Año 10 – Número 384

por Natalia Pi Diaz

En esta edición

  • La inflación de febrero dio 13,2%
  • Una familia tipo necesitó $690.900 en febrero para no ser pobre
  • Apertura total a las importaciones de alimentos
  • Baja de Interés en los plazos fijos
  • ¿Dónde volcarán sus ahorros las personas que invierten en plazos fijos?
  • Nuevo acuerdo con el FMI y novedades del cepo cambiario
  • Mercados

La inflación de febrero dio 13,2%

El día martes 12 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el IPC del mes de febrero 2024. En febrero la inflación fue del 13,2% acumulando así, 276,2% inter anual.

Se estima que la inflación pasó su tope en diciembre de 2023 con un 25,5%; mientras el gobierno afirma que esta desaceleración del IPC continuará con baja luego de decrecer aproximadamente siete puntos porcentuales entre los dos primeros meses del 2024. 

El rubro más afectado en febrero fue la Comunicación, la cual registró un 24,7%, el Transporte que tuvo una suba del 21,6% y en los servicios, los cuales crecieron un 20,2%, todos arriba del promedio que se relevaron en los distintos rubros.

Por otro lado, los rubros que menos se vieron afectados por el incremento de precios en febrero fueron los alimentos (11,9%), los restaurantes (11,2%) y equipamiento del hogar (10,3%). Por debajo de las dos cifras quedaron educación (9,9%), recreación (8,6%) y las prendas de vestir con un 7,2%.

IPC San Luis

La Dirección de Estadísticas y Censos de San Luis publicó el IPC de la provincia, el cual fue de un 13% de variación respecto al mes anterior, acumulando un 277,4% acumulado interanual. El rubro que experimentó mayor variación el mes de febrero fue la “Atención médica y gastos para la salud” con el 21,1% con respecto al mes anterior, y un acumulado interanual, es decir, con respecto al mismo mes del año anterior de 301,2%.  Por otro lado, el rubro menos afectado fue el de “Educación” que mostró un incremento del 7,3%.

Una familia tipo necesitó $690.900 en febrero para no ser pobre

Según información publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante febrero de 2024 la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 13,1% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 15,8%.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 301,1% y 290,2%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 34,1% y 39,4%, respectivamente.

Estos datos se mantuvieron en línea del valor publicado de IPC antes expuesto.

De este modo, una familia tipo necesitó $ $690.900 para no ser pobre en ese periodo. Y en tanto, la Canasta básica alimentaria, la que marca el umbral para no caer en la indigencia, subió 13,1% y una familia necesitó 322.851 para atender las cuestiones elementales de alimentación.

Una persona adulta necesitó en febrero $223.593 para no ser pobre y $104.483 para no ser indigente.

Apertura total a las importaciones de alimentos

Tras reunirse el gobierno con las principales supermercadistas, el vocero presidencial Manuel Adorni comunicó la decisión del gobierno sobre liberar la apertura de la importación de alimentos. “En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido. Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, comentó el vocero.

También comunicó que habrá alguna baja o quita de impuestos a los productos importados para auxiliar la corrección de precios.

Como comentario adicional de esta reunión “El ministro también hizo particular hincapié en el hecho de que los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica. En este sentido, se debatieron alternativas para combatir la suba desmedida de precios y proteger de este modo a los consumidores”, indicaron desde Economía.  Lo que afirma que el gobierno es que esta medida fomentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al valor internacional, lo que contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos artículos.

Fue dado a conocer que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reducirá el periodo de pago de las importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal. Pasando a un esquema de 4 cuotas a los 30,60,90 y 120 días aun plazo de 30 días. A demás suspenderá por 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional o impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y también de los medicamentos.

Baja de Interés en los plazos fijos

El martes pasado el Banco Central de la República Argentina (BCRA) eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras, liberando así las tasas para que cada entidad pueda elegir el rendimiento que ofrece.

Posteriormente a esta medida los bancos comerciales recortaron hasta 40 puntos la tasa que pagan por depósitos a plazo fijo horas después de que el Banco Central decidiera bajar la tasa de referencia y eliminara el piso que forzaba a pagar para los depósitos tradicionales para minoristas.

De esta manera, fueron pioneros en el cambio de tasas los bancos Santander Rio y el Banco Patagonia. El primero con una tasa de 70% y segundo con 71% nominal anual.

El resto de los bancos comerciales pasaron de un 110% nominal anual a rondar cerca de un 75% nominal anual.

Esto quiere decir que aquellos bancos que ofrecen una tasa del 70% nominal anual, generan un rendimiento directo del 5,75% mensual, pagan por un plazo fijo de $100.000 colocado hoy $105.753,42 dentro de 30 días, es decir el capital inicial más $5.753,42 de intereses y con una tasa del 100% nominal anual, el rendimiento mensual rondaba los $9.041,10 en intereses por la misma inversión.

Hasta ayer lunes, los plazos fijos debían pagar como mínimo 110% nominal anual, es decir que la misma inversión de $100.000 arrojaba en 30 días $9.041,10 en concepto de intereses.

Convirtiéndose el plazo fijo una opción poco tentadora para la inversión ya que los ahorristas recibirán menor rendimiento de su capital invertido, esta medida debería favorecer la toma de deuda, porque las tasas crediticias se estiman debieran bajar al corto plazo siendo más barato endeudarse, incentivando el consumo.

Esta medida también debería ser incentivo a la inversión y crecimiento de las empresas, pero el contexto actual de crisis económica, dificulta estos cambios de manera inmediata, ya que un contexto de hipercompetitividad para permanecer en el mercado la optimización de costos es el principal foco y no las erogaciones para fomentar inversiones. 

A su vez el Banco Central (BCRA) sorprendió al mercado con una fuerte baja de las tasas de política monetaria, llevando el costo de endeudamiento al 80% anual nominal para impulsar el consumo y fomentar la inversión económica. Un punto a favor para el consumo, ya que esta medida fue tomada en simultaneo con la liberación de la importación de alimentos, por lo cual si las tasas para la toma de deuda caen y el dinero circulante potencia la demanda los precios no tendrán la posibilidad de incrementar desmedidamente potenciando otro crecimiento inflacionario.

¿Dónde volcarán sus ahorros las personas que invierten en plazos fijos?

La baja en la tasa de interés comunicada por el Banco Central como se compartió anteriormente impactó de manera directa en los instrumentos de ahorro que utilizan los argentinos aparte del plazo fijo, en las cauciones cuyo rendimiento no superó la TNA del 71%  y los fondos de Money Market que manteniéndose estable generaría un interés del 90% anual representa un 7,5% mensual o un 0,25% .

Para los argentinos uno de los fondos comunes de inversión más popular sigue siendo el de Mercado Pago, cuya TNA promedio ronda en el 86,5%, el equivalente a un 7,2083% mensual aproximado.

Para no perder el valor del dinero en el tiempo a los niveles de inflación dados en la economía argentina, se estima que el dinero de los ahorristas se dirija hacia los fondos vinculados atados al dólar y aquellos con liquidación en T+1 siendo esto 24 horas.

MEGAQM (empresa líder en fondos comunes de inversión en Argentina) compartió información sobre una oportunidad en T+1 Privado. Según el Ámbito Financiero el bróker difundió: “Seguimos pensando en la necesidad de tomar coberturas ante escenarios divergentes, pues el grado de incertidumbre hace necesario mantener un alto grado de diversificación. En cuanto al segmento CER, los fondos buscan aprovechar los tramos medios y largos para devengar tasas similares. En tanto, en el segmento dólar linked “se ha migrado hacia cobertura post 30/06”. El punto de entrada al año 2024 quedó marcado por spreads fuertemente negativos tanto en la curva CER como DLK. Desde esa óptica, estamos en un año en donde es difícil encontrar activos que le ganen a sus índices de referencia. Eso obliga a estar muy atentos a los movimientos dentro de cada curva para capturar los reacomodamientos, advierte el bróker. Cuando el escenario platea esos desafíos, la estrategia recomendada pasa siempre por gestionar una cartera diversificada e ir analizando las oportunidades que puedan aparecer. En ese marco, vemos valor en el Megainver renta Fija, fondo T+1 que gestiona exclusivamente instrumentos privados. Dicho fondo participa en licitaciones de instrumentos Badlar del sector privado. Tiene una duration más alta, pero la expectativa de rendimiento actual está por arriba del Money Market o de los FCI T+1”.

Nuevo acuerdo con el FMI y novedades del cepo cambiario

El presidente de la Argentina adelantó este viernes que junto a su equipo económico evalúa un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , con el objetivo de avanzar con desembolsos para promover la competencia de monedas y la salida del cepo. Por lo cual también el gobierno analizaría tomar prestamos de otros países y fondos de inversión.

En este contexto el presidente sostuvo que este mes, marzo, es el mes más duro para los argentinos. Con respecto un nuevo acuerdo con el FMI para adelantar la salida del cepo relató: “Está planteado sobre la mesa que si el acuerdo con el FMI tiene las condiciones satisfactorias podríamos avanzar hacia un nuevo acuerdo. El trabajo hecho por nuestra gestión nos pone en una situación inmejorable”.

La apertura del cepo al dólar, podría darse a mitad de año, según las estimaciones del FMI. Además, el mandatario sostuvo nuevamente que el déficit cero “no es negociable” como tampoco el saneamiento del BCRA.

Según informes de TN, el Banco Central (BCRA) no tendrá problema en mostrar el cumplimiento de la meta trimestral de acumulación de reservas ante el FMI al cierre del primer trimestre debido a las compras que ya superan los US$10.300 millones. Hasta el lunes el BCRA había podido acumular US$8400 millones en reservas netas frente a la meta de US$6000 millones para fin del primer trimestre.

Mercados

A pesar del  el rechazo del DNU 70/23 en el Senado compartido esta semana , el mercado de capitales tomó impulso, las acciones y bonos argentinos avanzaron con fuerza en la bolsa local y en Wall Street.

Este movimiento generó superávit fiscal para este mes, segundo mes consecutivo.

El índice líder S&P Merval de BYMA subió un 2,9% a 1.068.973,630 puntos gracias a los rubros energético y financiero.

Entre las empresas que mostraron mayor rendimiento estuvieron: Transportadora Gas del Norte (+20,12%), Grupo Supervielle (+17,30%), y Transener (+16,72%).

Esta semana, el S&P Merval avanzó 6,7%, mostrando alza luego de 2 semanas de caída.

Las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta cerca de un 15% esta semana, entre ellas Despegar, un 14,5%, y f Telecom 8,1% y Grupo Supervielle 6,8%.

Por otro lado, la bolsa de Nueva York cerró a la baja el viernes luego de indicadores dispares en Estados Unidos antes de una reunión clave de política monetaria de la Reserva Federal (FED) la semana próxima.

Los bonos en dólares se encontraron en alza, los papeles que más subieron fueron el Global 2038 (+4,5%), el Bonar 2035 (+4,1%), y Global 2029 (+3,7%).

El riesgo país el pasado viernes alcanzó los 1.603 puntos básicos, 87 puntos debajo a la semana pasada que se había posicionado en 1.690 puntos básicos, registrando una caída en la semana del 5,2%.

Mientras tanto, el dólar finalizó la jornada con los siguientes valores:

-El dólar blue cerró $1005,00 para la compra y $1025,00 para la venta, en esta quinta rueda cambiaria de la semana.

-El dólar oficial cerró a $825,50 para la compra y $865,50 para la venta.

-El dólar MEP, dólar bolsa, cerró a $1027,10 para la compra, $1031,30 para la venta.

-El dólar contado con liquidación (CCL) cotizó a $1055,70 para la compra y $1063,70 para la venta.

 – Y el dólar solidario, también conocido como dólar ahorro o turista, cerró en $1378,40 en el Banco Nación.

La brecha cambiaria del informal se ubicó un 17,9% sobre el dólar oficial. El paralelo se mantiene en el mismo valor nominal con el que cerró el 2023.

El último día de la semana el Banco Central (BCRA) compró u$s 229 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), pero igualmente las reservas brutas cayeron. En lo que va de marzo acumula u$s 1.513 millones.

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *