Año 9 – Número 334

por Wendy Rodríguez

En esta edición:

  • La caída de Silicon Valley Bank
  • Febrero con la inflación más alta del siglo
  • ¿Cuánto debe ganar una familia para no ser pobre?
  • Alzas en las tasas de plazos fijos y Leliqs
  • Aumenta el Salario Mínimo Vital y Móvil
  • Las mejores empresas para trabajar en Argentina
  • Mercados

La caída de Silicon Valley Bank

La semana comenzó con un impacto en los mercados mundiales debido a la noticia de que Silicon Valley Bank, conocido como el banco de las industrias tecnológicas, había colapsado. Esto ocurrió después de que el Silvergate Bank, una entidad estadounidense especializada en el negocio de criptodivisas, cayera. El banco fue cerrado por los reguladores y puesto bajo la supervisión de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) después de unos días tumultuosos que incluyeron un intento fallido de conseguir capital y una ola de retiros de fondos por parte de los depositantes.

Uno de los principales temas que llamó la atención fue la falta de supervisión de la junta de Silicon Valley Bank en cuanto a la duración de los activos mantenidos hasta su vencimiento (HTM) y el riesgo de tasa de interés, especialmente en su cartera de HTM. La mayoría de estos activos se encontraban en bonos del Tesoro y bonos hipotecarios. A medida que las tasas de interés aumentaban, el valor de estos activos disminuía. Sin embargo, como estos activos se mantuvieron hasta su vencimiento, las pérdidas en papel no se registraron en el balance del banco. Con el tiempo, estos activos madurarían y desaparecerían por completo del balance.

Pero cuando el auge tecnológico de Silicon Valley comenzó a disminuir los clientes del SVB empezaron a pedir que se les devolvieran algunos de sus depósitos. Este problema se agravó debido a la concentración clientelar del banco, ya que, a finales de 2022, solo tenía 37.466 clientes de depósito, cada uno con más de USD 250.000 por cuenta. Los pedidos de devolución representaron una suma de dinero que el banco no podía cubrir.

Entonces, el SVB se encontró en una situación crítica y comenzó a vender algunos de los valores en los que había invertido para conseguir liquidez y así devolver los depósitos a sus clientes. No obstante, no podía vender los activos HTM debido a que las pérdidas habrían aniquilado por completo el capital del banco.

Finalmente, el SVB vendió 21.000 millones de dólares en bonos de su cartera disponible para la venta (AFS), asumiendo una pérdida de USD 1.800 millones en el proceso, y buscando recaudar fondos de los inversores para compensar la pérdida. Desafortunadamente, la llamada de capital no tuvo éxito, dejando un vacío en el balance de SVB que derivó en la posterior quiebra de la entidad californiana.

En resumen, lo que sucedió fue una corrida bancaria “tradicional”. El principal error del SVB fue haber decidido invertir una gran cantidad de dinero en valores mantenidos hasta el vencimiento en un momento donde las tasas son históricamente bajas.

Esto llevo a que el Departamento del Tesoro anunciara la liquidación del SVB y un plan para designarlo como un banco sistémico, así como la liquidación de Silvergate Bank. El objetivo principal de esta medida es proteger plenamente a los depositantes y evitar el contagio en el sistema bancario.

Febrero con la inflación más alta del siglo

Según los resultados arrojados esa semana por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) nos encontramos transitando la interanual más alta desde octubre de 1991 y la variación de precios es la más alta del siglo. Se registró un nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) del 6,6% en febrero de 2023 manifestando que los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de los hogares argentinos aumentaron este promedio. Acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%; y en la comparación interanual, tuvo un incremento de 102,5%.

La suba en la inflación se produce en un momento en el que Argentina está tratando de recuperarse de una crisis económica que ha estado en curso durante más de un año, agravada por la pandemia.

El aumento de precios fue liderado por la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, seguida por Comunicación y Restaurantes y hoteles.

Dentro de esta primera división se destaca el aumento de Carnes y derivados, seguido por leche, productos lácteos y huevos, y frutas. Esto es debido a factores estacionales como la sequía que afectó a todas las regiones del territorio argentino por las significativas pérdidas en la producción y exportación de cultivos.

Al concentrarse este aumento del 9,8%, principalmente en alimentos y bebidas, se trasladó simultáneamente a un alza en los precios de los combustibles al tratarse de un insumo vital para el transporte de productos.

Además, otras áreas se vieron afectadas en un menor porcentaje como son las cuotas de las prepagas que impactaron sobre el rubro Salud, cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco, y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones. Tanto las prendas de vestir y calzados junto a la educación fueron las que sufrieron menores variaciones.

En cuanto a la categoría, se menciona que el IPC Núcleo lideró el aumento en un 7,7%, seguido por Regulados en 5,1% y Estacionales en 3.3%. Cuando se habla de IPC Núcleo se refiere a la variación de precios de un conjunto de bienes y servicios que son considerados esenciales para los hogares, excluyendo aquellos que tienen una alta volatilidad en sus precios, como los alimentos y los combustibles. Por otro lado, al hablar de los Regulados menciona aquellos bienes y servicios cuyos precios son regulados por el gobierno, como los servicios de salud y los servicios públicos mientras que los Estacionales son aquellos bienes y servicios cuyos precios tienen una alta variabilidad debido a factores estacionales, como las frutas y verduras.

La provincia de San Luis no fue la excepción, la Dirección Provincial de Estadística y Censos de San Luis manifestó este martes que la inflación en febrero fue del 8,9% viéndose impulsado principalmente por alimentos y bebidas.

Este panorama no espera cambios en el mes que avecina ya que se caracteriza históricamente por registrar una inflación mensual superior al promedio del resto del año debido a aumentos estacionales en rubros como indumentaria y educación.  La sequía y los aumentos tarifarios que se esperan para este mes generan una mayor tensión en el esquema económico actual, ya que cuenta con otros factores que seguirán presionando sobre la inflación y que son difíciles de tratar en el corto plazo.

Fuente: INDEC

¿Cuánto debe ganar una familia para no ser pobre?

En Argentina la inflación ha sido un problema persistente en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento en el costo de vida y a que muchas personas no puedan acceder a una alimentación y vida adecuadas.

Los nuevos valores arrojados este mes hicieron efecto dominó sobre la canasta básica alimentaria, ya que mide los alimentos y otros elementos esenciales que son necesarios para cubrir las necesidades básicas de una persona o familia.

La publicación mensual del INDEC arrojó un salto del 11,7% en la canasta básica alimentaria (CBA) que incluye todos los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales básicas y no encontrarse en situación de indigencia. Por otro lado, la canasta total (CT) que mide la anterior junto a un conjunto más amplio de bienes y servicios que se requieren como vestimenta, salud, educación, entre otros subió un 8,3%.

En febrero del 2023, la CBT para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) se ubicó en $177.063, lo que significa que ese es el monto mínimo que necesitaría esa familia para no ser considerada pobre. Si la familia estuviera compuesta por tres integrantes, el valor de la CBT sería de $140.963, mientras que para una familia de cinco integrantes sería de $186.231.

En cuanto al valor para un adulto, en febrero de 2023 se estima que una persona necesitaría al menos $57.302 para no ser considerada pobre según el umbral de la CBT.

Es importante tener en cuenta que estos valores pueden variar según la región y las particularidades de cada familia, por lo que se utilizan como un indicador aproximado de la situación económica de la población.

Fuente: INDEC

Alza en las tasas de plazos fijos y Leliqs

Al conocerse los valores arrojados por el INDEC, el Banco Central decidió aumentar en tres puntos porcentuales la tasa de intereses de los plazos fijos y las Leliq como medida para combatir la inflación. Actualmente es de 78% lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 113,2%. Se busca de esta manera, desincentivar el consumo y fomentar el ahorro, lo que puede contribuir a reducir la demanda y, por lo tanto, los precios.

Los plazos fijos son por excelencia los instrumentos de ahorro más elegidos por los argentinos debido a su seguridad y bajo riesgo ante la incertidumbre que sufre el país. Esto es una gran noticia para los que deciden optar por ellos ya que desde hace seis meses no se modificaba su rendimiento que poseía una Tasa Nominal Anual (TNA) al 75% y la efectiva al 107% a pesar de los aumentos de la inflación. Por eso fue de gran relevancia esta medida ya que, si estas no superan la tasa de inflación el ahorrista estaría perdiendo poder adquisitivo en términos reales.

Las LELIQ son letras emitidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que se utilizan para absorber excedentes de pesos en el mercado y así evitar que se generen presiones inflacionarias. La suba de la tasa de estas es un efecto colateral de mejorar el rendimiento del plazo fijo y puede tener diferentes efectos en la economía, y es cierto que un aumento de los pasivos monetarios puede generar preocupación sobre la estabilidad financiera.

Es por lo que este ente financiero determinó, además, no generar cambios en las tasas de los pases, que son una herramienta de política monetaria que utiliza para regular la liquidez en el mercado financiero. De esta manera las tasas de referencia para las líneas de inversión productiva y las tarjetas de crédito se mantendrían inalteradas; ya que esta medida parece estar enfocada principalmente en aumentar las tasas de interés para los ahorristas minoristas, con el objetivo de frenar la inflación y evitar la pérdida de valor de los ahorros.

Aumenta el Salario Mínimo Vital y Móvil

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se ha convocado a una reunión el próximo martes 21 de marzo al mediodía para discutir un posible aumento del piso salarial. El Consejo está compuesto por 48 miembros, divididos en tres grupos: el gobierno, los sindicatos y las empresas. Durante la reunión se determinará el Salario Mínimo, Vital y Móvil siguiendo las disposiciones del artículo 135, inciso a) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias. Además, se establecerán los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, según lo dispuesto en el artículo 135, inciso b) de la misma ley.

A lo largo del año 2023, los trabajadores argentinos han experimentado un aumento salarial del 13%. Sin embargo, debido a la inflación, se espera que haya más aumentos en los salarios básicos en los próximos meses.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil para 2023 se ha establecido en $69.500 mensuales, distribuidos en cuatro pagos: $61.953 en diciembre de 2022, $65.427 en enero de 2023, $67.743 en febrero de 2023 y $69.500 en marzo de 2023. Estos montos también se aplicarán a las prestaciones por desempleo, según ha informado el Ministerio de Trabajo. Cabe destacar que el aumento del salario mínimo también afectaría a dos de las principales asistencias que paga el Gobierno: el Programa Acompañar para víctimas de violencia de género y el Programa Potenciar Trabajo para la inserción laboral.

Según la Ley Nacional de Empleo (Ley Nº 24.013), el salario mínimo, vital y móvil es “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. No obstante, es difícil que este salario cumpla con todas estas condiciones si se encuentra incluso por debajo de la canasta básica, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En este mes, la Canasta Básica Total para una familia tipo fue de $177.063 para no caer bajo la línea de pobreza, lo que supera ampliamente el monto del SMVM de $69.500 mensuales.

Es importante tener en cuenta que las actualizaciones del SMVM estarán acompañadas por subas en servicios y tarifas, tal como sucedió en enero y febrero, cuando se aprobaron nuevos cuadros tarifarios y se aplicaron nuevas fórmulas de ajuste en las cuotas de las empresas de medicina prepaga. También afectará a los colegios privados, ya que se ha registrado un aumento del 16,38% este mes y se espera un aumento del 3,35% mensual hasta junio.

Las mejores empresas para trabajar en Argentina

A la hora de elegir una empresa, existen múltiples factores que pueden influir en la decisión de una persona. Cada individuo tiene sus propias prioridades y valores personales, lo que hace que el criterio de elección varíe de una persona a otra. Por lo tanto, es crucial definir los criterios de evaluación y llevar a cabo una investigación exhaustiva para encontrar la empresa que mejor se adapte a las necesidades y preferencias de cada uno.

Al elegir un trabajo, los intereses, habilidades y necesidades personales pueden ser determinantes en la elección. Aunque hay ciertas características que suelen ser valoradas por muchos, como un buen salario y beneficios, un ambiente laboral agradable, oportunidades de desarrollo profesional y flexibilidad horaria. Algunas industrias que suelen ofrecer trabajos con estas características son las de tecnología, finanzas, salud, educación y bienestar, aunque esto puede variar.

Great Place To Work, una consultora internacional, ha publicado el ranking de las mejores empresas para trabajar en Argentina. Este ranking se basa en la cultura organizacional, el bienestar de los empleados y la promoción del liderazgo interno de la empresa. La empresa que encabeza el ranking es Accenture, una multinacional que se dedica a servicios digitales y tecnológicos, con más de 12.000 empleados en Argentina. Recientemente la empresa ha anunciado internamente que ofrecerá el pago en dólares de hasta el 20% de los salarios, lo que representa un gran incentivo para atraer a muchos interesados.

En segundo lugar del ranking se encuentra Cervecería y Maltería Quilmes, una empresa con una fuerte presencia en el país y miembro del grupo belga AB InBev, dedicada a la producción de bebidas a base de cebada y lúpulo. En tercer lugar se encuentra Globant, una empresa tecnológica líder en transformación digital a nivel global, con presencia en 21 países y más de 25.900 empleados.

El cuarto lugar lo ocupa la empresa de repartos Pedidos Ya, seguida por el banco Santander, la auditora EY (anteriormente Ernst & Young), Ualá, Cargill, Bimbo Argentina y Teleperformance. En la encuesta realizada por Great Place To Work los empleados de estas empresas expresaron sentimientos positivos hacia sus trabajos y las condiciones laborales que se les ofrecen.

Mercados

El referente líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires (BYMA) tuvo una ganancia del 6,5% en la última sesión, llegando a los 223.388,24 puntos, luego de haber experimentado una caída del 16,4% en las cinco sesiones anteriores. Ternium, Aluar y Holcim fueron las acciones líderes con las mayores alzas.

Por otro lado, el Banco Central (BCRA) subió la tasa de plazo fijo y Leliqs a 28 días en 3 puntos porcentuales, alcanzando el 78%, lo que representa una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 113,2%. Las tasas de pases, línea de inversión y tarjetas se mantuvieron sin cambios.

En los mercados internacionales Wall Street tuvo un fuerte aumento, con el Dow Jones subiendo un 1,2%, el Nasdaq un 2,5%, y el S&P 500 un 1,8%. Los “Big Techs” como Amazon, Google y Microsoft aumentaron más del 10% en la semana, impulsando los índices. En este contexto, los ADRs también subieron, liderados por Banco Macro, Central Puerto y BBVA.

En cuanto a la renta fija, los títulos soberanos en dólares tuvieron fuertes aumentos, con el Bonar 2041 liderando con una subida del 4,6%, seguido por el Bonar 2030 y el Bonar 2038. El riesgo país, medido por JPMorgan, disminuyó por primera vez en ocho jornadas, bajando un 2,8% a 2.322 puntos básicos.

En la curva soberana, el TV23 fue el título más negociado en el segmento dolar-linked con un aumento del 0,5%. Los Duales tuvieron un aumento promedio del 0,8%, mientras que el TDF24 se destacó con una subida del 1,4%. En cuanto al segmento CER, el tramo corto de la curva tuvo un aumento promedio del 0,7%, mientras que los Bonceres largos estuvieron ofrecidos y cayeron un 0,2% en promedio, según el Grupo SBS.

Mientras tanto, losdistintos tipos de dólares vigentes han finalizado la jornada con un aumento en el valor de los mismos:

  • Dólar estadounidense sin impuesto: $210,21 para la venta mientras que el dólar billete en el Banco de la Nación Argentina experimento un 0.24% quedando $209,50 para la venta y 201,50 para la compra.
  • Dólar Blue: subió $4 ofreciéndose para la venta a $383 y para la compra a $379 marcando un aumento de 1,06%.
  • Dólar turista o tarjeta (minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes): sube $1,03 hasta los $367,87.
  • Dólar MEP (operado con el bono Global 2030): se ofrece sin cambios a $386, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 90,3%.
  • Dólar mayorista (regulado directamente por el BCRA): subió 38 centavos a $202,94.
  • Dólar contado con liqui (CCL) (ejecutado con el bono Global 2030): sube 0,8% y se ofrece a $400,10. Así, el spread con el tipo de cambio mayorista llega al 97,1%.
  • Dólar Qatar (incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales) ganó $1,18 y operó a $420,42. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales.
  • Dólar ahorro o dólar solidario (incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales): aumentó 97 centavos y operó a $346,85.
  • Dólar cripto o dólar Bitcoin: según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor subió 0,6% a $387,63

El valor de los distintos tipos de dólares puede verse influenciado por diferentes factores, como la situación económica del país y la demanda del mercado. Es importante seguir de cerca la evolución de estas tendencias para poder tomar decisiones informadas en materia de inversión o cambio de moneda.

© 2023 – Finanzas San Luis

Encontranos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *