Año 8 – Numero 310

por Gabriel Zambrano

por Gabriel Zambrano

En esta edición:

  • Empezamos por China: problemas de gigante
  • ¿Adiós al dólar soja?
  • Tarifas a pleno para varios
  • Nos vamos quedando sin gomas
  • No todo es culpa nuestra, tampoco
  • Mercados

Empecemos por China: problemas de gigante

Hasta hoy China es considerada por casi todo el mundo como el modelo a seguir en materia económica. Razones no faltan. Su crecimiento ha sido altísimo e imparable desde hace décadas. Y, aunque muchos profesionales duden un poco de los números chinos, es innegable que se ha convertido en una potencia económica de élite mundial.

Sin embargo, un problema de importancia ha despertado en los últimos meses, y es la crisis en el sector inmobiliario. En otra época símbolo inequívoco de la salud de la economía china, ahora se encadenan problemas.

El primero surgió en 2020 cuando el gobierno impuso las “tres líneas rojas” a la industria de la construcción con la idea de limitar su endeudamiento ante la exposición que tenían a los vaivenes financieros internacionales. Así, les limitó el ratio de liquidez (la cantidad de dinero en efectivo que debían tener), el ratio de test ácido (la cantidad de dinero en efectivo “puro”) y el ratio de deuda financiera / Ebitda (cuánta deuda podían tomar en relación a sus ganancias). Esto provocó un ajuste severo en muchas compañías excedidas en estos indicadores y tuvieron que salir a malvender sus activos y poner en pausa muchas obras.

Otro problema es la política de “Covid-0” que hace que las cuarentenas estrictísimas (aunque temporales) en muchas ciudades impidan a los ciudadanos a ponerse a ver propiedades e intentar mudarse en un contexto tan inestable.

El resultado de esto es una crisis de gran magnitud que afecta los cimientos del crecimiento: la confianza en el modelo económico general que tienen sus propios ciudadanos. En diciembre de 2021, la firma Evergrande, un gigantesco desarrollador inmobiliario, dejó de pagar sus deudas. Luego de la reestructuración volvió a incumplir en julio. Otras 28 compañías la seguían en la misma situación. Como no pagan las deudas, no pueden continuar las obras. Y la gente está empezando a no pagar las cuotas de sus planes porque no ven que se construya su casa.

El gobierno ha encarado diversas medidas, como flexibilizar las condiciones y eliminar prohibiciones al acceso a inmuebles, pero aún no se notan resultados. El gigante de ojos rasgados ve cómo esta mancha de aceite empieza a extenderse a otros sectores de su economía, aún con final incierto.

¿Adiós al “dólar-soja”?

Según confirman diferentes medios nacionales, la liquidación de la oleaginosa a un dólar más alto le ha permitido al Banco Central recomponer sus reservas en unos 3.500 millones de dólares, ya que el éxito de la operatoria le permitirá hacerse de más de 6.000 millones de dólares hasta el 30/09 (la diferencia es porque las reservas ya estaban en terreno negativo).

El problema es que, para poder comprar esos dólares a precios más altos, la entidad monetaria debió emitir unos 600.000 millones de pesos que presionan sobre el abanico de cotizaciones de la divisa. Y esto ha recalentado las cotizaciones sobre el fin de la semana financiera.

Octubre, por lo pronto, aparece como muy complicado, ya que, de acabarse esta modalidad, las liquidaciones serán por montos sensiblemente menores, lo que sumado a una inflación que se mantiene muy fuerte y el resto de los descalabros de las variables macroeconómicas, conforman un cóctel explosivo para este fin de 2022. Y Qatar seguro deparará desagradables sorpresas a los fanáticos del fútbol.

Tarifas a pleno para varios

Parece ser que casi el 30% de los hogares argentinos ha decidido no recibir más subsidios en sus boletas de luz y gas. O por lo menos así se desprende de lo informado por el Poder Ejecutivo Nacional luego de haberse vencido los plazos para inscribirse y seguir recibiéndolos.

Aquí habría que hacer la salvedad de los dos factores que probablemente hayan contribuido a que este porcentaje sea tan elevado. Por un lado, los problemas registrales que muchos usuarios tienen a la hora de declarar sus medidores, que no se corresponden con propiedades ocupadas legítimamente y con titularidades en legal forma. Por el otro, cierta desconfianza que despierta el gobierno cuando “invita” a inscribirse para recibir algún tipo de ayuda o subsidio. Luego se cambian las reglas de juego y quienes lo hicieron se ven perjudicados por otro lado. Como pasó con el IFE en plena pandemia (por ejemplo, quienes lo recibieron no pudieron comprar dólares, cosa que se les informó con posterioridad) o con la liquidación de soja a un dólar más alto que el oficial.

Nos vamos quedando sin gomas

El sindicato SUTNA, de los trabajadores de la industria del neumático, mantienen un conflicto gremial con las patronales que ha escalado al nivel de bloquear el acceso a las plantas de fabricación de Bridgestone, Pirelli y Fate.

Esta situación ha llevado a las autoridades de Bridgestone a decidir cerrar “para garantizar la seguridad de nuestro personal y nuestra propiedad”, por lo que es de esperar que crezca el problema, ya que estas empresas son proveedores de las automotrices, que también anuncian suspensiones de turnos a causa de, entre otras cosas, falta de neumáticos.

Claramente la situación está lejos de solucionarse en el corto plazo, y más si tenemos en cuenta la exasperante inacción de las autoridades, cuyas oficinas en pleno centro de Buenos Aires fueron tomadas por este mismo sindicato ante la inexplicable pasividad de las autoridades.

Los conflictos gremiales deben siempre resolverse en el marco de la ley, permitiendo el derecho del trabajador a reclamar, pero de ninguna manera vulnerar el derecho del empresario a seguir en operaciones ni vulnerar su propiedad privada. Esta situación se convierte, más allá de la solución probable en el mediano plazo, en un verdadero hito anti-inversiones.

No todo es culpa nuestra, tampoco

Los títulos decían que las acciones argentinas caían con fuerza. Si embargo, no todo es culpa nuestra, ya que la necesidad de la Reserva Federal de Estados Unidos provocó un aumento de la tasa de interés de unos míseros 0,75% que provocaron la percepción de que se viene una recesión a nivel mundial, por lo que muchos inversores huyeron de las acciones, sobre todo de los países menos seguros. Y se agrega la caída del precio de las commodities (eso nos afecta directamente).

Con este panorama desalentador, no es de extrañar que las acciones de YPF bajaran hasta 9% (por poner un ejemplo). Y todo esto porque la autoridad norteamericana no quiere ni oler la inflación, y están dispuestos a romper todo con tal de no volver a aquel mal que los aquejó hasta los ’80. Este fenómeno no parece estar del todo controlado aún y es por eso que la dureza de las medidas parece que se mantendrá un tiempo más.

Mercados

Como expresábamos anteriormente las acciones argentinas en la última semana han ido a la baja. Si bien el índice S&P Merval sólo cayó un 1,93% las acciones que fueron al alza lo hicieron en porcentajes bastante magros, tales como BYMA (+2,96%), Aluar (+1,68%) y Banco Francés (+1,01%). Por otro lado, las acciones me más cayeron lo hicieron en un grado profundamente mayor. Tal es el caso de Transportadora de Gas del Norte y Transener (-8,20%) e YPF (-6,90%).

El riesgo país cerró la semana por debajo de los 2400 pb sin embargo estuvo escalando toda la semana para romper la barrera de los 2500 y cerrar en 2528 pb.

El dólar informal también tuvo su crecimiento durante la semana. El martes 20 subió abruptamente 10 pesos por unidad y se mantuvo prácticamente invariable durante toda la semana para cerrar en $287 por unidad.

Los tipos vendedor oficiales cerraron el pasado viernes en $151,25 para el dólar, $150,50 para el euro y $29,95 para el real brasilero.

© 2022 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *