas por el cuerpo. Los datos arrogados de este grupo, muestran que en el segundo semestre de 2018 se triplicó, llegando a alcanzar un 2,4% para el primer semestre y un 3,5% culminando el segundo.
De acuerdo al Indec, para llevar a cabo el método de cálculos de este grupo, se debe tomar una canasta básica de alimentos de costo mínimo determinada en función de los hábitos de consumo de la población con base en los resultados de la Escuela de Gastos e Ingresos de Hogares.


Vaca Muerta: batió un récord en fracturas
Luego de un 2020 con una muy restringida actividad por la pandemia, Vaca Muerta apunto este comienzo de año mostrando un nivel muy alto de fracturas (fracking).
La actividad en la formación de Vaca Muerta volvió a remontar en el mes de marzo, alcanzando 751 etapas de fractura por parte de las distintas petroleras que operan en áreas de recursos no convencionales, por encima de las 746 que se registraron en febrero del 2019.
El consultor de Country Manager de NCS Multitage, Luciano Fucello, llevó a cabo un registro del nivel de actividad en la formación no convencional, detallando cuales fueron las empresas que más fracturas realizaron en marzo: YPF (213), Tecpetrol (150)- Petrolera de Grupo Techin-, Shell (124), Pan American Energy (92), Pluspetrol (68), Chevron (26) y Vista Oil (4).
Fucello destacó que en la actividad de marzo “se alcanzó un record histórico que se puede atribuir al Plan Gas que está empujando la actividad, al stock de pozos perforados no completados que se están acelerando para aumentar la producción y al nivel de precios internacionales que hacen rentables a muchos de los proyectos”.
Por otro lado, también tuvo un rol importante el aumento del precio internacional del petróleo, que el mes pasado tuvo un promedio de venta en el mercado externo de 65 USD el barril. El Manager también indicó que, por cuestiones internas en la Argentina, el petróleo se terminó vendiendo a 55 USD el barril, que el valor de sobre el cual es rentable producir según las operadoras. Empresas como Vista y Shell, que están exportando, aceleraron su producción para aprovechar los precios altos.
En el plan de producción de petróleo y de gas en la formación no convencional neuquina para diciembre de este año se proyecta un crecimiento de 56% para el petróleo y 70% para el gas, comparando con diciembre del 2020, anunciando a su vez que se trabajará con tres sets de fractura en la actividad no convencional promedio durante el año y sumará un cuarto set para las operaciones de tight.
El dato negativo es que la cantidad de equipos activos bajó a 22, siendo el mismo un parámetro estable, pero no entusiasma que habrá más pozos nuevos. Si bien aumenta la cantidad de etapas fracturas, los equipos de perforación se mantienen constantes en un nivel menor al del año pasado. Fucello advirtió que se terminan más pozos de los que se perforan, siendo un equilibrio que no es estable, así como está.
De los 22 equipos de perforación, 12 lo hacen en la ventana de gas, el 50% de la actividad en perforación, lo que demuestra proyectos como La Calera de Pluspetrol, Fortín de Piedra de Tecpetrol o Aguada Pichana de PAE se reactivaron con este Plan de Gas.
Si bien es cierto que con este Plan de Gas se generó un motor para reactivar Vaca Muerta, el programa apuntó a evitar que la producción de gas siga cayendo. En cuanto al petróleo, el incentivo a aumentar los volúmenes dependerá de lo que ocurra con la demanda y el precio a nivel internacional, estando muy relacionados a los efectos de la pandemia.


Mercados
Concluyendo el informe, el índice Merval cerró el mes con una baja de 0,98% con 48.090 unidades, donde las mayores alzas las registraron Pampa Holding (+10,26), Loma Negra (+10,26) y Hard Juan Minetti (+9%), mientras que las bajas más pronunciadas fueron de Transportadora Gas del Note (-19,32%), Trans Transener (-15,37%) y Cablevisión (-12,28%).
El dólar cerró la jornada del miércoles (jueves y viernes feriado) a $91,5 para la compra y $97,5 para la venta, mientras que el Euro a $107 y $113 para compra y venta respectivamente según Banco Nación.


© 2021 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – Youtube
info@finanzassanluis.com
