Año 7 – Número 246

por Jorge Sosa

En esta edición:

  • Semana del dólar
  • Nuevas mediciones del Banco Central
  • Cierre en alza para el mercado argentino
  • El plazo fijo continúa perdiendo contra el dólar
  • Mercados

Semana del dólar

Según datos del INDEC la economía argentina en abril cayó 1,2 % respecto a la comparación con el mes anterior. La implementación de distintas medidas de restricción a la actividad por la suba de contagios de coronavirus impactó en la tendencia de rebote, luego de encadenar nueve subas mensuales consecutivas entre mayo de 2020 y enero de 2021.

La semana del mercado cambiario culminó mostrando una tendencia alcista para las distintas cotizaciones que el dólar norteamericano tiene en el país.

En sus categorías de “minorista”, “ahorro”, “mayorista”, “contado con liquidación”, “bolsa” y “blue” marcaron subas motivadas por varios factores que alteran las posiciones de los inversores y ahorristas.

El dólar ahorro incrementó su valor en $0.27 al llegar a $167.23, el minorista alcanzó los $101.35 avanzando unos $0.16  y en el Banco Nación el oficial cotizó a $101.00.

Por su parte el mayorista llegó a $95.99 continuando la autoridad monetaria con fuertes controles para fijar su cotización.

En la opción más peligrosa para el gobierno, que es el “contado con liquidación”, aumentó 0.86 centavos y llegó a $167.26, alcanzando un nuevo máximo desde octubre de 2020. A pesar de esto el BCRA había fijado un límite de $170, situación que poco suele importar a los compradores cuando comienza a reinar la tensión en los mercados.

El dólar bolsa fue el que más estable se mostró al solo subir a $166.42 (incremento solo de $0.07 y el blue escaló a $174, alcanzando un nuevo récord.

La preocupación está centrada en la amplia brecha que se observa entre la cotización mayorista y el informal, que llegó a 81.3%, dando muestras elocuentes de la distorsión que existe entre las intenciones del gobierno en contener el valor de la moneda verde y el verdadero de valor equilibrio del mercado.

Esto se da cuando existe un excedente importante de pesos debido a una emisión descontrolada y porque los niveles de tasas de interés del mercado no son apetecibles para los inversores.

Fuente: Datos del Mercado, BCRA y Reuters

Nuevas mediciones del Banco Central

Esta semana el Banco Central definió sus pronósticos respecto a la inflación estimada para el presente año y qué nivel alcanzara la moneda norteamericana en el mes de diciembre.

El estudio que realiza sobre las expectativas del mercado se hace con el ánimo de ver qué sensación tienen distintos sectores que pueden intervenir en las fuerzas productivas y financieras que definirán los verdaderos parámetros micro y macroeconómicos.

La proyección de una inflación anual en torno al 48%, dólar a $108 y un crecimiento del PBI del 6.3% difieren ampliamente lo establecido a principio de año por el actual Ministro de Economía Martin Guzmán.

El mercado sigue de cerca la evolución inflacionaria al hacer hincapié en definir puntualmente si coincide o no con lo que estima el INDEC, ya que esto puede cambiar el humor de los inversionistas y migrar sus tenencias al dólar.

En el mes de mayo las estimaciones privadas establecieron que el incremento de precios minoristas fue del 3.2% y el INDEC en un 3.3%, acordando que existe por primera vez una tendencia a la baja hasta que termine el 2021.

En materia de crecimiento del PBI, los analistas creen que va a crecer en un 6.3%, un déficit fiscal de $1587 miles de millones y una desocupación del 11%.

Cierre en alza para el mercado argentino

Luego de observar una baja en las pizarras del jueves, Wall Street tuvo un alza del 1% y el Dow Jones un 1.3% promoviendo la suba en las acciones argentinas, que lograron elevarse hasta un 7%.

Si bien el 9 de julio no hubo actividad bursátil en el país debido al feriado nacional, las acciones cotizaron en los mercados del norte.

Después de experimentar bajas marcadas en el mes debido a la nueva calificación establecida por MCII (Morgan Stanley Capital Internacional) que nos determinó como “independiente”, las acciones nacionales y los ADR lograron subirse a la tendencia de Wall Street, siendo las de IRSA (+6,5%), Cresud (+4,5%) y Tenaris (+4%) e YPF ganó 2,4% (a USD 4,32) las que más subieron.

Novedades como el aumento de nuevos casos de COVID en distintas partes del mundo que indefectiblemente afectarán el sector del turismo y una desaceleración en el crecimiento de la economía de USA habían preocupado a los operadores al notar pocas colocaciones en el mercado dando tendencia a la baja.

Gracias a estas subas del viernes el Riesgo País restaba 10 unidades por encima de los 6000 puntos básicos al mostrar que los bonos globales de nuestro país en dólares subían aproximadamente un 0.5%.

Por otro lado el S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) había bajado el jueves un 1,6%, para llegar a 62.371,58 puntos, acumulando 1,5% durante la semana.

El plazo fijo continúa perdiendo contra el dólar

Las colocaciones en plazos fijos en pesos siguen marcando una caída preocupante al haber descendido en promedio real de un 0.4% anotando un crecimiento solo de 0.2% en junio.

Lo preocupante de este dato es que la expansión monetaria dispuesta por el BCRA aumentó en un 9% para solventar las erogaciones del Tesoro en época de pandemia.

Esto da la pauta que los pesos están migrando a otras inversiones, como por ejemplo la compra de divisas, y como consecuencia pueden acentuarse aún más los incrementos de precios en la economía.

Cuando la medición se realiza en términos reales (0.4% promedio) es porque el incremento en los bancos de plazos fijos se elevó en junio de 2.4 a 2.6%, pero si se contrasta con la inflación el incremento queda neutralizado y termina negativo.

El diagnóstico más acertado es ver si un ahorrista gana o pierde realmente con un plazo fijo. Si medimos la rentabilidad ofrecida nominalmente frente a la depreciación que está sufriendo el peso, nos daremos cuenta rápidamente que no solo no se gana, sino que se pierde con estas colocaciones. Los bancos ofrecen un 3.1% frente a una inflación promedio del 4% mensual en lo que va del año.

Aquí el círculo puede tornarse más vicioso aun si los bancos reciben menos pesos en sus carteras para otorgar simultáneamente mayores créditos a los sectores productivos.

Si este escenario se da así el crecimiento de la economía puede estar comprometido y menguar las expectativas que tiene el gobierno al promover una flexibilización de las medidas adoptadas por el COVID 19.

Paralelamente, se observa un incremento en las compras de divisas norteamericanas al aumentar en un 7% la demanda por el dólar blue, a pesar de las medidas adoptadas por la autoridad económica en usar reservas para intervenir o el uso de sus carteras de bonos

Mercados

Si bien las acciones argentinas que cotizan en los mercados de New York tuvieron un fuerte incremento en la semana, tal como lo mostramos en una nota anterior, en el mercado local el índice S&P Merval tuvo un retroceso de un 1,51% la semana pasada. Los activos más afectados fueron los de YPF (-6,20%), Edenor (-5,43%) y Banco Macro (-5,39%), mientras que las alzas más significativas fueron las de Comercial del Plata (+9,32%), Loma Negra (+4,71%) y Pampa Holding (+3,97%).

En el mercado cambiario el dólar cerró el jueves (último día hábil de la semana) el $101.-,  el euro en $118,50 y el real en $20,30 (todas las referencias son respecto al tipo de cambio vendedor del Banco Nación).

El riesgo país sufrió una fuerte escalada, habiendo cerrado semana pasada en los 1589 pb para pasar al 9 de julio a los 1612 pb.

© 2021 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *