Año 8 – Número 297
por Florencia Meineri
En esta edición:
- Nuevo cepo a las importaciones: medidas y posibles impactos
- Crisis del gasoil: novedades de la semana
- La inflación golpea duramente las economías regionales
- Vuelve Pre viaje: abren inscripciones para prestadores
- Actividad económica de Argentina sube 5,1% interanual en abril
- Nueva Ministra de Economía
- Mesa redonda: Criptomonedas
- Mercados
Nuevo cepo a las importaciones: medidas y posibles impactos
Esta semana el gobierno nacional a través del Banco Central endureció el control sobre las importaciones buscando detener la sangría creciente de reservas en un escenario de alta incertidumbre en el frente externo.
Las medidas adoptadas por la autoridad monetaria apuntan a que las grandes empresas consigan más financiamiento para pagar sus importaciones, en lugar de volcarse sobre las reservas de esta entidad. Por el contrario, las pymes obtienen mayor flexibilidad para acceder a las divisas. El BCRA estima que las medidas podrían evitar una salida de reservas del orden de los mil millones de dólares mensuales.
Así, la nueva normativa obliga a las empresas -sobre todo a las más grandes- a conseguir financiamiento de parte de bancos, entidades del exterior, casas matrices y proveedores a la hora de hacer parte de sus pagos. Establece, según el tipo de importación, plazos de financiamiento obligatorio de entre 180 y 360 días para gran parte de las importaciones, aunque con excepciones. Las pequeñas y medianas empresas tienen un trato más laxo y también las compras de bienes de capital -máquinas y otro equipamiento para producir.
Asimismo, dentro de esta batería de regulaciones, se equipara el trato a las importaciones de servicios que hasta la fecha recibían un tratamiento más benigno. Según fuentes del mercado cambiario, el rubro servicios era el ítem que menos controles tenía y también el que habilitaba más maniobras grises.
Medidas
Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior.
Las pymes quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta 1 millón de pesos argentinos.
En el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%.
Las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza.
También se dispuso, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.
En cuanto a las importaciones de servicios, se equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días.
En cuanto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización.
Complementariamente, se facilitará la prefinanciación de exportaciones, lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.
Posibles impactos
Las últimas disposiciones tomadas por el Gobierno para frenar el acceso a los dólares para el pago de importaciones podrían profundizar el faltante de productos en casi todos los sectores de la economía, traduciéndose en una caída de la actividad económica en general. Así, según dejaron trascender algunos analistas y empresarios del sector las principales señales de alarma están relacionadas con la llegada de autos, autopartes, neumáticos, teléfonos celulares, electrodomésticos, grifería, sanitarios, pisos, revestimientos de líneas premium, calzado e indumentaria, entre otros.
Vuelve Previaje: abren inscripciones para prestadores
Tras dos ediciones, vuelve PreViaje, el programa ideado por el Ministerio de Turismo y Deportes para reactivar al sector turístico mediante la devolución del 50% de lo gastado en compras de servicios turísticos, para incentivar escapadas durante las temporadas medias y bajas.
Previaje, que devuelve el 50% de lo gastado en turismo en forma de crédito, para utilizarlo en nuevos consumos en el sector turístico, se lanzó por primera vez en 2020, y el éxito obtenido llevó a una segunda edición, aún mucho más exitosa, en 2021.
Para registrarse, los prestadores -líneas aéreas, agencias de turismo, hoteles, restaurantes, empresas que brinden excursiones, etc.- deberán ingresar a www.previaje.gob.ar, accediendo a través de “Soy prestador”.
Allí podrán visualizar el listado de códigos de AFIP habilitados para formar parte del programa y los respectivos topes de crédito que cada uno genera. Al ingresar con la clave fiscal e indicar el correo electrónico, deberán cliquear para registrarse y completar el formulario.
Al ingresar CUIT, la razón social aparecerá automáticamente. También es necesario seleccionar el código de la AFIP con el que deseen registrarse, en caso de estar inscripto en más de uno, prestando atención especial a los topes.
Si el código se corresponde con agencias de viajes, el número de legajo será completado automáticamente. En caso de producirse alguna inconsistencia, no se permitirá avanzar con el registro y deberá contactarse con la Dirección Nacional de Agencias de Viajes para resolver esa situación.
En tanto si el código se corresponde a alojamiento, habrá que indicar el respectivo número de habilitación. Se trata de una Declaración Jurada. El correo electrónico registrado será el canal oficial de comunicación. Llegado a este punto, es necesario agregar los datos del/los establecimiento/s, según corresponda.
Crisis del gasoil: novedades de la semana
A excepción de Tierra del Fuego, ya son 23 las provincias afectadas por la problemática del faltante de gasoil en Argentina; según arrojó el ultimo relevamiento de Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), llevado a cabo entre el 15 y 25 del presente mes.
Los resultados de la encuesta, realizada a más de 1.100 transportistas, forma parte del “Mapa de abastecimiento de gasoil”, que fue diseñado por técnicos FADEEAC y que se conforma a partir de las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 PyMES que integran las 44 Cámaras de transporte nucleadas en la entidad.
El mapa identifica con verde la provincia que no tenga ningún tipo de restricción para el repostaje de combustible, y con a aquellas en las que hay bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio o los tiempos de espera superan las 12 horas.
Al momento del cierre del informe de FSL, son 16 las provincias que se encuentran en rojo: Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, San Juan, Mendoza, La Rioja y La Pampa. Además, hay 4 provincias en color naranja, que son en aquellas donde el suministro es de 20 litros por unidad: San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, y Santa Cruz.
El mapa se completa con los distritos que se encuentran coloreadas de amarillo, Neuquén y Rio Negro, con una carga de combustible de entre 51 y 100 litros, y finalmente dos provincias en verde: Tierra del Fuego, sin problemas de abastecimiento ni cupos para cargar, y Chubut con cupos de carga de entre 51 y 100 litros por unidad. Para dimensionar la gravedad de esta problemática: un camión para realizar un recorrido de 100 kilómetros necesita entre 35 y 40 litros promedio, pero se enfrenta una situación donde en la mayoría de las provincias rigen cupos menores a los 20 litros por unidad.
Consultado al respecto, Roberto Guarnieri, presidente de la entidad FADEEAC descargó: “En la pandemia fuimos considerados esenciales, ahora nos sentimos ignorados. Desde el año pasado venimos lidiando con dificultades para acceder a varios insumos –neumáticos, repuestos para los camiones y hasta para acceder a unidades nuevas- pero sin combustible nuestra actividad es inviable. Por eso insistimos en pedir al Gobierno que nos convoque para integrar Mesas de trabajo en busca de soluciones”.
Todo parece indicar que la crisis del gasoil se agrava con el correr de los días y se visualiza lejana una solución superadora.
Entretanto, la institución que encabeza Guarnieri ya presentó notas ante los Ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Transporte de la Nación, mediante las cuales solicitó un paquete de medidas en un intento desesperado por morigerar la problemática que tiene en vilo al sector en todo el país.
La inflación golpea duramente las economías regionales
Según un informe elaborado por Coninagro, una de las entidades de la Mesa de Enlace, de un total de 19 economías regionales relevadas 11 se encuentran en situación de crisis.
De dicho informe, elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), surge que, de un total de 19 economías regionales relevadas, 11 se encuentran en situación de crisis, y otras cuatro atraviesan un presente delicado de “advertencia”. Entre ellas aparecen la producción avícola, de leche, ovinos y porcinos, todas ellas críticamente impactadas por la suba en los granos, y en la producción granaria, por la suba de los insumos tales como fertilizantes o fitosanitarios. Para los técnicos de CONINAGRO, solamente tres actividades sensibles para sus regiones logran mostrar una tónica de crecimiento: la cadena del vino, la actividad forestal y del algodón.
Además, se detalló en el relevamiento que la escasez continua de gasoil en el mercado, crucial para el transporte de mercaderías y para realizar todo tipo de labores agrícolas y pecuarias en los campos, implica realmente una “incertidumbre por el acceso al combustible”, y se consignó que “su precio es transversal a todas las producciones” que se vieron afectadas por su falta en los surtidores de todo el país durante gran parte de la primera parte del 2022.
Actividad económica de Argentina sube 5,1% interanual en abril
La actividad económica creció durante abril 5,1 % en relación a igual mes del año pasado, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de abril registró también una suba del 0,6 % en comparación a marzo y totalizó un alza del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, a partir de los datos del instituto. En abril de 2022, el Estimador mensual mostró un incremento de 5,1% en la comparación interanual (ia), y de 0,6% respecto a marzo en la medición desestacionalizada (s.e.).
Con relación a igual mes de 2021, 14 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en abril, entre las que se destacan principalmente Pesca (+68,0% ia), Hoteles y restaurantes (+40,1% ia) y Explotación de minas y canteras (+17,2% ia).
El sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+6,7% ia) fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por Industria manufacturera (+4,7% ia).
Nueva Ministra de Economía
El pasado domingo fue designada como Ministro de Economía la Lic. Silvina Batakis en reemplazo de Martín Guzmán, quien había renunciado el día sábado.
Batakis es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de la Plata y Master en Finanzas Públicas por la misma casa de estudios. Luego obtuvo un Master en Economía Ambiental en la Universidad de Nueva York. Es especialista en ingresos fiscales. Fue Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli entre 2011 y 2015, y en la campaña electoral de las presidenciales de 2015, cuando Scioli se candidateó, anunció que ella sería su Ministro de Economía.
Hasta la actualidad desempeño el cargo de Secretaria de Provincias en el Ministerio del Interior.
Muchos analistas aseguran que es la candidata de los gobernadores, aunque también rematan que para los mercados no es una figura de peso.
Todavía es demasiado pronto para asegurar cuáles son las políticas que va a implementar, aunque todos se preguntan si va a respetar el convenio con el FMI o lo va a intentar renegociar como quiere la Vicepresidenta Kirchner.
Su designación se materializa en un contexto político bastante complejo, entre lo que se destaca la reciente renuncia de Matías Kulfas como Ministro de Producción, la renuncia de Martín Guzmán como Ministro de Economía, la renuncia de Raúl Rigo como Ministro de Hacienda y los rumores de renuncia del Presidende del Banco Central, Miguel Pesce, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Point, ambos cuestionados por la Vicepresidenta.
Según los especialistas serían cuatro los frentes donde se debería trabajar:
- Resolver el complicado tema de la segmentación de tarifas de servicios públicos
- Inflación esperada de más del 70% (Guzmán no lo supo resolver)
- Reservas (restricciones a las importaciones)
- Tipo de cambio, en los últimos días se ha ampliado demasiado la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares bolsa y el blue. Quedarían hasta $280.-
Ampliaremos en los próximos resúmenes cuando haya más información.
Mesa redonda: Criptomonedas
El próximo viernes 8/7 a las 19.00 hs se llevará a cabo de manera virtual una mesa redonda titulada “Criptomonedas, debate sobre sus riesgos y la tendencia bajista actual”.
Es bien conocido que hace pocos años surgió lo que en principio sería una opción digital criptográfica para transaccionar ente individuos, esta opción se llamó Bitcoin. El desarrollo que le subyace conocido como blockchain rápidamente se posicionó como una alternativa a un sistema centralizado en el cual un agente principal actúa como intermediario entre las transacciones que quisieran llevar adelante dos particulares.
Todos estos desarrollos comenzaron a llamar la atención de diversos inversores, especialmente entre las generaciones de los millennials y los centennials.
Paralelamente comenzó a desarrollarse una gran cantidad de plataformas de intercambio, billeteras electrónicas, cursos específicos de trading con criptoactivos, etc.
Luego de haber tocado un pico en su cotización en noviembre de 2021 los valores de la mayoría de los criptoactivos han experimentado un importante retroceso, en algunos casos por debajo del 50% de ese valor máximo.
Todos los analistas coinciden de que las criptomonedas configuran activos de alto riesgo, es por ello que en esta charla debate se invita a profesionales del medio, especialistas en criptoeconomía en particular y mercados financieros en general, para analizar en perspectiva el desarrollo y el futuro de las criptomonedas.
De la mesa redonda participarán prestigiosos profesionales de nuestro medio especialistas en la temática, tales como el CP Juan Manuel Collado (UCC), Lic. Gustavo Marchese (UNC), Mg. Francisco Oromí (UNSL-UCEMA), Lic. Cristian Sindoni (UNRC-UDESA) y TUGF Marcelo Vara (UNSL). La moderación estará a cargo del CPN Marcos Lucero, docente de nuestra Universidad.
El evento se desarrollará de manera virtual en el canal de YouTube de la Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica y las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente LINK (https://forms.gle/wmdY25gcD7RU2x1LA).
Actividad no arancelada.
Organiza: Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica, Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales, Finanzas San Luis.
Mercados
El índice S&P Merval cerró esta semana, nuevamente, con una suba del 9,17% terminando el día viernes con un valor de 90.050,78 unidades.
Las mayores alzas en acciones se dieron en Pampa Energía (16,28%), Ternium Argentina (16,14%) y Sociedad Comercial Del Plata (15,35%). La caída más aguda estuvo en Mirgor SACIFIA Class C (-1,55)
Con respecto a las divisas, el dólar oficial cerró esta semana con un valor de $124,25 para la compra y un valor de $130,25 para la venta. Mientras que el Euro cerró la semana con un precio de $128 para el tipo de cambio vendedor y $135 para el tipo de cambio comprador.
El dólar blue cerró esta semana con una tendencia al alza y establece un nuevo máximo histórico, alcanzando los $236 para la compra y $239 para la venta. Así, acumula un avance de $ 33 en lo que va del mes. A la vez, marca una brecha de más de 91% respecto al oficial mayorista y 83% en relación al minorista.
El riesgo país, por su parte, cerró este fin de semana con un valor de 2.374 puntos básicos, registrando de esta manera una baja de 26 puntos con respecto a lo informado en el resumen anterior.
© 2022 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube
info@finanzassanluis.com