Año 6 – Numero 192
Por Facundo Sconfienza
En esta edición:
- Según el Banco Mundial el PBI de Argentina caerá 7,3%
- El Banco Central estableció un permiso especial para los importadores
- El uso de la capacidad instalada en la industria se desplomó al 42% en abril
- La inflación se ubicó en el 1,5% para el mes de mayo
- Mercados
Según el Banco Mundial el PBI de Argentina caerá 7,3%
Según un informe que dio a conocer la entidad financiera multinacional el día lunes 9 de junio, Argentina tendrá una caída en su producto bruto interno del 7,3% para el año 2020. Esto se debe principalmente al efecto del Covid-19, combinado con una cuarentena estricta, menor demanda externa e incertidumbre respecto a la negociación de la deuda. De igual manera la entidad anunció que se espera una recuperación del 2,1% para el año 2021. Esto generó bastante controversia ya que hay algunos economistas que afirman que nuestro país recién en el año 2030 tendrá un PBI per cápita (por habitante) equivalente al del año 2011, con lo cual nos vemos en 19 años consecutivos de atraso en términos de crecimiento económico, siendo el crecimiento económico la única manera, en el largo plazo, que tienen los países para salir de la pobreza.
Como era de esperarse esta pandemia terminó afectando a todas las economías a nivel mundial, pero principalmente a las economías más frágiles como claramente es el caso de la argentina, donde la fuerte contracción en su actividad va de la mano con la baja en la actividad de los demás países de la región. Según el informe Latinoamérica va a ser la región más afectada por el coronavirus, con una caída promedio del 7,2 %.
El principal socio comercial de nuestro país, Brasil, tendrá una caída en su actividad equivalente al 8% de su PBI para el 2020, principalmente debido a la baja en las inversiones y a la caída en los precios internacionales de los productos agropecuarios. El país que lidera la tendencia a la baja en Latinoamérica es Perú, con una estrepitosa caída en su producto equivalente al 12%.
De esta manera, según el Banco Mundial, el coronavirus hará que la producción económica mundial caiga en promedio un 5,2% para el año en curso. Siendo así la mayor contracción global desde la segunda guerra mundial.
El Banco Central estableció un permiso especial para los importadores
El Banco Central de la República Argentina estableció, a través de la comunicación “B” 12.020, el procedimiento estandarizado para que los importadores pidan autorización a la entidad para poder comprar dólares al valor oficial.
La decisión se dio a conocer luego de que la semana pasada la Unión Industrial Argentina (UIA), llevó su preocupación por la nueva normativa que limita el acceso al mercado cambiario.
El comunicado emitido por el organismo conducido por Miguel Pesce resaltó que el mecanismo busca “simplificar y agilizar el tratamiento de los pedidos de conformidad previa para que las empresas puedan acceder al mercado de cambios para el pago de bienes para la producción”.
Las empresas interesadas en comprar dólares para pagar importaciones deberán completar un formulario y presentarlo en la Mesa de entradas, dirigida a la Gerencia Principal de Exterior y Cambios a través del banco autorizado a cursar pagos de importaciones de bienes. Según resaltó el BCRA, esa presentación podrá realizarse en forma presencial o mediante correo electrónico.
El formulario deberá estar firmado por el responsable del área de exterior de la entidad o el funcionario que lo reemplace, e incluir la nota original del cliente y un análisis de la entidad interviniente del encuadre de la operación, acompañando la documentación que considere relevante para atender el pedido.
El Banco Central también estableció que los bancos no podrán cobrar comisiones ni cargos por la realización de estas gestiones y deberán tomar los recaudos necesarios para que el pedido cuente con la información necesaria y suficiente para su análisis y evaluación.
El uso de la capacidad instalada en la industria se desplomo al 42% en abril
Luego de lo que fue el primer mes completo de aislamiento social por la cuarentena ya tenemos algunos datos estadísticos que nos muestran cómo repercutió la pandemia en la economía. Uno de esos datos es el del uso de la capacidad instalada en la industria, que, según el INDEC, se ubicó en el 42% para el mes de abril. Recordemos que para el mismo mes del año pasado el porcentaje se ubicaba en torno al 61,6%, siendo un numero ya bastante bajo en términos históricos, por lo que el resultado de la caída, de un año a otro nos da 19,6 %.
De esta manera la capacidad instalada en la industria del mes de abril fue la más baja desde que se tienen registros, la anterior había sido en el año 2002, con un uso del 48,2%.
El INDEC en su informe explica que debido a los efectos negativos generados por la pandemia solo un tercio de los locales del sector pudieron producir con normalidad.
En efecto, la industria automotriz y la del tabaco se vieron obligadas a producir al 0% de sus capacidades debido a que no estuvieron enmarcadas dentro de los rubros esenciales y no tuvieron actividad durante el período en cuestión.
Por el contrario, sectores como el de sustancias y productos químicos y el de alimentos, que fueron los menos afectados por la pandemia, presentaron indicadores similares a los del año anterior.
La caída que más incidió en el nivel general fue la de Industrias metálicas básicas, afectada por la paralización en el rubro de la construcción, que cayó un 75,6%, y por la nula producción de autos. En el mismo sentido, la industria textil reflejó una contracción del 79,1%, explicada por el cese de la actividad comercial.
La inflación se ubicó en el 1,5% para el mes de mayo
Según datos del INDEC la inflación del mes de mayo fue del 1,5%. De esta manera se estaría dando exactamente el mismo resultado que hubo para el mes de abril. Esto nos da entonces que la inflación de mayo y abril son las más bajas desde enero de 2017.
Estas mediciones se dieron en un marco de distorsiones en el relevamiento de precios producto del aislamiento obligatorio, para prevenir los contagios de Covid-19. Sin embargo, desde el INDEC aseguraron que se incrementó el relevamiento de precios de mayo con relación al de abril, y que la división Restaurantes y hoteles fue la única que se imputó en su totalidad por la variación del nivel general, dado que casi todos los locales estuvieron cerrados.
El rubro que registró el mayor incremente, por lejos, fue el de “Prendas de vestir y calzado” con un aumento del 7,5%. Por otro lado, sorprendentemente el rubro de “Alimentos y Bebidas” tuvo una suba de apenas 0,7%. Y por último tenemos que el único rubro a la baja fue el de “Educación”, con una caída del 0.4%.
La mayoría de los analistas sostienen que hay una “inflación reprimida”, explicada fundamentalmente por el congelamiento de tarifas y porque el INDEC, como se dijo anteriormente, está relevando con normalidad solo una pequeña parte del IPC, a raíz de la ausencia de oferta en sectores que están teniendo poca actividad por la pandemia.
Para lo que va del año tenemos una inflación acumulada que ronda el 11,1%, mientras que la inflación interanual (últimos 12 meses) nos da un resultado de 43,4%. En este marco se estima un incremento del 43,3%, para todo el año 2020, aunque los “mejores estimadores” (según la clasificación del Banco Central), esperan una inflación anual del 38,7%.
Por otro lado, tenemos una pequeña diferencia en el índice de inflación nacional con respecto al índice de inflación provincial. El IPC-SL (índice de precios al consumidor de la provincia de San Luis), que está compuesto por una canasta de 301 productos, nos muestra una variación de 1,4% respecto al mes anterior.
En nuestra provincia los rubros más afectados fueron “Alimentos y Bebidas” con una suba del 2%, mostrando un incremento mucho más elevado que el incremente en el mismo rubro que se dio a nivel nacional y “Transporte y Comunicaciones” con una suba del 1,8%, también mostrando un porcentaje superior al que tuvimos a nivel nacional. Por último, tenemos que el único rubro a la baja, igual que a nivel nacional, fue “Educación” con una caída del 0,6% respecto al mes anterior.
Mercados
La semana no fue la mejor para el Merval en gran parte debido al tema Vicentin, explicado en dos informes especiales de Finanzas San Luis. La caída fue del 3,79%, siendo las dos acciones del panel líder que más incremento tuvieron Edenor con una suba de 6,03% y Transportadora del Gas del Norte SA con un alza 2,64%. Por otro lado, en las acciones a la baja tenemos a Cresud con una baja del 11,59 % y Transportador del Gas Sur con una caída del 8,49%.
Respecto al mercado cambiario el dólar oficial cerró a $67,63 para la compra y $72,50 para la venta, aplicando el impuesto a la compra de divisas el valor para la venta quedaría en $94,25 (dólar turista). Por su parte, el dólar informal cerró la semana con valores de $116 para la compra y $126 para la venta.
Cabe destacar que el dólar blue no tiene una cotización oficial, sino que su valor sale del promedio de cotizaciones en lugares informales de cambio. El cepo cambiario, medida instrumentada para controlar la cotización de la moneda y cuidar las reservas del Banco Central, reactivó las operaciones en el mercado paralelo, donde los usuarios buscan evitar el tope establecido de 200 dólares mensuales.
Por último, el euro cerró a $76,01 y $81,58, para los tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.
© 2020 – Finanzas San Luis