Año 8 – Número 291

por José Wiggenhauser

En esta edición:

  • Auditorías por el acuerdo con el FMI
  • Lo que abril nos dejó, y lo que viene
  • Impuesto a las ganancias
  • Dólar
  • Reabrió la oficina del empleo en San Luis
  • Censo 2022
  • Mercados

Auditorías por el acuerdo con el FMI

Finalizando la tercera semana del mes de mayo consideramos oportuno analizar la primera auditoría del año por parte del principal acreedor del país. Mientras el gobierno transita un camino de incertidumbre y presiones provenientes de varios factores como son la falta de combustibles, una inflación galopante, la falta de productos importados tanto de insumos de producción como ocio, la cuota de “agro-recaudación”, entre otros, el gobierno debe acomodar sus carpetas y cumplir con las metas propuestas en el acuerdo.

Tres de esas metas más importantes son emisión, recaudación e inflación. El poder ejecutivo se encuentra confiado para cumplir los requerimientos establecidos que son meta fiscal del 2.5% anual, U$S 5800 millones para fin de año y el 1% de emisión respecto al PBI. Este primer recuento no es lo que más preocupa a los funcionarios, sino los próximos exámenes que se tomarán en la segunda mitad del año y fin de año ya que se han liquidado lo grueso del agro y apenas supera las reservas acordadas, y el dólar se encuentra atrasado en comparación con la inflación. Para esto se espera llegar a una nueva negociación y liberar ciertos puntos del acuerdo como son la inflación estimada de este año, que se pretendía en un 48% anual, hoy se cree rondara en un 75%-80%.

Lo que abril nos dejó, y lo que viene

La actividad económica argentina, que parecía encontrar un rumbo en los primeros dos meses del año se vio interrumpidas en marzo y abril tras una baja en la actividad productiva, de un -0.7 % para a marzo y abril, con datos aún no revelados, pero se baraja entre -0.5% y -0.8%. 

Ahora bien los meses a seguir tienen los mismos condimentos que hicieron caer dicha actividad, estamos hablando de la inflación y la falta de dólares. 

Si bien las consultoras prevén un crecimiento anual de 4%, en la segunda mitad del año se verá con menos fuerza el crecimiento ya que entramos en épocas de baja recaudación agrícola, alto consumo energético y ya no se espera un crecimiento de la actividad laboral como lo fue en el mismo periodo del año 2021 esperada por la demanda interna, ya que el poder adquisitivo se erosiona con el solo pasar del tiempo, y es muy complicado que la inversión privada logre quebrar esta tendencia, al corto plazo el aumento masivo de los precios no permite el crecimiento real del trabajo y mucho menos del sueldo real. 

Impuesto a las ganancias

Aumentó el piso del impuesto que deben pagar los trabajadores en relación de dependencia.

Bienvenida sea la medida para aliviar los bolsillos de los habitantes y así tratar de incentivar el consumo medio-alto.

El último valor que se había tomado fue en enero por un importe de $225.000 y en junio pasaría a $265.000.

El cálculo está determinado en base a la variación anual de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE), el cual tiene en cuenta las actualizaciones salariales acordadas por los empleados durante el año.

Con esta suba pasarían de 850.000 a 750.000 los trabajadores calificados para pagar este impuesto. 

Dólar

Hay tres factores claves que permitieron la gran compra por parte del estado de la moneda estadounidense y permitir que no se dispare su valor blue.

Los ingresos provenientes del sector agroexportador, las restricciones a importaciones y cambiarias y por último la ausencia de pagos significativos a la importación energética permitió al banco central comprar más de U$S 200 millones en una semana llevando el acumulado del mes a unos U$S 770 millones de compras netas, el mejor registro desde mayo de 2021.

En el año ya suma U$S 870 millones.

Las cotizaciones de la moneda oficial cerraron en $117,91 (compra) y $123,1 (venta), mientras que el blue a pesar de tener subidas y bajadas cerró en $ 201 (compra) y $204 (venta)

Reabrió la oficina del empleo en San Luis

La municipalidad de San Luis abrió las puertas a esta administración que trabaja en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con el fin de gestionar los puestos vacante en la provincia con los habitantes postulantes para dichos puestos, además capacitar a la población desempleada creando oficios y otorgando créditos no reintegrables para que nazcan nuevos emprendedores en la provincia.

La oficina se encuentra en Bolívar 670 y el espacio está abierto de 8 a 14 hs. Próximamente se abrirá un curso técnico de reparación de tablets, celulares y PCs que posteriormente se pretende otorgar herramientas para el inicio de los futuros emprendedores.

Foto: El Diario de la República

Censo 2022

Luego de una larga espera se realizó el pasado miércoles 18 el censo 2022 y ya tenemos datos preliminares. El más relevante es el número de habitantes en el país, en el cual surge que hay 47.327.407 habitantes en argentina casi 1.200.000 más de lo previsto según los crecimientos medios poblacionales de la región y los estimados por el Estado Nacional. De este dato nacen varios análisis socioeconómicos de la población.

Respecto a las estimaciones del PBI por persona realizadas por el Ministerio de Economía a partir del censo 2010, se observa una reducción del PBI por persona de USD 215, debido a un aumento no previsto de un 2% de la población. De ahí Argentina no se ha movido del puesto 71 del ranking mundial del PBI por habitante.

También podemos determinar un dato no menor que se observa mayor cantidad de población económicamente activa es decir que se encuentran ocupando un trabajo, pero la pobreza también ha crecido, esto es debido al alto costo de vida que tiene un habitante en Argentina.

Hoy en día muchos retribuciones salariales no llegan a ser suficientes para que una familia no pase lo mínimo para salir de la pobreza.

Mercados

Los bonos argentinos en dólares volvieron a trastabillar este viernes y anotaron bajas de hasta 4,8%, dejando atrás el repunte inicial. Bajo el rechazo del mercado a la idea gubernamental de incrementar las retenciones agrarias para atacar la elevada inflación, los títulos nominados en dólares habían iniciado la rueda con avances, pero con el correr de las horas fueron perdieron impulso, para cerrar en territorio negativo. Los descensos más salientes los anotaron el Global 2029 (-4,8%); el Global 2038 (-1,9%); y el Bonar 2029 (-1,8%).

El riesgo país de Argentina experimentó un crecimiento semanal de 51 pts (2,69%) cerrando en 1945 puntos básicos.

Por su parte, el índice líder Merval porteño cedió un 0,6%, a 88.118,96 puntos. La plaza accionaria local no pudo sostener una mejora inicial y se acopló a retracción de Wall Street en medio de temores persistentes sobre el crecimiento global y el incremento de la inflación

© 2022 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *