Año 9 – Número 331

por Florencia Meineri

En esta edición:

  • Datos del comercio exterior de enero
  • Crédito Nuevas Voces del Gobierno de San Luis
  • La actividad económica creció 5,2% en 2022 según el INDEC
  • Nueva negociación con el FMI: los ejes clave para el Gobierno
  • Resolución de retirada de la ONU: Rusia-Ucrania y el impacto en la economía
  • Mercados

Datos del comercio exterior de enero

El miércoles pasado el Gobierno mediante el Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó los datos referidos al Comercio Exterior del mes de enero 2023. Así, para el organismo público la Argentina exportó por unos 4900 millones de dólares (11,7 % menos que en 2022) e importó por 5384 millones de dólares (2,5% más que en 2022). Así, la balanza comercial registró un déficit de 484 millones de dólares.

Las manufacturas de origen agropecuario explicaron el 37,7% de las ventas al exterior mientras que los bienes intermedios representaron el 34,5% de las compras.

Los principales socios comerciales de nuestro país fueron: Brasil, China, la Unión Europea, Estados Unidos, Chile, Vietnam y Perú, obteniendo superávit en el intercambio solo con Chile, India y Perú de esta lista.

Crédito Nuevas Voces del Gobierno de San Luis

El lunes 21/2 el gobierno de la provincia lanzó una nueva línea de créditos, en este caso destinados a financiar proyectos innovadores en el sector de la Comunicación. Dicha herramienta se suma a las ya lanzadas por distintos ministerios y secretarías en el marco de “San Luis Emprende”, tema central de la Agenda de gobierno para este 2023.

La secretaria de Comunicación, Carolina Agüero García y su par de Finanzas, Cecilia Badaloni, anunciaron una línea de créditos blandos para medios de comunicación y sectores afines.

Medios televisivos, radiales tradicionales y radios online; medios gráficos, portales y medios digitales; productoras de contenido, podcasts, diarios, revistas, trabajadores de publicidad y periodistas independientes podrán acceder a estos préstamos.

Se podrán inscribir en dos categorías:

  • Medios de comunicación activos: para ello, se considerarán como requisitos encontrarse inscripto en el impuesto sobre los ingresos brutos como contribuyente directo de la provincia con no más de cinco años de antigüedad. El crédito será de hasta $1 millón.
  • Medios de comunicación nuevos: la condición para acceder al financiamiento implicará presentar un proyecto destinado a la prestación de servicios de comunicación en la provincia. Se considerará el carácter innovador del proyecto. El monto máximo del préstamo es de $2 millones.

Los interesados podrán inscribirse desde el 20 al 27 de febrero a través de la página oficial del Gobierno de San Luis o bien ingresando al siguiente formulario.

La actividad económica creció 5,2% en 2022 según el INDEC

El INDEC publicó esta semana su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a diciembre, el cual mostró un crecimiento del 5,2% en el acumulado del año pasado respecto al año 2021, en parte explicado por el arrastre de 3,2 puntos que había dejado ese año. Esta mejora fue la segunda consecutiva luego del impacto que tuvo el confinamiento por la pandemia en 2020 y crisis precedente del 2018.

Es la primera vez en más de una década que este indicador anota dos años seguidos de expansión.

Como dato de color, tras el fatídico 2008, el país sólo logró encadenar dos años seguidos de crecimiento en 2010 y 2011, y desde 2012 hasta 2020 solo creció en 2013, 2015 y 2017.

A pesar de esto, en diciembre del año pasado, el EMAE sufrió una caída de 1,2% en la comparación interanual, y una disminución de 1% respecto a noviembre en la medición desestacionalizada.

Entre los 10 sectores de actividad que conforman el EMAE, las mayores subas interanuales fueron Pesca (+15,5%), Hoteles y restaurantes (+10,8%) y Explotación de minas y canteras (+10,8%).

Por otro lado, el sector Explotación de minas y canteras fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,3%) y Hoteles y restaurantes (+10,8%).

Asimismo, el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-18,0%) fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, seguido de Industria manufacturera (-2,1%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1.1%).

Nueva negociación con el FMI: los ejes claves para el Gobierno

Según lo trascendido, al menos unos USD 1.500 millones serían aportados por el organismo con sede en Washington como remanente del próximo desembolso que los enviados de Sergio Massa a Estados unidos buscan garantizar, además de discutir nuevas metas.

Cada día hábil que transcurre en el mercado de cambios el Gobierno se distancia más de la de la meta de acumulación de reservas que le exige el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tras perder unos USD 190 millones el mes de enero la sangría para el Banco Central en lo que va del mes supone otros USD 900 millones y el objetivo que debería alcanzarse a fines de marzo luce cuanto menos, lejano.

Para entonces, es decir cuando culmine el primer trimestre del año, el acuerdo indica que las reservas netas del BCRA deberían ascender a unos USD 7.700 millones. Esa cifra implica que la autoridad monetaria debería contar con unos USD 4.000 millones en poco más de un mes, para alcanzar el objetivo de acumulación que impuso el FMI tras la última revisión de USD 5.500 millones respecto del stock existente a diciembre de 2021.

Argentina sufre, además, un contexto adverso referido al ingreso de dólares debido a la fuerte sequía que golpea al campo. Si a esto se le añade el escaso margen para anticipar la implementación del dólar soja 3, una medida que no resuena gustosa en la sede del FMI, la capacidad de acumular suficiente reserva del Banco Central se ve cada vez más acotada.

El objetivo con el que los funcionarios argentinos arribaron a Washington es lograr una flexibilización de esa meta. El argumento central que llevan bajo el brazo es, precisamente, el impacto mayor al previsto inicialmente en las cuentas públicas de las condiciones climáticas adversas, sobre las que los propios técnicos del Fondo ya advirtieron en su último informe.

Las chances de éxito en esa negociación son inciertas ya que, en ese mismo informe, desde el FMI sugirieron un “endurecimiento de las políticas” fiscales y monetarias en curso.

Sin embargo, el menor flujo de dólares por la sequía para alimentar las reservas del BCRA no son el único problema en todo este escenario de por sí complejo: también las cuentas fiscales se resentirán por el menor ingreso de recursos provenientes de las retenciones a las exportaciones agrícolas. En ese plano, el Gobierno tendrá que recurrir al recorte el déficit fiscal primario desde 2,4% del PBI con el que habría terminado 2022 hasta 1,9% del PBI, con un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI. Sobre este último punto, los primeros tres meses del año tendrán como techo para la financiación del déficit unos $139.000 millones, cerca de un sexto del tope nominal de todo el año, que es de $883.000 millones.

Resolución de retirada de la ONU: Rusia, Ucrania y el impacto en la economía

Hace casi un año en Finanzas San Luis publicábamos un informe semanal con un contenido al que no estábamos acostumbrados: los efectos económicos de una guerra. Es que ese jueves 24 de febrero el mundo se desayunó con el trago amargo de un nuevo conflicto bélico en puerta: Rusia-Ucrania.

Con consecuencias hasta hoy inconmensurables en todas las índoles de la vida del mundo, esta guerra sigue siendo una realidad. A un año de que el Kremlin decidiera la invasión ucraniana, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución no vinculante donde compromete a Rusia. El documento le exige al país de Putin poner fin a las hostilidades en Ucrania y la “retirada inmediata” de tropas para alcanzar una paz “justa y duradera” en la región.

Ministros de Asuntos Exteriores y diplomáticos de más de 75 países se dirigieron a la asamblea durante dos días de debate y muchos instaron a apoyar la resolución que defiende la integridad territorial de Ucrania, un principio básico de la Carta de la ONU que todos los países deben suscribir al ingresar en la organización mundial.

Los costos invaluables, asociados a las pérdidas humanas, dejan como saldo la pérdida de al menos 8 mil civiles ucranianos y entre 175 mil y 200 mil soldados rusos heridos o muertos, mientras que por el lado de las tropas ucranianas al menos 60 mil efectivos caídos. Sin entrar a considerar las incontables vidas que han tenido que desplazarse a causa del conflicto.

Al saldo en vidas humanas se le añaden los costos económicos: en infraestructura destruida. De acuerdo con cifras de la Escuela de Economía de Kiev, proporcionadas este jueves por Bloomberg, el saldo de 12 meses de conflicto bélico en Ucrania ha dejado destrucción en infraestructura física por un total de 138 mil millones de dólares. A su vez, la guerra en Ucrania desaceleró las expectativas de crecimiento económico, pero al mismo tiempo sumió al mundo en la llamada “trampa del crecimiento”; pues primero provocó que la recuperación de la economía global se ralentizara post recuperación vivida durante el 2021 y luego la llevó al estancamiento.

La caída en los precios del petróleo fue otro de los impactos más marcados, producto de la desaceleración económica que se ha presentado, así como de medidas como el límite a la producción, impuesta de manera especial por los integrantes de la OPEP, con la intención de que los precios no caigan más.

Sin poder mantenerse indemnes, los mercados de valores en el mundo han reportado altibajos, aunque la tendencia primaria es bajista o cuando menos de gran volatilidad. Así, Wall Street, expone la incertidumbre generada en el mundo por la guerra y otras medidas o consecuencias como la inflación y el alza de las tasas de interés.

Confrontation, countries disagreement. Female and male hands colored in flags of European Unity and Russia isolated on grey background. Concept of political, economical or social aggressions.

Mercados

El índice S&P Merval cerró la semana a la baja, 0,26%, ubicándose en las 248324.68 unidades. Así, las acciones que registraron mayores bajas fueron TRAN (- 8.42%) TXAR (- 6.38%) CVH (- 5.66% mientras que las de mayor alza fueron BBAR (+ 8.02%) COME (+ 5.86% )+ CRES (4.40%)

El dólar oficial terminó esta semana con un valor de $194.25 para la compra y de $202.25 para la venta. El euro, por su parte, cotizaba al cierre del presente informe a $204 para la compra y $213 para la venta.

El dólar informal cerró la jornada este viernes en $375 para la compra y $379 para la venta; ampliando la brecha con el dólar oficial que ya perforó el 95%.

El riesgo país se ubicó al culminar la semana en 1996 puntos básicos, lo que significó una baja de 127 puntos básicos, esto es de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

© 2023 – Finanzas San Luis

Encontranos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *